Resiliencia ante los próximos desastres
Resiliencia ante los próximos desastres Una investigación sobre la reconstrucción en Viña detectó preocupantes evidencias sobre la fragilidad ante futuras emergencias. nvitado a participar del Simposio Internacional APEC "Resiliencia ante Desastres: Gestión de Información Geoespacial en Incendios Forestales", convocado por el Ministerio de Bienes NaI cionales, a través de la Secretaría Ejecutiva de IDE Chile y organizado junto al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el investigador principal de CIGIDEN y académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Jorge León, presentó algunas ideas preocupantes sobre cómo los sectores arrasados por el megaincendio de febrero del año pasado enfrentan sus procesos de reconstrucción.
Con el nombre de "Evaluación de vulnerabilidad y reconstrucción mediante imágenes de aeronaves no tripuladas: Lecciones de los recientes incendios forestales en Chile", León exhibió evidencias de que la autoconstrucción de viviendas por parte de los habitantes de las zonas afectadas es un factor que potencia la exposición a la amenaza de incendios, tomando en cuenta que muchas de ellas se realizan con material ligero y en el mismo lugar donde fueron destruidas.
León afirma que en los procesos de reconstrucción existe una oportunidad para mejorar las condiciones de resiliencia de dichas poblaciones, pero advierte con igual énfasis que se trata de un problema multifactorial que debe abordarse con medidas específicas para la gestión del riesgo, tomando en cuenta que son cambios que van a demorar décadas en materializarse.
Detectar con claridad los riesgos, anticipar las consecuencias de distintos tipos de desastres y bajar dicha información en forma efectiva a los vecinos de zonas peligrosas es un proceso que no se aprecia a nivel regional. Justo sobre los cerros incendiados, en lugares donde las llamas arrasaron con todo en cuestión de pocas horas, ya se levantaron cientos de viviendas igual de precarias y sin los resguardos adecuados. Lo que es peor, en los cerros aledaños de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, miles de nuevas viviendas desafian al próximo desastre.
Encaramadas en las laderas, sin vias de acceso o resguardos mínimos, esas viviendas son una evidencia de la falta de planificación y control urbano; un llamado implícito a que el próximo desastre -incendio, derrumbe, aluvión o terremotoserá tan costoso como el del año anterior. Eso ya no sería una emergencia, sino las consecuencias de una negligencia mayor de todas las autoridades responsables.. E Editorial