Autor: Marcelo González cabezas
Los efectos económicos de la histórica baja de la fecundidad en Chile
Los efectos económicos de la histórica baja de la fecundidad en Chile repercutir con fuerza traerá lo informado por el INE. Experto académico. Da cuentade cómo esta realidad golpea los bolsillos.
Un golpe para muchos fue enterarse de que la tasa de fecundidad en el país llegó en 2023 a su mínimo histórico, con un guarismo de 1,16 hijos por mujer fértil (de 15 a 49 años), lo que nos deja lejos de la cifra de reemplazo de 2,1.
Ese fue el principal datoinformado el lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por medio de su Anuario de Estadísticas Vitales, lo que dejó muchasla esperanza de vida, “ejerce una presión significativa sobre el sistema de pensiones. Esto plantea la necesidad urgente de debatir el retraso en la edad de jubilación, una medida impopular pero relevante ante la creciente longevidad, especialmente en las mujeres, quienes deben sustentar sus pensiones durante más tiempo.
Además, se requiere de una mayor rentabilidad de los fondos de para cubrir un período de jubilación más extenso”. Según el académico, “se suman los desafíos de salud asociados al envejecimiento, como la pérdida de autonomía, la limitación funcional y la comorbilidad de enfermedades crónicas”. Crespo apunta también a que “desde el punto de vista macroeconómico, un aumento en la población de la tercera edad condiciona de alguna manera la economía nacional, produciendo un conjunto de efectos que deben ser tratados con urgencia y de forma conveniente... Un primer efecto es la disminución de la productividad laboral por el envejecimiento de la fuerza de trabajo de la población económicamente activa y la declinación de la población joven en condición de trabajar, pues la mano de obra joven es menos productiva en su etapa de incorporación”. El acadécmido de la Universidad Alberto Hurtado señala que “otro efecto que se presenta en las socieda-cosas para analizar en lo tocante al ámbito económico al constatar de que este escenario apunta al envejecimiento de la población chilena.
El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Crespo, dice que “entender las causas y consecuencias de esta baja de la natalidad es crucial para abordar los desafíos que plantean en términos de envejecimiento poblacional, sostenibilidad del sistema de pensiones y planificación de políticas públicas”. Y agrega que el envejecimiento de la población, dado por la menor cantidad de nacimientos y el aumento enb“Hay desafíos en términos de envejecimiento poblacional, sostenibilidad del sistema de pensiones y planificación de políticas públicas ”. Universidad Alberto HurtadoLISTA MUNDIALEn la parte bajaLa Organización de las Naciones Unidas (ONU) elabora una lista llamada Perspectivas de la Población Mundial, que en su 28ª edición, correspondiente a 2024, dejó a Chile en el 222º puesto de 236º países respecto de la Tasa Global de Fecundidad, o TGF. O sea, sólo catorce otros países tienen un registro menor al nacional.
Con su 1,16, nuestro país sólo supera a San Marino (1,15), Malta (1,1), Andorra (1,08), Curazao (1,07), Islas Vírgenes Británicas (1,05), China (1), Ucrania (0,98), Puerto Rico (0,94), Singapur (0,94), Taiwán (0,87), San Bartolomé (0,8), Corea del Sur (0,72), Hong Kong (0,72) y Macao (último de la nómina, con 0,66). En cambio, en los primeros tres puestos están los africanos Somalía (6,13), Chad (6,12) y Níger (6,06). des que envejecen es la caída en los ahorros. Cuando los jóvenes inician su vida laboral no logran aumentar sus ahorros. Son los trabajadores de más edad los que ahorran por diversos motivos, incluyendo su propia vejez. Y los ya retirados o pensionadas ahorran menos, pues sus ingresos bajan. Incluso, tienden a deshacerse de sus bienes para poder mantener sus condiciones de vida”. Y cierre precisando que “el aumento de la inflación es otro efecto asociado al envejecimiento de la población. Niños, jóvenes y jubilados tienden a consumir más de lo que producen, generando presiones inflacionarias. En cambio, la población económicamente activa mantiene un equilibrio, al consumir y producir bienes en proporciones similares, lo que ayuda a estabilizar la economía.
Pero a medida que crece la proporción de personas fuera del mercado laboral, como los jubilados, se intensifican las presiones sobre los precios, contribuyendo al alza inflacionaria”. Una abuela con su nieta, algo que con el tiempo está siendo menos común. / AGENCIAUNO. Consecuencias. Que van a Fernando crespo