Río Loa es oficialmente Humedal Urbano: 518 hectáreas quedan bajo protección ambiental
Río Loa es oficialmente Humedal Urbano: 518 hectáreas quedan bajo protección ambiental MEDIO AMBIENTE. Tras un proceso que inició en 2021, el Ministerio reconoció el valor ecológico del ecosistema ubicado entre Calama y María Elena, clave para especies nativas y amenazadas. Karen Elena Cereceda Ramos nunaresolución espera: da por organizaciones sociales y autoridades locales, el Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmenteal río Loacomo Humedal Urbano.
Esta designación, amparada por la Ley N*21.202, protege 518,18 hectáreas de un ecosistema que representa un verdadero oasis en medio del árido norte grande Elpproceso seini bre de 2021 por la Municipalidad de Calama y se rigió porel Decreto Supremo N'15/2020.
Durantelaevaluación técnica se realizaron análisis cartográficos y campañas de terreno entre 2022 y 2024, lo que permitió verificar la presencia de vegetación hidrófita, suelos hídricos y régimen hidrológico, criterios régimen hidrológico, criterios régimen hidrológico, criterios Atriplexatacamensis, conocida como cachiyuyo, una especie como cachiyuyo, una especie para la clasificación del del como humedal urbano. En ese marco, se descartaron zonas que no cumplían con estos requisitos, lo que redujo el área protegida respecto ala propuestaoriginal de 980 hectáreas. El humedal se extiende entre las comunas de Calama y María Elena y forma parte de laúnica cuenca exorreica de la zona, esdecir que las aguas fluyen hacia el mar. Aporta servicios ecosistémicos fundamentales como la provisión de agua potable, soporte a actividades como la minería y la agricultura, y la regulación hídrica y de contaminantes.
Alberga además 55 especies de vertebrados --entre peces, reptiles, aves y mamíferos-, muchas de ellas nativas, y cuatro clasificadas como endémicas, como el pejerrey del Loa (Basilichthys semotilus), considerado microendémico, la trucha arcoíris, distintos tipos de lagartijas, ratones, zorros, murciélagos y el halcón peregrino. También se han identificado cerca de 20 especies de plantas vasculares, entreellasla Durante el proceso de evaluación, se recibieron observaciones de diversas entidades, entre ellas SQM, Antofagasta Railway y el Ministerio de Obras Públicas. Sólo la observación presentada por SQM fue considerada como pertinente, aunquenoimplicóunamodificación sustantiva en la decisión final.
COORDINADORA Andrea Vásquez, presidenta de la Coordinadora porla Defensa del Río Loa, destacó el reconocimiento y localificó como un avance. "Valoramos la resolución que reconoce porsolicitud municipal, al humedal urbano del río Loa, creemos que esto constituye un esfuerzo por proteger y restaurar una cuenca súper afectada por la acción industrial y doméstica". Sin embargo, también expresó reparos respecto a la reducción del área finalmente protegida. "Lamentamos que empresas como SQM hayan objetado la solicitud original que contemplaba 980 hectáreasen forma inicial, lo que derivó en "Creemos que esto constituye un esfuerzo por proteger y restaurar una cuenca súper afectada por la acción industrial y doméstica". Andrea Vásquez Coord. Defensa del río Loa quesolose protegieran SIS hectáreas.
A pesar de esto, creemos quees un avance y permitetantoal municipio como alas organizaciones poder tener herramientas legales sobre la defensa y cuidado del río". La dirigenta también advirtió sobre una aparente contradicción del Ejecutivo. "Encontramos que hoy el gobierno está en una contradicción.
Por una parte aprueba estas protecciones y por otra tramita una serie de modificaciones ala ley marco deautorizaciones sectoriales que pone en serio riesgo el medio ambiente y sus habitantes, toda vez que serebajaránlos estándares ambientales deevaluación de proyectos". "Creemos que es una excelente medida que se une a otros resguardos que se le han otros resguardos que se le han otros resguardos que se le han LALÍNEA AMARILLA MARCA EL CAUCE DEL RÍO LOA Y LOS PUNTOS PROTEGIDOS QUE ABARCAN LAS COMUNAS DE CALAMA Y MARÍA ELENA, EQUIVALENTE A 518,18 HECTÁREAS.
K. CERECEDA/FUENTE: DIARIO OFICIAL MEDIDAS TRAS LA DECLARACIÓN DEL HUMEDAL URBANO RÍO LOA Aplicación de la Ley N* 21.202 El humedal queda protegido por esta ley, obligando a considerar su existencia en la planificacion territorial, proyectos, obras yactividades Proyectos Futuros Deben Ser Sustentables Proyectos en el humedal o suzona de influencia deben cumplir criterios de sustentabilidad Actividades Permitidas, Pero Reguladas Infraestructuras y otras actividades pueden operar sujetas a la normativa vigente Responsabilidad en la Conservación Acciones y obras sobre el ecosistema se deben levar cabo con manejo sustentable Planificación Urbana y Regulaciones El humedal debe-ser incluido en instrumentos de planificación territorial ido otorgando a la cuenca, tal como la denominación desantuario dela naturaleza parte de Ojo de Opache, sin embargo estas medidas deben iracorde con la aprobación o rechazos de proyectos que requieren agua, o deotras situaciones de MDUSTERIO DE MEDIO AMBIENTE z eco eco ocupación del humedal", agregó Vásquez.
Finalmente, hizo wn "Nlamadocomo organización a que el gobierno sea coherente en su accionar, y que estadeclaración de humedal urbano no se vea afectada por la facilitación de permisos ambientales que ponen en riesgo una cuenca que ya está seriamente dañada". ACCIONES La resolución implica la incorporación del humedal en la planificación urbana, como el Plan Regulador Comunal de Calama, y obliga a que futuros proyectos cumplan con criterios de sustentabilidad, incluyendo el mantenimiento del régimen hidrológico y la conectividad ecológica. Además, las actividades e infraestructuras existentes, como líneas eléctricas, bocatomas o gasoductos, deberán operar bajo normativa ambiental ysininterrumpir la funcionalidad del ecosistema. Por último se informó que la resolución puede ser reclamadaanteel Tribunal Ambiental competente hasta el 18 de junio de 2025.03.