Autor: ÓSCAR ROSALES CID / La Serena
Analizan desde lo local los desafíos globales como el cambio climático
Expositores de Chile, Argentina, México y Brasil fueron parte del encuentro “Territorios Conectados”, que se realizó en La Serena y en el cual, se abarcaron temas de la Agenda Global 2030, como el cambio climático, planteando que lo importante es escuchar las diferentes voces de la comunidad.
Durante tres días - entre el 9 y el 11 de julio - se desarrolló en La Serena el encuentro denominado “Territorios Conectados”, organizado por Fundación Chile, con el apoyo de CORFO, el cual, tuvo como objetivo repensar la manera en que se diseñan las políticas públicas en América Latina. Con una mirada enfocada en la descentralización, en el evento se propuso activar el conocimiento, las capacidades técnicas y la innovación desde los territorios, en vez desde las grandes capitales. Además, otro de sus objetivos fue impulsar soluciones desde lo local ante varios desafíos globales, como el cambio climático, la transformación digital y la formación de talento técnico. El seminario, que se llevó a cabo en la Universidad de La Serena, convocó a representantes y expertos de países como México, Argentina y Brasil. Precisamente el representante de este país, Celso Sánchez, biólogo y académico de la Universidad Federal del Río de Janeiro, comentó a Diario El Día su experiencia, analizando los distintos tópicos que se tocaron.
En esa línea, Sánchez se refirió a cómo se deben pensar las políticas públicas para Latinoamérica, indicando que para ello, se debería apostar a la integración regional, a partir de la cooperación, “incluso de tránsito, de facilidad de movilidad académica de estudiantes, de docentes, de investigadores, intercambiar con más facilidad tecnologías, sobre todo, tecnologías sociales, intercambiar experiencias de políticas públicas que faciliten el desarrollo local territorial que impulsen las economías locales”, señaló.
Asimismo, el profesional explicó que se está intentando articular una red de acción territorial que responda a desafíos urgentes como la crisis climática Celso Sánchez, biólogo y académico de la Universidad Federal de Río de Janeiro, fue uno de los expositores en el encuentro internacional, “Territorios Conectados”, que se desarrolló en La Serena.
En los territorios están las experiencias más sencillas y podemos ahí compartir y sacar ideas, sacar soluciones de acuerdo a cada uno, como los algueros que ustedes tienen" CELSO SÁNCHEZ ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE JANEIRO EXPERTO BRASILEÑO PROPONE MIRADA ALTERNATIVA o la desigualdad. “Debemos articular eso juntando todos los sectores de la sociedad, poniendo en marcha cada vez más amplias, democráticas, de escucha sensible y atenta a todas las partes”, subraya. Para ello, afirmó, es importante escuchar “a los campesinos, los obreros, escuchar a los trabajadores, las trabajadoras, los pueblos originales, los movimientos sociales.
A todos los sectores de la sociedad, como los empresarios, a los políticos también, involucrándolos en los procesos que partan desde los territorios”. AGENDA MUNDIAL Sobre los objetivos de la Agenda Global 2030, aseguró que es un reto fundamental a enfrentar, pues muchas demandas ambientales, por ejemplo, como el calentamiento global, ya están poniéndonos entre la espada y la pared. “El calentamiento de un grado y medio ya es irrecuperable. Nos pone delante de una agenda que es urgente y que muchos de los retos están ahí”, dijo.
“Hoy tenemos en la agenda 2030 muchos de estos retos incluidos en la agenda de Territorios Conectados, así que podemos impulsar la agenda 2030 y al mismo tiempo beneficiarnos de acciones de esta agenda”, subraya Sánchez. Por lo mismo, para el profesional, es en los territorios donde se ubican las innovaciones activas y ahí están las experiencias de las personas. “Están, por ejemplo, las sabidurías locales. Hay ahí las experiencias, por ejemplo, ancestrales, muchos conocimientos de pueblos originarios que nos hacen un territorio tan sociobiodiverso. Son comunidades que muchas de las veces almacenan conocimientos ancestrales, verdaderas bibliotecas de conocimiento de tecnología social, de solidaridad, de cooperación que ayudan a conectar territorios en muchas partes”, explica el biólogo brasileño. En el mismo tenor, plantea que a diferencia de las grandes ciudades, es en las experiencias comunitarias de base donde están integradas las raíces de nuestro pueblo. “Están las experiencias más sencillas y podemos ahí compartir y sacar ideas, sacar soluciones de acuerdo a cada uno. Un ejemplo: los conocimientos de los algueros que ustedes tienen en la costa de Chile que he podido tener la oportunidad de conocer. Son conocimientos ancestrales que están ahí”, subrayó.