Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
Cáncer infantil: Hospital Las Higueras logra nivel de sobrevida de un 80%
Cáncer infantil: Hospital Las Higueras logra nivel de sobrevida de un 80% ENTRE Y PACIENTES INFANTOJUVENILES RECIBE POR AÑO LA RED DEL SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO. SÓLO DE ELLOS ESTÁ EN CUIDADOS PALIATIVOS. de países desarrollados.
FOTO: HOSPITAL LAS HIGUERASCIUDADEl cáncer infanto adolescente en Chile tiene, según la Seremi de Salud, una tasa estimada de 14,2 menores por cada 100 mil, lo que equivale a 676 nuevos casos por años, siendo las neoplasias más frecuentes la leucemia, tumores del sistema nervioso central y el linfoma no Hodgkin. En tanto, la tasa de mortalidad por cada 100 mil personas es de 3,1. En Biobío, según datos -provenientes del Registro Nacional de Cáncer Infantilentregados por Salud, la incidencia llega a 137,8 menores por millón y una mortalidad de 39,4 por millón en menores de 15 años. En el caso del Hospital Las Higueras de Talcahuano, el porcentaje de sobrevida aumentó de un 60% a un 80% desde 2022 hasta ahora. De ahí, la importancia de la existencia de nuevos tratamientos, aseguró el doctor Roberto Campos, hematólogo y oncólogo pediatra del recinto.
El especialista del área de Seguimiento y Cuidados Paliativos del centro de salud porteño dijo que, a nivel de red, atiende entre 15 a 20 pacientes infantojuveniles por año, afirmó que, a lo menos, desde 2022 el número de pacientes que reciben se ha mantenido estable, gracias a un buen proceso de diagnóstico y de acceso a los medicamentos.
“Hemos aumentado la sobrevida y, obviamente, disminuido la mortalidad, porque tenemos nuevos protocolos y acceso a mejores drogas de quimioterapia y nuevos tratamientos otorgados por el programa Pinda (Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil del Ministerio de Salud)”. Otro factor que contribuye en el aumento de la sobrevida, explicó, es el diagnóstico precoz, que está garantizado por GES, “que nos permite activarlo desde la sospecha diagnóstica. Eso permite la confirmación y un tratamiento rápido e integral antes de 10 días”, manifestó.
En Las Higueras por recurrencia tratan en primer lugar pacientes con leucemia, seguido de tumoresEL TRATAMIENTO DEun menor con cáncer se puede extender hasta por 2 años. del sistema nervioso central y por último de linfomas, los que, según detalló el especialista, en general reciben tratamientos, que pueden extenderse hasta por 2 años, que están basados en la quimioterapia, radioterapia o cirugía, dependiendo del tipo de cáncer, pero que en casi 100% la quimioterapia es la opción.
Las quimioterapias, expresó son medicamentos que se administran por una vía venosa central, en quelos pacientes utilizan un catéter que va debajo de la piel por el que se le administran los tratamientos, “que ahora son quimioterapias mucho más elaboradas, nuevas, de diferentes generaciones y, en algunos casos, también se ha utilizado algún tipo de quimioterapia específica”, comentó el facultativo. Además, afirmó, que el cáncer infantil tiene una expectativa de vida mucho mejor, pues se trata deenfermedades que se pueden curar.
“Por lo tanto, en expectativa de vida, nosotros estamos como en el rango de los países de alto ingreso económico y tenemos una sobrevida sobre el 80%”. En cuanto a las proyecciones con respecto al cáncer infantil, según aseveró el especialista, son continuar obteniendo buenos resultados desde la etapa diagnóstica, tratamiento y seguimiento. Leucemias son el tipo de cáncer más recurrente sistema nervioso centra y linfomas. en niños, seguido de tumores alFOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.
“Este es nuestro objetivo como equipo del Servicios de Salud Talcahuano, poder avanzar hacia todas las prestaciones que requieren los pacientes desde el inicio”. Sin embargo, en relación al aumento de la sobrevida y reducción de la mortalidad, afirmó que el centro hospitalario ya ha llegado a niveles que tienen los países desarrollados y que la única forma de avanzar en ello sería que existieran nuevas drogas. “Acá hubo un cambio de protocolo, tenemos estándares internacionales de cáncer infantil que hablan de que el acceso acá es bueno, que las drogas son buenas y la sobrevida es buena.
Entonces ya llegamos a la mejor parte, entre comillas, incluso, a nivel de Latinoamérica”. Cuidados paliativosDebido a los buenos resultados que presentan los tratamientos en pacientes infantojuveniles son, según el doctor Campos, muy pocos los que llegan al área de Cuidados Paliativos. “Hay patologías que, obviamente, no van a la curación, que después de hacer un tratamiento efectivo, no hay resultado.
Ahí entra a jugar un rol fundamental los cuidados paliativos pediátricos, que permiten acompañar al paciente y en el proceso de final de vida”. En general, según explicó, no existe una patología específica que lleve a cuidados paliativos, “peroEl área de cuidados paliativosdel Hospital Las Higueras se encarga de acompañar al paciente hasta el proceso final de vida. siempre los diagnósticos relacionados a los tumores del sistema nervioso central o del cerebro son más complejos en el abordaje y muchas veces necesitan un tratamiento un poco más intensivo.
Y están acompañados de cuidados paliativos, alivio del dolor y de un manejo al equipo multidisciplinario”. Actualmente, detalló, en la Unidad de Cuidados Paliativos Universales, que atiende, tanto a enfermos oncológicos como no oncológicos, hay 5 pacientes, pero sólo 1 tiene cáncer, leucemia, patología que en su mayoría se diagnostica entre los 4 y 6 años y que, en general, tiene buenos resultados con el tratamiento, que según publicaciones de países desarrollados, puede llegar a un 90% de sobrevida.
Trabajo gubernamentalDesde la Seremi de Salud informaron que actualmente el Plan Nacional de Cáncer Infantoadolescente 2023-2028 tiene como objetivos disminuir la mortalidad por cáncer en menores de 0 a 19 años y, además, mejorar la sobrevida de los diagnosticados con cáncer. Para ello, según detallaron, se están desarrollando estrategias de promoción de la salud, prevención, detección y diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación e investigación. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. Detección precoz, tratamiento oportuno y drogas de última generación para quimioterapias son parte de la fórmula.
Procedimientos dejan a la zona a la altura HASTA 2022 ERA SÓLO DE UN 60% Cáncer infantil: Hospital Las Higueras logra nivel de sobrevida de un 80% ENTRE Y PACIENTES INFANTOJUVENILES RECIBE POR AÑO LA RED DEL SERVICIO DE SALUD TALCAHUANO. SÓLO DE ELLOS ESTÁ EN CUIDADOS PALIATIVOS. de países desarrollados.
FOTO: HOSPITAL LAS HIGUERASCIUDADEl cáncer infanto adolescente en Chile tiene, según la Seremi de Salud, una tasa estimada de 14,2 menores por cada 100 mil, lo que equivale a 676 nuevos casos por años, siendo las neoplasias más frecuentes la leucemia, tumores del sistema nervioso central y el linfoma no Hodgkin. En tanto, la tasa de mortalidad por cada 100 mil personas es de 3,1. En Biobío, según datos -provenientes del Registro Nacional de Cáncer Infantilentregados por Salud, la incidencia llega a 137,8 menores por millón y una mortalidad de 39,4 por millón en menores de 15 años. En el caso del Hospital Las Higueras de Talcahuano, el porcentaje de sobrevida aumentó de un 60% a un 80% desde 2022 hasta ahora. De ahí, la importancia de la existencia de nuevos tratamientos, aseguró el doctor Roberto Campos, hematólogo y oncólogo pediatra del recinto.
El especialista del área de Seguimiento y Cuidados Paliativos del centro de salud porteño dijo que, a nivel de red, atiende entre 15 a 20 pacientes infantojuveniles por año, afirmó que, a lo menos, desde 2022 el número de pacientes que reciben se ha mantenido estable, gracias a un buen proceso de diagnóstico y de acceso a los medicamentos.
“Hemos aumentado la sobrevida y, obviamente, disminuido la mortalidad, porque tenemos nuevos protocolos y acceso a mejores drogas de quimioterapia y nuevos tratamientos otorgados por el programa Pinda (Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil del Ministerio de Salud)”. Otro factor que contribuye en el aumento de la sobrevida, explicó, es el diagnóstico precoz, que está garantizado por GES, “que nos permite activarlo desde la sospecha diagnóstica. Eso permite la confirmación y un tratamiento rápido e integral antes de 10 días”, manifestó.
En Las Higueras por recurrencia tratan en primer lugar pacientes con leucemia, seguido de tumoresEL TRATAMIENTO DEun menor con cáncer se puede extender hasta por 2 años. del sistema nervioso central y por último de linfomas, los que, según detalló el especialista, en general reciben tratamientos, que pueden extenderse hasta por 2 años, que están basados en la quimioterapia, radioterapia o cirugía, dependiendo del tipo de cáncer, pero que en casi 100% la quimioterapia es la opción.
Las quimioterapias, expresó son medicamentos que se administran por una vía venosa central, en quelos pacientes utilizan un catéter que va debajo de la piel por el que se le administran los tratamientos, “que ahora son quimioterapias mucho más elaboradas, nuevas, de diferentes generaciones y, en algunos casos, también se ha utilizado algún tipo de quimioterapia específica”, comentó el facultativo. Además, afirmó, que el cáncer infantil tiene una expectativa de vida mucho mejor, pues se trata deenfermedades que se pueden curar.
“Por lo tanto, en expectativa de vida, nosotros estamos como en el rango de los países de alto ingreso económico y tenemos una sobrevida sobre el 80%”. En cuanto a las proyecciones con respecto al cáncer infantil, según aseveró el especialista, son continuar obteniendo buenos resultados desde la etapa diagnóstica, tratamiento y seguimiento. Leucemias son el tipo de cáncer más recurrente sistema nervioso centra y linfomas. en niños, seguido de tumores alFOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.
“Este es nuestro objetivo como equipo del Servicios de Salud Talcahuano, poder avanzar hacia todas las prestaciones que requieren los pacientes desde el inicio”. Sin embargo, en relación al aumento de la sobrevida y reducción de la mortalidad, afirmó que el centro hospitalario ya ha llegado a niveles que tienen los países desarrollados y que la única forma de avanzar en ello sería que existieran nuevas drogas. “Acá hubo un cambio de protocolo, tenemos estándares internacionales de cáncer infantil que hablan de que el acceso acá es bueno, que las drogas son buenas y la sobrevida es buena.
Entonces ya llegamos a la mejor parte, entre comillas, incluso, a nivel de Latinoamérica”. Cuidados paliativosDebido a los buenos resultados que presentan los tratamientos en pacientes infantojuveniles son, según el doctor Campos, muy pocos los que llegan al área de Cuidados Paliativos. “Hay patologías que, obviamente, no van a la curación, que después de hacer un tratamiento efectivo, no hay resultado.
Ahí entra a jugar un rol fundamental los cuidados paliativos pediátricos, que permiten acompañar al paciente y en el proceso de final de vida”. En general, según explicó, no existe una patología específica que lleve a cuidados paliativos, “peroEl área de cuidados paliativosdel Hospital Las Higueras se encarga de acompañar al paciente hasta el proceso final de vida. siempre los diagnósticos relacionados a los tumores del sistema nervioso central o del cerebro son más complejos en el abordaje y muchas veces necesitan un tratamiento un poco más intensivo.
Y están acompañados de cuidados paliativos, alivio del dolor y de un manejo al equipo multidisciplinario”. Actualmente, detalló, en la Unidad de Cuidados Paliativos Universales, que atiende, tanto a enfermos oncológicos como no oncológicos, hay 5 pacientes, pero sólo 1 tiene cáncer, leucemia, patología que en su mayoría se diagnostica entre los 4 y 6 años y que, en general, tiene buenos resultados con el tratamiento, que según publicaciones de países desarrollados, puede llegar a un 90% de sobrevida.
Trabajo gubernamentalDesde la Seremi de Salud informaron que actualmente el Plan Nacional de Cáncer Infantoadolescente 2023-2028 tiene como objetivos disminuir la mortalidad por cáncer en menores de 0 a 19 años y, además, mejorar la sobrevida de los diagnosticados con cáncer. Para ello, según detallaron, se están desarrollando estrategias de promoción de la salud, prevención, detección y diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación e investigación. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. Detección precoz, tratamiento oportuno y drogas de última generación para quimioterapias son parte de la fórmula. Procedimientos dejan a la zona a la altura HASTA 2022 ERA SÓLO DE UN 60%