Autor: ANDREA PARDO
Tras un mes de protesta, profesores de Magallanes deponen el paro e iniciarán el año escolar la próxima semana
Tras un mes de protesta, profesores de Magallanes deponen el paro e iniciarán el año escolar la próxima semana MACARENA CERDA M. Anoche, y tras casi cuatro horas de asamblea, los profesores del Servicio Local de Educación (SLEP) de Magallanes decidieron bajar el paro que hoy cumpliría un mes. Así, indicaron que los casi 12 mil alumnos a quienes educan podrán iniciar su año lectivo entre lunes y martes de la próxima semana.
La reunión que sostuvieron los docentes ayer, al igual que la decisión de bajar la movilización, estuvo marcada por el anuncio hecho hace algunos días por el Ministerio de Educación, de no pagar las remuneraciones de los días no trabajados.
“El hecho de haber descontado y llevar cinco días sin sueldo, obviamente iba a provocar algo en nuestros profesores, una angustia (... ). Los colegas vuelven el día lunes, entre el lunes y martes, a clases parcialmente, pero esto no se acaba. Mis colegas volverán a trabajar, pero nosotros vamos a seguir en la lucha de seguir peleando por algo que nos corresponde y que es justo”, aseguró la presidenta regional de Magallanes del magisterio, Alicia Aguilante.
Añadió que “algunos establecimientos volverán parcialmente, con media jornada, pero todos los colegios deponen el paro la próxima semana”. Previamente, la dirigente había indicado que con el no pago de las remuneraciones “se quiebra el movimiento, porque los colegas no se esperaban esto de parte del Gobierno, siendo que nosotros nunca nos hemos resistido y nunca hemos dicho no a la recuperación (de clases)”. Docentes no logran su objetivo salarial El miércoles, los profesores habían rechazado la última oferta del Gobierno y habían decidido mantener su movilización. Mientras, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), reafirmó la postura de su cartera al no viajar hasta la zona, a pesar de la solicitud de los docentes de dialogar con él. Magisterio plantea que dichos del ministro son “lamentables” Mario Aguilar, presidente del magisterio, sostiene que “son lamentables esas declaraciones. No me parece que sea un concepto válido la palabra chantaje. Ahí está haciendo incluso alusión a una cuestión que es un delito (... ). Encuentro también desafortunado comenzar a amenazar en vez de buscar solución al conflicto. Eso siempre está en los movimientos.
Estamos acostumbrados a recibir ese tipo de amenaza, pero yo lamento que venga de parte del ministro, que siempre había tenido un discurso supuestamente protrabajador y muy comprensivo con el profesorado”. “Nosotros sabemos lo que significa una movilización, no es necesario que él esté con amenaSANEDRACLEUGIMESOJ ACADÉMICA DE LAU. DE LOS ANDES zas, como también sabemos que después estas clases se van a tener que recuperar”, finaliza.
El impacto en los alumnos Andrea Pardo, académica de la Escuela de Educación de la U. de los Andes, explica que tras la finalización de este paro, “en términos de aprendizaje, podemos decir que claramente va a haber un rezago, y eso va a aumentar la brecha de aprendizaje.
Hay toda una etapa inicial en marzo que tiene que ver con retomar los ritmos que se perdieron en las vacaciones largas de dos meses y medio, donde el profesorado vuelve a encauzar todas las normas, todos los hábitos de disposición hacia el aprendizaje, y eso demora y tiene un tiempo”. Afirma que durante las paralizaciones “eso se pierde; por lo tanto, va a ser mucho más difícil retomar y va a requerir más tiempo a los estudiantes”. Ayer, el secretario de Estado volvió a abordar el conflicto en la zona atribuido por el Ejecutivo a que el director del SLEP propusiera un aumento salarial que no se podía concretar, e indicó que “estamos dispuestos a seguir conversando en torno a la propuesta que consentimos con los dirigentes durante esta semana (... ). Lo que no vamos a poder hacer es entregar recursos para aumentar las remuneraciones de los trabajadores de la educación, en particular a (... ) profesores.
Eso está descartado”. Añadió que una vez que se cruce la “línea roja desde el punto de vista de los tiempos, nosotros tenemos el deber de resguardar el derecho a la educación”. Así, sostuvo que el lunes sería el último día para programar una recuperación de clases hasta el 31 de diciembre, y el pago de sueldo asociado, y por lo mismo, se hacía perentorio una decisión respecto de iniciar las clases. Cataldo, además, respondió a las criticas de los profesores por el no pago de las remuneraciones.
“Podría argumentar a la inversa, de que la movilización es un chantaje, porque pone al niño como rehén frente a una demanda que no ha logrado resolver, y no se va a resolver porque no hay recursos para resolverlo”. El hecho de haber descontado y llevar cinco días sin sueldo, obviamente iba a provocar algo en nuestros profesores, una angustia”.. ............................................................... ALICIA AGUILANTE PRESIDENTA REGIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES Anoche se conoció el resultado de la asamblea realizada tras el anuncio de no pago de sueldos: Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, había señalado que “la movilización es un chantaje, porque pone al niño como rehén”. Y reiteró que no se podían atender las demandas de mejoras salariales porque no hay recursos.
En términos de aprendizaje, podemos decir que claramente va a haber un rezago, y eso va a aumentar la brecha de aprendizaje”.. ................................................................ Anoche se conoció el resultado de la asamblea realizada tras el anuncio de no pago de sueldos: PROTESTA. — Durante el mes de movilizaciones, los profesores tuvieron varias acciones, entre ellas, protestar en las actividades en las que participó el Presidente Gabriel Boric cuando viajó a