“Construyendo Salud Mental” apunta a expandir su trabajo comunitario con foco en grupos más vulnerables
“Construyendo Salud Mental” apunta a expandir su trabajo comunitario con foco en grupos más vulnerables IPrensa IPrensa La Tribuna prensa@latribuna.cl La La nueva fase priorizará el trabajo con dirigentes sociales afectados por agotamiento, agotamiento, adultos mayores que requieren vinculación social y población adolescente a través de centros de padres y apoderados. apoderados. En la provincia de Biobío se realizarán diálogos específicos y conversatorios con escolares y apoderados en torno a la salud mentaly, además, se continuará con la difusión de la línea en establecimientos educacionales. educacionales.
La estrategia se basa en los resultados de la primera fase, según informó Pamela Zambrano Zambrano Astete, jefa del Subdepartamento Subdepartamento de Protección de la Salud de las Personas de la Seremi de Salud del Biobío. “Hemos constatado constatado que los temas de salud mental son de gran interés sociocomunitario, ylas personas han demandado y agradecido la priorización de la temática en los distintos ámbitos de desarrollo”, señaló Zambrano. ESPACIOS ESPECÍFICOS POR GRuPOS Las intervenciones realizadas han abierto espacios comunitanos comunitanos para conversar sobre salud mental y determinar los aportes individuales y colectivos orientados orientados a la construcción de una buena salud mental. También, se han generado espacios más específicos específicos para abordar la temática a través del curso de la vida o por necesidades especiales.
Entre los encuentros destacan el trabajo de abordaje de salud mental en población adolescente con centros de padres y apoderados, apoderados, en dirigentes sociales por el agotamiento que produce su rol de representar a otros, en adultos mayores y su imperativo de una mayor vinculación social, en cuidadores cuidadores y en población migrante, particularmente, en el duelo migratorio.
La planificación de la participación participación de la comunidad se realiza a través de mesas con organizaciones organizaciones y del trabajo intersectorial para llegar a otros segmentos, como clubes deportivos, uniones comunales de personas mayores, juntas de vecinos, comunidad educativay entidades de la sociedad sociedad civil.
ADAPTACIONES PARA GRUPOS ETARIOS La mayorcantidad deatenciones deatenciones en 202) se coneentró en personas personas de GO años y más (18,3% ), seguido por el segmento de 30 a U años (17,8% ) y el grupo de 5 a 59 años (17,6% ). Por ello, la red trabaja en la Estrategia de Cuidados Cuidados Integrales Centrados en las Personas (ECICEP) en Salud Mental, que se encuentra en implementación en las comunas con Atención Primaria de Salud Universal. Además, se han reforzado los dispositivos de salud mental con nuevos Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (Cosam) y otros en proyección. Lo anterior anterior inició con la reposición del Cosam de Hualpén y continúa hoy con la construcción del Cosam Sur de Los Angeles.
Por otro lado, se ha trabajado en la formación de gatekeepers o agentes comunitarios en la prevención prevención de suicidio para acoger y entregar herramientas de primera primera respuesta frente a ideación e intentos de suicidio. FORTALECIMIENTO DEL TEJII)O SOCIAL La iniciativa busca ampliar los recursos disponibles en todos los territorios mediante el fortalecimiento fortalecimiento del tejido social y la capacitación comunitaria en salud mental.
“El mayor conocimiento en la temática permite que distintas distintas organizaciones puedan movilizar sus recursos internos para abordar internamente la salud mental, como por ejemplo, ejemplo, mediante la incorporación de diálogos de salud mental en establecimientos de educación superior”, explicó Zambrano. Eltrabajo comunitariohapermitido comunitariohapermitido abordar el estigma social de las enfermedades de salud mental y condiciones específicas específicas como autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad hiperactividad (TDAH) y consumo de alcohol y drogas.
En el marco del desarrollo de la segunda etapa del plan, se planifica planifica realizar diálogos de salud mental en distintos puntos de la provincia de Biobío, además de conversatorios con escolares y otro con apoderados. También se dará continuidad continuidad al trabajo de las mesas y la difusión de la estrategia 11 en establecimientos educacionales. Los datos recopilados serán utilizados para la toma de decisiones decisiones al interior de las mesas regionales, con los referentes de salud mental de los servicios de salud, para evaluarlas prestaciones prestaciones de salud mental.
ANTECEDENTES REGIONALES El programa se inserta en el Plan Nacional “Construyendo Salud Mental” (2022-2026), que se estructura en cinco líneas estratégicas: fortalecimiento del liderazgo y gobernanza, mejora de servicios comunitarios, promoción promoción y prevención, integración integración en emergencias y fortalecimiento fortalecimiento de datos e investigación.
En la región del Biobío se han desarrollado diversas iniciativas, como la formación de 26 profesionales profesionales como entrenadores de gatekeepers en noviembre de 202), la capacitación de estudiantes estudiantes como agentes comunitarios comunitarios en instituciones como la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de la Santísima Santísima Concepción, y la firma de la Declaración por la Salud Mental del Biobío en octubre de 2023, que convocó a más de 20 instituciones. El número de atenciones del Programa de Salud Mental en la región durante 202) llegó a 558 mil 836, de las cuales 370 mil 370 correspondieron a mujeres y 188 mil 66 a hombres.
La iniciativa se enfocará en la realización de acciones educativas y preventivas con establecimientos educacionales, dirigentes sociales y adultos mayores, tras registrar 558 mii 836 atenciones a nivel regional en 2O2). ! 1 LA CEREMONIA DEL 9 DE ABRIL en el frontis de la Facultad de Química de la UdeC marcó el inicio del trabajo ampliado con organizaciones de la sociedad civil y actores comunitarios.. A EL TRABAJO INTERSECTORIAL ha permitido identificar necesidades específicas para esta segunda etapa, como el agotamiento de dirigentes sociales, el duelo migratorio en población extranjera y otros..