Autor: POR C. VERGARA Y R. CARRASCO
Gobierno quiere sumar invariabilidad regulatoria como aliado para impulsar proyectos de inversión
Gobierno quiere sumar invariabilidad regulatoria como aliado para impulsar proyectos de inversión impulsar proyectos de inversión El Consensus Forecast de mayo mostró una reducción : de las proyecciones para RS la formación bruta de capital fijo durante este y el próximo año. POR C. VERGARA Y R.
CARRASCO El ministro de Hacienda, Mario Marcel, está preparando el terreno para el proyecto proinversión que está elaborando el Gobierno y que incluye una "invariabilidad regulatoria" que ayude a acelerar la materialización de iniciativas. "Vamos a proponer un fast track en el otorgamiento de permisos para proyectos que tienen una finalidad de descarbonización", dijo el secretario de Estado este lunes.
Según explicó, se trata de tomar algunos de los temas que están en el proyecto de permisos sectoriales y "lo vamos a llevar también a la Evaluación Ambiental, entre ellos, procesos que se puedan llevar en paralelo en vez de secuencias ligados a la no reversión" de los mismos.
Lo que se busca, explicitó, "es que no se vuelva atrás en el otorgamiento de un permiso, cuando en el proceso de evaluación surge una nueva norma, una lógica de invariabilidad regulatoria". El jefe de las finanzas públicas agregó que también está la centralización de la evaluación y otorgamiento de los permisos a estos proyectos en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) "para evitar la dispersión de criterios que, a veces, se produce a nivel regional.
Eso entre varias otras características". Marcel enfatizó que "con esto a lo que apuntamos es a ir más allá de la meta planteada en relación a la reforma de permisos -que es reducir en 30% los tiempos de los trámites y reducirlo un poco más sin comprometer estándares medioambientales y con una finalidad que también es ambiental, porque al acelerar las inversiones en descarbonización, eso va a permitir retirar antes las centrales a carbón del sistema de generación eléctrica en Chile". Lo que dicen las cifras Los anuncios de Marcel llegan en un momento en que precisamente se ha observado una baja en las proyecciones de crecimiento de la inversión.
La última versión Ss del Consensus Forecast prevé que la formación bruta de capital fijo (EBCE) mejore 2,9% este año, lo que contrasta con el sondeo previo que apuntaba a un aumento de 3,6% y con el 3,7% que incluyó el Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de marzo.
La corrección se da pese a que la edición del catastro de proyectos de inversión privada de la Corporación de Bienes de Capital(CBC) al primer trimestre reportó que la inversión a materializar durante 2025-2029 ascendería a USS 67.637 millones, donde casi un tercio del monto corresponde a 2025. Consensus Forecast considera en su encuesta a bancos de inver sión, departamentos de estudios y universidades.
Enel grupo de pesimistas respecto ala FBCF están Moody"s Analytics (1,2%), Gemines (1,5%), Morgan Stanley (1,7%), JPMorgan Chase (2%) y Libertad y Desarrollo (2,1%). "La corrección a la baja contiene tanto el dinamismo de la minería, como la moderación en el resto de los sectores productivos, tanto por incertidumbre en la tramitación del proyecto, como en la posterior baja certeza en la regulación", planteó el economista senior de LyD, Tomás Flores.
En el otro extremo, resalta la visión de Citigroup, que apuesta por un alza anual de 5,8%. Le siguen Oxford Economics (4,1%), Rabobank (4%) y Santander Chile (4%). Eso sí, este último apostaba por un 4,8% en el sondeo anterior. "A pesar de que las perspectivas para grandes proyectos se mantienen positivas y el catastro de la Corporación de Bienes de Capital se ha ajustado al alza, la variación nula de la FBCF en el primer trimestre y un entorno externo que sigue siendo incierto y genera mayor cautela, explican la corrección en nuestra proyección", señaló el economista de Santander, Rodrigo Cruz.
De hecho, respecto a la encuesta de abril también disminuyen sus proyecciones Morgan Stanley, que la baja de 5,2% a 1,7%; UBS, de 3,8% a 2,5%; y Security, que ahora estima 2,5%, dejando atrás el 5,2% Planteado en abril. "La proyección de la inversión para el año bajó debido a que el desempeño del primer trimestre fue muy por debajo de lo previsto por nosotros", mencionó el gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán. Para 2026, el pronóstico de Consensus Forecast también se reduce, desde 3% a 2,9%. En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), la proyección del mercado se mantuvo en 2,1% en 12 meses. En el grupo más alto, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), Oxford Economics, Rabobank y Standard 8 Poor apuestan porque el PIB se expandirá 2,4% anual en el ejercicio actual. Capital Economics, Goldman Sachs y JPMorgan Chase suscriben un 2,3%. Mientras que bajo el 2% se ubican Economist Intelligence Unit (1,9%), Econsult (1,9%), UBS (1,8%), Moody's Analytics (1,8%), Bci Estudios (1,8%), entre otros. Inflación en 4% El sondeo también pregunta por otras variables macroeconómicas como la inflación.
En este caso, resaltan los pronósticos de Capital Economics y LarrainVial, que prevén que termine el año en 4,7%, es decir, por sobre su nivel actual de 4,5%. Gemines se la juega con una inflación de 4,4%, y Banchile Inversiones, Citigroup y Oxford Economics apuestan por un 4,2%. Más optimistas respecto a los precios internos están Econsult (3,6%) y BIG Pactual y Santander Chile (3,7%). El consenso apunta a una variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 4% en diciembre. En octubre y noviembre estaría en 3,9%, es decir, bajo 4% por primera vez desde marzo de 2024. Cabe señalar que el IPoM de marzo delineaba una inflación de 3,8% al cierre de 2025. Mientras que el próximo año la inflación cerraría el ejercicio en un 3,1%. Por el 3% apuestan la ABIF, Banchile Inversiones, BTG Pactual, Economist Intelligence Unit, Econ= sult, LyD y Security. Y algunos incluso la ven bajo la meta: Hermann Consultores, La= rrainVial, Morgan Stanley y Oxford Economics.
Para finales de agosto, en tanto, el Consejo del Banco Central ya habría recortado la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, ubicándola en 4,75%. Y a fines de mayo de 2026 el tipo rector alcan= zaría un nivel de 4,25%. zaría un nivel de 4,25%. zaría un nivel de 4,25%. zaría un nivel de 4,25%. ATON.