Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas Dormir Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso descanso y entregan recomendaciones recomendaciones para mejorar la calidad calidad del sueño.
Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, Familiar, “un descanso adecuado adecuado mejora nuestras capacidades capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración concentración y la crealividad, además además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”. La evidencia científica respaIda la importancia del sueño en la salud.
Estudios de la Universidad de Harvard Harvard han señalado que dormir dormir menos de lo recomendado recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera altera el sistema inmunológico.
Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental. ¿QUÉ LE PASA AL CUERPO? El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno trastorno por déficit de atención. atención. En adultos, los efectos son aún más amplios: Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, memoria, la capacidad de concentración concentración y el rendimiento intelectual. Mayor riesgo de enfermedades enfermedades metabólicas: la privación privación del sueño está relacionada relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo. Aumento del estrés y problemas de salud mental: mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión. Impacto en el sistema inmunológico: inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas defensas del cuerpo, aumentando aumentando la susceptibilidad a infecciones. Problemas cardiovasculares: cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. cerebrovasculares.
Riesgo de cáncer: investigaciones investigaciones han relacionado la taita de sueño con un aumento aumento en la producción de factores prointtamatorios, lo que podría estar vinculado vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. Disminución del rendimiento rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo. se desde la infancia. “Es esencial mantener horarios horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala. Además, recomienda reducir el consumo de cateína, ya que ésta puede alterar el descanso, y evitar evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo. organismo. Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad: Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias. Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias. Adolescentes: 8 a 10 horas horas diarias. Adultos: 7 a 9 horas diarias. diarias. El Día Mundial del Sueño Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia importancia de un buen descanso, descanso, explica Didier.
“Pequeños “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Medicina Familiar. ¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO? La doctora Didier enfatiza enfatiza que una buena higiene dei sueño debe incorporar.