Cae la natalidad: Expresiones de un fenómeno
Cae la natalidad: Expresiones de un fenómeno La caída de la natalidad en Chile desde 1960 ha llegado a un nivel por debajo del nivel de reemplazo generacional, configurando procesos como la postergación de la maternidad y el envejecimiento poblacional. Requieren atención sus consecuencias potenciales en áreas como el sistema de pensiones, la productividad laboral, el ahorro nacional y la inflación, planteando desafíos para las políticas públicas futuras. Mónica Soto Márquez Doctora en Educación Matemática, Universidad de los Lagos; acadénica Facultad de Economía y Negocios U. Alberto Hurtado. Fernando Crespo Doctor en Ciencias de la Ingeniería, P. U. Católica de Chile; académico Facultad de Economía y Negocios U. Alberto Hurtado. u La disminución de la natalidad en Chile se ha consolidado como un fenómeno demográfico demográfico significativo, con implicaciones profundas en la estructura poblacionaly socioeconómica socioeconómica del país.
Este descenso, caracterizado caracterizado por una menor tasa de fecundidady la postergación de la maternidad, responde a factores complejos, como la transición hacia modelos familiares más reducidos, cambios en las expectativas reproductivas y la influencia influencia de condiciones socioeconómicas.
Entender las causas y consecuencias de esta baja de la natalidad es crucial para abordar los desafíos que se plantean en términos de envejecimiento poblacional, sostenibilidad del sistema de pensiones y planificación de políticas públicas adecuadas.
Según los datos del Banco Mundial, la tasa de natalidad en Chile estudiada desde 1960, muestra un constante descenso hasta el nivel de 9 nacidos vivos cada i. ooo personas para el año 2023 (ver FIGURA i). En mayo último, en tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló que esa cifra en el 2024 bajó a 7,7.
Por su parte, la tasa de fecundidad en Chile (TGF), definida como el número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil (15 a 49 años), ha consolidado consolidado similar tendencia descendente, alcanzando un nivel crítico de 1,2 en el año 2023 (ver FIGURA 2)3. Un aspecto relevante es que desde el año 2000 esta tasa se ha mantenido consistentemente por debajo del umbral de 2,1, cifra considerada necesaria para asegurar el reemplazo generacional. Todo lo anterior refleja un cambio profundo en los patrones reproductivos del país, con implicaciones directas en el envejecimiento envejecimiento poblacionaly en la sostenibilidad demográfica a largo plazo. Embarazo adolescente y maternidad tardía Paralelamente, también ha disminuido el embarazo adolescente.
Lo reportado por Crespo y Concha el año 2o23 concluye que la tasa de embarazo adolescente para niñas de io a 14 años ha descendido significativamentey significativamentey se encuentra en un promedio de 0,47 embarazos por cada i. ooo habitantes, y en las edades entre tsy 19 años ha descendido a 20,9 embarazos por cada iooo habitantes. Estas cifras que tienen efectos positivos en el sistema de salud pública por su estrecha relación con la morbimortalidad materno infantil, el círculo de la pobreza y la desigualdad desigualdad de género5. Otro aspecto relevante a considerar es la tendencia constante durante las últimas cuatro décadas del incremento en la edad.
Cae la natalidad: Expresiones de un fenómeno 40 35 30 25 20 15 O Figura i: Evolución de la Tasa de Natalidad en Chile desde 1960 a 2022, según datos del Banco Mundial (https://datos.banconundial.org/) Tasa de natalidad cada a. ooo personas O. 1(5 en* ((0 (. 00 a O. 4(4 (. 1* n0, -oo a O. 4 (Sen * Lfl0 r-. 00 a O. 4 n en * Ln0 r00 a O. 4 n en * Lfl0, -oo a O. 4(5 ((5* Lfl0 “no a o. 4 n en 0000000 1n.n.
N 000000000000000000 aaaaaaaaaaO 000000000. -1. 4.44. 1. 4.. n (SN (5 a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O O O O I-l. --4(5(5-4.4. -,. -, NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN promedio de las mujeres al momento de convertirse en madres en Chile. Este fenómeno fenómeno se ha acentuado particularmente en los últimos diez años, con un aumento promedio promedio de tres años en la edad de transición a la maternidad, de 23,1 a 26,1 años6.
En efecto, al observar las estadísticas vitales del INE, se tiene que en el año 2023 el 53,26% de los niños nace de madres por sobre los 30 años y, de acuerdo con lo publicado por esta misma institución en junio del 2024, el 55,38% de los niños nacidos son de madres de 30 años o más. La postergación de la maternidad se ha convertido en un importante desafío de salud pública a nivel global debido a sus implicaciones sobre la salud materna y neonatal. A medida que aumenta la edad de la mujer, se observa un incremento en la infertilidad, un mayor riesgo de anomalías cromosómicas en el feto y un aumento en las tasas de aborto. Además, se eleva la frecuencia y severidad de las patologías gestacionales, así como la incidencia de mortinatos, nacimientos prematuros y recién nacidos con bajo peso7. Todos estos factores comprometen significativamente significativamente la salud tanto de la madre como del recién nacido, lo que tiene efectos directos en nuevas demandas de políticas públicas asociadas a estos temas.
Para la investigadora Martina Yopo, la postergación de la maternidad en Chile no solo se encuentra asociada al resultado de transformaciones culturales, mayor autonomía femenina, distanciamiento de roles tradicionales de género y aspiraciones aspiraciones de consumo, además de realización personal y desarrollo profesional, factores altamente influyentes.
Los hallazgos de esta autora indican que la intensificación de las demandas de cuidado, la privatización de servicios, la erosión de la protección socialy la incertidumbre famlliary laboral, reflejan un contexto socioeconómico precario para tener y criar hijos, que va más allá de la decisión individual de postergar la materi materi https))datas. bancamundial. arg)indicadar)sP. DYN. cuaT. sN?locations=c1.2 ver ine. gob. cl. Eoletín de Estadísticas vitales, t5-5-2025.3 https:)(datos. bancomundial. org(indicadsr)sP. DYN. TPRT. sN?locations=cL 4 crespo,F. yconcha, P. (2n23). «cifrasdeembacazoadolescenteen chile». observatsrioEconómico 0.178, pp. 4-6. httpsJfen. uahurtado. cl)2n23)noticias/revista-observatorio-economico-no-t78(. httpsJfen. uahurtado. cl)2n23)noticias/revista-observatorio-economico-no-t78(. 5 Lavanderas,5.. Haase,J. ,Riquelme,c. ,Morales,A. yMaetínez.
A. (20t9). «Embararo Adolescente en chile: Una mirada a la desigualdad sociodemográlica comunal». Revista chilena de obstetriciayginecalo$s, 84(6), 490.508. https:fldx. doi. orgftn. 4o67( 5o7t7-7526201900060049o 6 Yopa, M. (2023) «La postergación de la maternidad en chile: Entre autonomía y precariedad». Universum, 38(2) pp: 591-616. https:flwww.scielo.cl(pdf/universumjv38nz/n7s8-2376.universnm-38-02-s91.pdf 7 Fuentes,A. ;Jesam,c. ;Devoto.L. ;Angarita,B. ;Galleguillos,A. ; Torres, A;yMackenna, A. (2010). «Postergacióndela maternidad enchile: Una realidad oculta». Revista Médica de chile, t38(to), 1240-1245. https:fldx. doi. org)to. 4o67)50034. g887lot000110000ç 10. Cae la natalidad: Expresiones de un fenómeno 5 Figura : Evolución de la Tasa de fecundidad en Chile desde 1960 a 2022, según datos del Banco Mundial.
Tasa de fecundidad 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 O rl rl IYI * LA O C. 00 a O l rl lA * LA O r.. 00 a O rl rl lA * LA O r00 a O rl rl lA * (tI O r-. 00 a O rl rl lA * LA O l. 00 a O rl rl lA * LA O r00 a O rl rl lA O O O O O O O O O O r1NtN 1r1t.. r. 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 a a a a o a a a Ql O O O O O O O O O 0 0 -1 rl rl -1 -4 rl rl rl -4 rl rl rl rl rl a o a a OS a 05 0 a a as a a o a a a a a a. a a as o as a as a os a a a a a a a a a as a O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O La erosión de la protección social y la incertidumbre familiar y laboral, reflejan un contexto socioeconomico precario para tener y criar hijos. nidad y está más bien ligada a condiciones estructurales en la sociedad8.
El factor de la inmigración En continuidad con este análisis, es importante importante destacar que desde 2014 los partos de madres extranjeras en Chile han experimentado experimentado un aumento del 316%, pasando del 3,1% al 12,9% en el zoi8.
Durante este período, las nacionalidades predominantes fueron Perú (23%), Haití (20%), Venezuela (19%), Bolivia (13%) y Colombia (11%). Para 2019, el porcentaje de nacimientos de madres madres inmigrantes aumentó al 16,2%, COIl un cambio enla distribución: Haití (21%)y Venezuela (17,1% ) lideran las cifras. Según datos entregados por UNICEF el 2023, estos niños enfrentan potencialmente mayores vulnerabilidades en salud y situación social en comparación con aquellos de padres chilenos, chilenos, destacando la necesidad de políticas de apoyo específicaslo.
Por otra parte, las proyecciones de población según informes dell NE efectuadas el 2019 muestran escenarios que evidencian cambios en la composición etaria de Chile”. Lamentablemente no se menciona en los informes bajo qué supuestos de tasa de natalidad se realizaron las proyecciones ni tampoco los algoritmos empleados en su ejecución.
Sin embargo, es interesante destacar que en la proyección realizada para el año 2035, se espera que el 16,1% de la población esté entre 0-14 años, el 65% entre 15-64 años, y 18,9% entre 65 años o más. Al comparar esto con las estadísticas del 2019, cuando los porcentajes eran 19,5%, 68,7% y 11,8% respectivamente, se observa un aumento aumento de más de un 7% en la población de más de 65 años. Esperanza de vida y longevidad Además, la esperanza de vida aumentaría a 80,9 años para hombres y 86 años para muje.
Cae la natalidad: Expresiones de un fenómeno res en 2035, frente a 77,9 y 83,4 años en 2019, lo que refleja que en un mediano plazo (diez años) habrá un marcado envejecimiento de la población y un incremento significativo en la longevidad. El incremento en la población de 6 años y más, junto con el aumento en la esperanza de vida, ejerce una presión significativa significativa sobre el sistema de pensiones en Chile. Esto plantea la necesidad urgente de debatir el retraso en la edad de jubilación, medida impopular pero relevante ante la creciente longevidad, especialmente para las mujeres, quienes deben sustentar sus pensiones durante más tiempo. Además, se requiere una mayor rentabilidad de los fondos de pensiones para cubrir un período de jubilación más extenso. A esto se suman los desafíos de salud asociados al envejecimiento, envejecimiento, como la pérdida de autonomía, la limitación funcional, la comorbilidad de enfermedades crónicas, entre otras.
Efectos macroeconómicos Desde el punto de vista macroeconómico, un aumento en la población de la tercera edad condiciona de alguna manera la economía nacional, produciendo un conjunto de efectos efectos que deben ser urgentemente tratados y convenientemente revisados a nuestra realidad nacional. En un estudio, T. Peterseny L.
López (2019) indican que un primer efecto es la disminución disminución de la productividad laboral por el envejecimiento de la fuerza de trabajo de la población económicamente activayla declinación declinación de la poblaciónjoven en condición de trabajar.
Los autores señalan que la mano de obra joven es menos productiva en su etapa de incorporación y que con la adquisición de experiencia aumenta su productividad, logrando que ésta sea máxima alrededor de los o años.
Sin embargo, si una parte significativa significativa de la fuerza laboral supera la edad productiva, producto del envejecimiento de la población, esto podría provocar la disminución disminución anteriormente señalada, generando una baja en la competitividad del país. Un segundo efecto es la caída en los ahorros en sociedades que envejecen. Particularmente, Particularmente, los jóvenes cuando comienzan su vida laboral no logran aumentar sus ahorros. ahorros.
Son los trabajadores de más edad los que ahorran, por diversos motivosincluyendo su propia vejez, mientras que las personas ya retiradas o pensionadas, ahorran menos debido a que sus ingresos son menores a cuando eran económicamente activos; más aún, tienden a deshacerse de sus bienes para mantener sus condiciones de vida. El aumento de la inflación es otro efecto asociado al envejecimiento de la población. población. Tanto los niños yjóvenes como los jubilados tienden a consumir más de lo que producen, generando presiones inflacionarias. inflacionarias. En cambio, la población económicamente económicamente activa mantiene un equilibrio al consumir y producir bienes en proporciones similares, ayudando a estabilizar la economía. A medida medida que crece la proporción de personas fuera del mercado laboral, como jubilados, se intensifican las presiones sobre los precios, contribuyendo al alza inflacionaria. El envejecimiento de la población tiene tiene un impacto macroeconómico significativo, significativo, incluyendo la disminución del balance de la cuenta corriente.
Esto se debe, de acuerdo con los últimos autores mencionados, a la pérdida de competitividad internacional que acompaña a una fuerza laboral envejeciday, por otro lado, a que las sociedades con estas características suelen exportar menos bienes y servicios, y aumentar sus importaciones. Con una mayor proporción de personas jubiladas, el ahorro disminuye mientras la demanda de consumo crece, lo que reduce la diferencia favorable entre exportaciones e importaciones, ampliando el déficit de la cuenta corriente. Dado que Chile exporta principalmente bienes asociados a recursos naturales, una baja productividad puede agravar estos problemas económicos.
Cambios no predecibles Por otra parte, están los cambios sociales, culturales y políticos que se producen en sociedades envejecidas, los cuales no necesariamente necesariamente son predecibles ni existen patrones que se repitan entre sociedades distintas, particularmente porque dichos cambios dependen de factores asociados a género, situación económica, aspecto de la configuración de las familias, estado marital de las personas de tercera edad y aspectos raciales de la población afectada. Los efectos del envejecimiento son múltiples y se verifican verifican en varias direcciones.
Las experiencias que hoy es posible visualizar para Chile proUn aumento en la población de la tercera edad condiciona la economía nacional, produciendo un conjunto de efectos que deben ser urgentemente tratados y convenientemente revisados. vienen principalmente de países europeos y casos asiáticos de sociedades más avanzadas. avanzadas.
No obstante, lo anterior plantea un desafío interesante para desarrollar nuevas investigaciones, generar simulaciones con la intención de comprender el efecto sistémico sistémico que tendrá en Chile el envejecimiento sostenido de su población y crear escenarios posibles que ayuden en la construcción de nuevas políticas públicas. M 8 Yopo, ibid. g véliz, F. ; Ponce, M. ; Flores,J. ; Hoye, M. ; Rubio, G. ; Gutiérrez.
J, y González, R. (2023). «Nacimientos en chile: ¿ cuál ha sido el impacto de la última ola de madres migrantes?». ReoisroMédico clínica los condes (s), p. 64-70. lo tsNtcsr: Fondo de las Naciones Unidas para lalnfancia (2023). «La Infancia en peligro: La niñez migrante en América Latina Latina y el caribe». Recuperado de: (https:/(www.unicef.org)es( infancia-peligro/ninez-migrante-ameeica-latina-caribe) 1 Instituto Nacional de Estadística. (2019). Estimacionesy proyecciones proyecciones a nivel regional de la población de chile 2002-2035 Recuperado de: bttps://www.ine.gob.cl(estadisticas)sociales( demogzaña-y-vitales/proyecciones-de-poblacion 12 Petersen,T. ; López, L. (2019). «DemographicsaodForeignTrade: What Are thc Effects of on Aging Population 00 the cuzzent Account Balance of an Ecooomy?». New Peespectioes on Global osd Esropeon Dynonlics. 6 de diciembre de 2019.3 Petersen, T. ; López, L., ibid..