Plan de Acción Regional de Cambio Climático comenzará a regir este año
Plan de Acción Regional de Cambio Climático comenzará a regir este año La hoja de ruta marcará la pauta en materia climática los próximos cinco años Plan de Acción Regional de Cambio Climático comenzará a regir este año Tras la aprobación del Comité Regional de Cambio Climático, hoy se avanza en la resolución que permitirá empezar a aplicar el plan, proceso que consta de varias etapas. Por Francisca Pacheco Pérez cronicaíadiarioelsurcl 119 de junio el Comité ReEtona de Cambio Climáti¡ co (CORECO)aprobóel Plan de Acción Regional de Acción de Cambio Climático (PARCC) para el Biobío. El documento dicta 37 medi das y 92 acciones que se imple: mentaránen un periodo decinco años, con el fin de enfrentar de mejormanerael escenarioclimá. tico regional y potenciar lasestrategias actuales.
Este fue elaborado entre 2023 y 2025 por el CO RECC, conformado porel GobiernoRegional, el delegado presiden cial regional, representantes de la sociedad civil y de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, y la Seremi de Medio Ambiente en su rol de secretaría técnica, Acasi tres semanas de suaprobación, hoy se está gestionando la resolución que permitirá que entre en vigor, lo que debería concretarse este mismo 2025. Al gunas de las estrategias que co: menzarán a desarrollarse este primer año abordan desafíos co. mo los sistemas forestales, la efi ciencia hídrica, la transición energética y las condiciones climáticas extremas.
PROCESOS PENDIENTES Desdeel Gobierno Regionalseñalaron por escrito que "tras la aprobación del PARCC por una: aprobación del PARCC por una: El CORECC está formado por el gobernador regional, el delegado presidencial, representantes civiles, seremías y la asociación seremías y la asociación + nimidad, se han realizadoreunionescon losorganismos responsablesdelas acciones registradasen el plan con la finalidad de ajustar la metodología de seguimiento y monitoreo.
Ño obstante, restan algunos procesos que tienen que vercon la formalidad parasu entrada en vigor". Para ello, el acta de lasesión debe ser aprobada por todos los integrantes del Comité, para luego enviar el plan al Consejo Regional y obtener un acuerdo favora nal y obtener un acuerdo favora La iniciativa también apunta a enfrentar de manera óptima las condiciones climáticas extremas en la región. ble.
Finalmente, seleenviaráeldocumentoal delegado presidencial para que dictela resolución quelo aprueba, seagregó El seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto, abordól rol fiscaliza. dor que tendrá la cartera. "Esto va estar monitorcado porelComité Regional de Cambio Climático en conjuntoconloscomités técnicos, y tiene lalabor de ir revisando las medidas acuerdo alosindicadores quese plantearon.
Cada accióntticne un presupuesto y responsables asociados, instituciones que colaboran de esas medidas y también unacartaGanttcon tiemposdeeje cución", precisó, agregando que el CORECC "se va a estar reuniendo cada cierto tiempo para poder ir midiendo cómo van implemen tándose las medidas y debeirdando cuenta deesto también". PRIMER AÑO DEL PLAN Laautoridadseñaló quelacstrategía "tiene distintas medidas que ya están priorizadas por el hecho 37 medidas conforman el plan, las cuales se expresan a través de 92 acciones concretas. acciones concretas. e Áreas de trabajo Losincendios forestales la gestión hídrica y la transición hacia energías renovables son algunas de las materias que comenzarán a abordarse el primer año. darse el primer año. decontar con financiamiento que sevieneyaapalancando, porlo tanto, lasinstitucionestienen queem pezarya aimplementarlas" "Algunas directrices abordan la economía circular, mitigación, restauración, y desde la cartera "tenemos medidas asociadas a la restauración de ciertos ecosistemas que son relevantes, por ejemplo, para la protección de sistemas hídricos y también la revegetación en alguas zonas que están más degradadas y eso nosotros ya lo estamos realizando, por lo tanto el plan va aimplementaro va aimpulsarque estas medidas se sigan haciendo", mencionó. De acuerdo con el cronograma, una de las medidas que se comenzarán a desarrollar durante el primer año apunta a fortalecer la capacidad de adaptación desistemas hídricos. Tres de sus cuatro accionesconcretarán actividades dentro de ese periodo, además estarán a cargo de organismos como losministerios de Obras Públicas y Agricultura, yla Dirección General de s.
Otra de las medidas se relaciona conla mejorade infraestructura urbana y refugios climáticos ante condiciones extremas, Cuatro de suscinco acciones deberían al menos iniciar en ese mismo periodo, atravésdeactividadescomolare: lización de estrategias de difusión, la identificación de comunidades e infraestructura rural vulnerable enacceso energético, y la creación de planes de gobernanza para humedales urbanos. medales urbanos..