"En una época pensé ser cura"
"En una época pensé ser cura" FELIPE LARRAÍN: "En una época pensé ser cura" --Fue ministro de Hacienda del Presidente Sebastián Piñera en sus dos gobiernos, ¿dormía en esos días? Poco, pero siempre he dormido poco. Soy de los que se duermen tarde y levantan muy temprano. Con 6 horas de sueño estoy bien. Cuando se es ministro es peor, por las reuniones tarde, idas al Congreso, documentos, presentaciones y llamados.
La mayoría de las reformas requieren proyecto de ley e informe financiero y necesitan que el titular de Hacienda busque financiamiento fiscalmente responsable. --¿ Cuál fue su peor noche de sueño en esos días? Una en que no dormí.
Recuerdo vívidamente cuando, al final de la discusión de presupuesto de 2011, hubo una sesión del Senado de 29 horas, desde las 11:00 de un jueves a las 16:00 del viernes, que era el plazo fatal para despachar el presupuesto de la nación.
Fueron 29 horas de amor... --Cuando escucha hablar al actual ministro de Hacienda, Mario Marcel, de finanzas públicas, ¿qué piensa? En su paso desde ser presidente del Banco Central a uno desafiante, pero menos confortable, como Hacienda. Las presiones que ha debido enfrentar dentro de su propia coalición política. En sus notificaciones a ministerios sobre sus presupuestos y que más de alguien no está contento con él.
Y en la lucha diaria que debe llevar todo ministro de Hacienda para consolidar las finanzas públicas, lo que no siempre resulta. --Cuando era ministro, ¿hubo alguna pauta de prensa que sacó risas? Sí, varias, pero hubo una cuando participé en un seminario, que fue bautizada como el "hoyo en el zapato del ministro de Hacienda". Yo estaba sentado con una pierna arriba y dejé ver la suela de mi zapato --que fue muy bien captada por la prensa-donde tenía un hoyo. Se me había roto el zapato y en esa ajetreada vida de ministro no me había dado cuenta, porque ni siquiera me molestaba. Esa imagen fue foto principal en varios medios de comunicación y los comentarios eran que el ministro Larraín era muy austero o que tenía una pierna más corta que la otra. En realidad, solo andaba distraído... --¿ Qué le gustaría imitar del Presidente Piñera y qué no emularía por ningún motivo? A emular: su infinita capacidad de trabajo y habilidad para entender los temas.
Traté de evitar la ansiedad que a veces le veía, pero no sé si me resultó. --Estudió en el San Ignacio y en el Colegio Tabancura. ¿Cómo se refleja la marca de los curas en su vida para bien y para mal? (ya no lo pueden retar). Guardo gran recuerdo de ambos colegios. Me marcaron --junto a mis padres-en ser católico creyente y practicante, con sentido social. Y me llevaba muy bien con los curas.
Incluso en una época pensé ser cura, pero se me pasó rápido... --¿ Cómo lo marcó en su visión de economista Jeffrey Sachs en Harvard? ¿ Conserva sus enseñanzas? Jeff Sachs es la persona que más influyó en mi formación como economista. Fue mi profesor, mi guía en la tesis doctoral, luego empezamos a trabajar juntos, hasta hoy, y hemos desarrollado una profunda amistad que ya tiene más de cuatro décadas. Mi primer trabajo después de graduarme en Harvard fue la estabilización de la hiperinflación boliviana en 1985, junto a Jeff.
No pensamos igual en todo, pero es un privilegio trabajar con él. --Al grano: diga tres acciones urgentes para enderezar la economía en este país. ¿Se las soplará al oído a la próxima presidenta o presidente de Chile? No solo se las soplaría, se las digo en voz alta: crecimiento, seguridad y robustez en las finanzas públicas. --Es un economista con alma de político. ¿Cuánto sueño le quita la elección presidencial de noviembre? Mucho más economista que político, eso sí. Como a la gran mayoría de los chilenos, me preocupa y ocupa.
Me siento responsable de tratar de aportar, porque como decía mi gran amigo Alfonso Swett, "somos responsables de dejar un mejor Chile a nuestros hijos". --¿ Cómo arreglar la dispersión en la derecha y en la izquierda chilena? ¿ Qué le pide usted a quien dirija los destinos de Chile desde 2026? Dialogar y escuchar. No olvidar que el crecimiento económico es el principal motor para el desarrollo de un país y hacerse cargo con firmeza y sin titubeos de enfrentar la delincuencia en Chile.
Además, avanzar en aquellos temas que permitan seguir fortaleciendo nuestra democracia; modernizar el Estado, sobre todo ahora que conocimos el caso de la utilización de licencias médicas para realizar viajes de turismo, y mejorar la calidad de la educación. Sin una mejor educación no podremos enfrentar los múltiples desafíos que traerá el desarrollo sostenido, por ejemplo, con la inteligencia artificial. n Economista. Exministro de Hacienda. Académico UC. RODRIGO VALDÉS Distancia social POR MARÍA CRISTINA JURADO.