La historia de la artesana | pehuenche que combina | saberes ancestrales y la innovación
La historia de la artesana pehuenche que combina saberes ancestrales y la innovación Claudia Robles Maragaño prensa@latribuna.cl ClaudiaPcreiraPaincinstaló ClaudiaPcreiraPaincinstaló su telar mirando hacia la cordillera nevada en su hogar en la comunidad de Butalelbún. Butalelbún. Allí, entre el frío limpio de la montaña teje con lana teñida con hierbas recolectadas en su territorio. “Acá, la mayoría de las ñañas que somos de la comunidad comunidad tenemos ovejas, entonces a través de las ovejas sacamos la lana natural. Y para teñirla, igual nosotros buscamos plantas que son de la comunidad. Son colores muy hermosos y bonitos”, relata. Cabe mencionar que la artesana artesana recientemente fue reconocida con el primer lugar del programa Convoca Alto Biobío 2025, entre más de cien emprendedores locales. locales. “Acá, la mayoría de las ñañas que somos de la comunidad tenemos tenemos ovejas, entonces sacamos la lana natural. Y para teñirla, igual nosotros buscarnos plantas que son de la comunidad. Son colores muy hermosos y bonitos”, cuenta Claudia Pereira desde su casa en Butalelbún, durante entrevista con Diario La Tribuna. Relata que aprendió a tejer en la escuela cuando tenía 12 años. Desde entonces, jamás olvidó las técnicas de los diseños tradicionales tradicionales que identifican a su pueblo.
“Había una profesora que se encargaba de enseñarnos enseñarnos de cómo hacer un telar, de cómo hacer adornos pequeños, otros más grandes, y la mayoría de las artesanías que hacíamos eran las que se utiliza acá de la comunidad.
Precisó que aprendió aprendió tres formas diferentes trabajar trabajar en el telar: “El peinecillo, que es un diseño simple sin dibujos; ci llano, conocido como ojo de huanaco, con puntas y formas; y el küla tonon, donde se pueden hacer dibujos y letras”. Sobre la técnica no duda en afirmar que: “El pueblo pehuenche siempre utiliza colores fuertes, llamativos, llamativos, colores vivos. La mayoría de las personas de acá utilizamos colores fuertes, colores que llamen llamen la atención, colores que son vivos.
Y tanto acá en mi comunidad comunidad de Butalelbún como Malla Malia, la del Barco, de Raleo Lepoy, y todas las ñañas utilizan colores fuertes”. Sin embargo, cn paralelo comentó que, durante años, muchas mujeres de las comunidades comunidades pehuenches han dejado el telar de lado. La falta de oportunidades oportunidades para comercializar sus productos, el desgaste cotidiano cotidiano y la escasa valorización del oficio ancestral las llevaron a abandonar un saber que ha pasado pasado de generación en generación.
“Muchas ñañas han dejado de hacer artesanía porque dicen que ya no se vende”. Pese a ello, resaltó que se trata de una actividad que forma parte de su identidad: “La artesanía es parte de nosotros, de nuestra cultura tradicional.
Nosotros usamos mantas, calcetines, calcetines, gorros, guantes, bufandas y también hacemos indumentaria pensada en nuestros caballos”. CAPACITACIÓN Y RECONOCIMIENTO Este 2025, Claudia Pereira Pereira Paine fue reconocida con el primer lugar del programa Convoca Alto Biobío, impulsado impulsado por Fundación MC junto a Balloon Latam, que capacitó a 106 emprendedores mapuches pehenches, en su mayoría mujeres, mujeres, mediante un proceso colaborativo colaborativo de cinco semanas en el que participaron agentes de cambio provenientes de Latinoamérica. El objetivo: fortalecer emprendimientos emprendimientos rurales con identidad y visión de desarrollo inclusivo, desde el propio territorio. En ese contexto, Claudia Pereira afirmó que dicha instancia instancia le permitió descubrir nuevas formas de mirar su oficio.
“Con esta fundación empecé a tener ideas nuevas (... ) Ellos nos han enseñado y han surgido nuevas ideas de cómo vender e ir creciendo, creciendo, pensando en vender al extranjcro”. Su experiencia en ferias rurales no siempre fue positiva. “Allá en la ciudad no se vende mucho lo que hacemos acá.
Nosotros siempre hacemos cosas grandes, para los caballos o para usar uno mismo... pero en la ciudad no compran eso”. Agregó quejunto a otros artesanos artesanos que manticncnvigentes los saberes aprendidos en la comunidad comunidad se proyectan con miras a potenciar sus fortalezas. “Quiero que mis ñañas vengan a vender al extranjero sus productos. productos.
Ese es mi sueño: lograr vender, hacer productos nuevos, innovar”. ll)ENTII)Al). EMPRENDIMIENTO Y COLABORACIÓN Durante cinco semanas, un equipo compuesto Ana Pirrone Aciar (Argentina), Ahizotl Flores Flores (México), Catalina Coto Calderón Calderón y Sclena González Aragón (Costa Rica), Catherine Ricaldi Becerra (Perú) y Dinora Sánchez Roca (Guatemala) trabajaron como agentes de cambio.
En una selección participativa participativa de la misma comunidad y un comité evaluador experto, este año, la ganadora de dicha instancia fue la emprendedora Claudia Pereira, fundadora de “Artesanía Textil”, quien transforma transforma cada tejido en un mensaje que cntrclaza historia, identidad y la fuerza de su comunidad.
Le siguió con el segundo lugar, Mónica Vita, creadora de “Sabores “Sabores de Tungeyllang” y su apuesta apuesta de gastronomía pewenchc; el tercer lugar fue para Samuel Carrasco, fundador de “Apícola Amanecer”; y el cuarto lugar, fue otorgado a Estela Lagos, fundadora de “Amalgama Arte y Diseño”, proyecto que fusiona la identidad y la memoria. “Hoy podemos afirmar que sí se puede trabajar en conjunto y que el desarrollo es tarea de todos. Es por esto que debemos avanzar juntos para mejorar nuestro presente y construir entre todos, un futuro mejor”, señaló Alejandra Grebe, directora directora ejecutiva de la Fundación MC.
Esta versión del programa se caracterizó por participantes principalmente mujeres (68%) y mapuche pehuenche (91%), y en su gran mayoría emprendimientos emprendimientos en su etapa inicial, lo que denota el alto interés comunitario por innovar desde la misma localidad, potenciando el desarrollo económico comunitario comunitario e inclusivo. La comunidad Balloon Latarn global cuenta con una representación representación femenina del 73%, dc ellas; 31% son mapuche, 3% Lickanantay o atacarneñas, y 2% Aymara. En total, ha apoyado a 603 proyectos sociales de ocho regiones de Chile desde 2018, liderados por emprendedores de todo el país.
Sebastián Salinas, CEOyfundador Salinas, CEOyfundador de BalloonLatam, asegura que en las regiones escogidas: “existe una necesidad urgente de articular esfuerzos en los ámbitos ámbitos sociocultural, sociopolítico, sociocconómico y socioambiental socioambiental para salvaguardar el patrimonio patrimonio y garantizar un futuro próspero y resiliente para toda la comunidad.
Durante un mes, trabajaron el modelo de negocio de los emprendedores, generaron generaron vínculos y redes, e instalaron instalaron conocimientos, capacidades y prácticas para que los líderes locales impulsen sus negocios desde la innovación”. El programa Balloon Internacional Internacional se basa en el modelo de “Agentes de Cambio”, inspirado en un enfoque que busca tejer vínculos para la construcción de relaciones significativas.
Mediante la colaboración y el intercambio de prácticas, se instalan habilidades emprendedoras, emprendedoras, aumentando la autoconfianza y la confianza hacia otros, así como la identificación de oportunidades en el entorno y el desarrollo de la creatividad y la innovación con identidad local.
La historia de la artesana pehuenche que combina saberes ancestrales y la innovación EL EQIJIPO DE AGENTES de cambio latinoamericanos y los emprendedores posan en la cordillera donde compartieron cinco semanas de capacitación, nabajo colaboraüvo y fortalecimiento de emprendimicntos con identidad ancestral..