Autor: Maria Alejandra Pino C.
Investigadores locales crean App para una polinización segura
Investigadores locales crean App para una polinización segura S e estima que el 75 por vés del desafio de innovación. En esa región existe una apuesta importante para el desarroIlo de la fruticultura: arandanos, avellanos, cerezos y cranberries tienen el mayor potencial productivo. El proyecto ha tenido una duración de 36 meses (más seis meses de extensión) y actualmente se encuentra en su etapa final de ejecución. Se cierra el próximo 29 de agosto. Y ya cuenta con algunos resultados. Segun explico Nolberto Arismendi -quien es coordinador principal del proyectose traducen en el desarroIlo de un paquete tecnológico que incluye una aplicación gionales como ApiAustral A.G., Mieles del Sur y Abejas Chile. Adicionalmente, del programa apicola de la Municipalidad de Puerto Montt. Mediante esta iniciativa se busca co-diseñar e implementar con productores y actores relevantes soluciones innovadoras que contribuyan a desarrollar una polinización segura frente a la creciente superficie frutícola en la región de Los Lagos. Tiene una serie de objetivos más específicos.
Uno de ellos es prototipar y testear con apicultores y con los actores relevantes involucrados de esa zona, las potenciales soluciones a tración productiva y el aumento y la calidad de muchas especies de la demanda de frutas a nivel nacional e internacional. frutales.
Sin embargo -planteó"el uso intensivo de plaguicidas en la agricultura puede afectar gravemente la salud de las abejas, comprometiendo tanto la producción apícola como la frutícola", Nolberto Arismendi, investigador del Centro de Investigación e Innovación Austral Biotech de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia; detalla que esas situaciones descritas han generado nuevas oportunidades económicas, pero también ha traído consigo desafios ambientales y productivos, especialmente vinculados con la convivencia entre la fruticultura y la apicultura.
A fin de abordar esa problemática, surge el proyecto "Polinización segura frente a la creciente superficie frutícola", el cual fue levantado por actores de la región de Los Lagos, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado por el Centro de Investigación Austral Biotech de la Universidad Santo Tomas.
Además, por socios estratégicos reLas abejas cumplen un rol fundamental en la polinización de cultivos, siendo responsables de mejorar el rendimiento ciento de los cultivos producidos con el objetivo de satisfacer la demanda de alimentos en todo el mundo es polinizado por abejas. Por otra parte, en la última década se observa una pérdida de colonias, y una de las causas es el uso de pesticidas en sistemas agrícolas.
En el sur de Chile, en las regiones de Los Rios y Los Lagos, en los últimos años se ha expe rimentado un rapido crecimiento de la superficie fruticola, impulsado por la diversificaProyecto busca mejorar la comunicación y facilitar tareas entre agricultores y apicultores.
Es ejecutado por el Centro de Investigación e Innovación Austral Biotech de Santo Tomás Valdivia.. LAS ABEJAS CUMPLEN UN ROL FUNDAMENTAL EN LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS, DESTACÓ EL INVESTIGADOR NOLBERTO ARISMENDI, DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS EL PROYECTO ES EJECUTADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AUSTRAL BIOTECH, DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SEDE VALDIVIA. EL PROYECTO ES EJECUTADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN AUSTRAL BIOTECH, DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SEDE VALDIVIA. Investigadores locales crean App para una polinización segura móvil (Bi-Alerta), una plataforma web, capacitaciones y un sistema de gobernanza.
Todo esto, entre otros beneficios, contribuye a "mejorar la comunicación entre apicultores y agricultores y busca la sustentabilidad de la producción fruticola y apícola en la región". Bi-ALERTA Email Contraseña Recuperar contraseña Iniciar sesión ¿ Aun no tienes una cuenta? Registrate das.
Sobre esto dijo que "es muy importante que las entidades regulatorias puedan ejercer fiscalización en el tipo y uso de plaguicidas utilizados en los sistemas agricolas". Igualmente, la educación y capacitación de los actores involucrados, "esto es un elemento central, ejercer actividad agricola y apicola bien informados no sólo de lo que uno realiza como agricultor o apicultor, sino que conocer la actividad del otro permite comprender el por qué realiza dicha actividad". Y tener conocimiento de las leyes, normas y regulaciones asociadas a la actividad apicola y agricola, lo cual -indico"evita cometer infracciones y evita conflictos entre los involucrados en la actividad agricola y apícola". lo mismo, el modelo es transversal y puede adaptarse a otras regiones donde exista interacción entre apicultura y fruticultura.
La clave esta en ajustar la tecnologia y gobernanza a las realidades locales", expuso Arismendi procesos de polinización informados, tanto para actividades agrícolas como apícolas, "es decir, que los apicultores debieran estar informados de las diferentes actividades fitosanitarias y el por qué es necesario realizarlas; y el agricultor debiera estar informado de la importancia y el impacto que ejercen las abejas en el proceso de polinización y el beneficio que esto trae". En esta misma línea, según explicó existen factores esenciales para asegurar esa polinización segura, de acuerdo con lo visto en los talleres de trabajos con actores relevantes relacionados al área apícola y agricola en el marco de la ejecución del proyecto.
Asi, hizo referencia a la comunicación efectiva entre agricultores y apicultores, "si no existe una comunicación efectiva, real y adecuada entre estos actores durante, por ejemplo, procesos de polinización, se corre el riesgo que ocurran eventos que puedan generar conflictos entre ellos". Además, la regulación y monitoreo del uso de plaguiciEQUIPO El equipo de Austral Biotech que desarrolla el proyecto está integrado también por Nelson Caro, Patricia Anguita (UST Santiago), Marcelo Vera, Jorge Muñoz (UST Puerto Montt) y Erwin Guzmán.
Cs Uno, referido a "minimizar los riesgos para las abejas derivados del uso de plaguicidas agricolas que son catalogados moderadamente o muy tóxicos, según la clasificación ectoxicológica de la Resolución Exenta Nº7068". También, "lograr procesos de coordinación adecuada entre las actividades agricolas y apicolas para minimizar riesgo y evitar conflictos". Y como tercer elemento apunto a realizar BI -ALERTA La App Bi-Alerta es un sistema de alerta temprana via celular y de fácil uso para los usuarios.
Engeneral, esta aplicación móvil tiene varios puntos clave, detalló el investigador. "Viene cubrir una necesidad de comunicación (alerta) entre apicultor y agricultor en torno a la aplicación de plaguicidas agrícolas a través del proceso de georreferenciación, tanto del apicultor como agricultor, lo cual facilita la comunicación o el mensaje de alerta sin la necesidad de que los actores tengan una relación directa en el área o territorio especifico", destacó. Además, el sistema de alerta considera elementos esenciales referentes a los avisos obligatorios de aplicación de plaguicidas que deben hacer los agricultores en el marco de la Ley Apicola Nº 21.489.
Detalló que tiene una interfaz de entrada para agricultores, "quienes emitirán la alerta de aplicación de plaguicidas agricolas según lo establecido en la Resolución 7068 exenta 'Clasificación ecotoxicológica de plaguicidas de uso agrícola en relación con abejas, la norma técnica que define zona de influencia y avisaje a apicultores', promulgada el 18 de octubre de 2024". Y tiene una interfaz de entrada para apicultores.
Ellos recibiran la alerta emitida por los agricultores cuando se planifique la aplicación de algun plaguicida agricola de acuerdo a la Resolución 7068. "Adicionalmente, Bi-Alerta cuenta con una plataforma de respaklo que permite gestionar información sobre plaguicidas, usuarios, reportes, entre otros elementos que permiten que la App sea funcional", indicó.
Para ocupar la interfaz de agricultor o apicultor, primero debe haber un registro eligiendo el ROL del usuario (apicultor, agricultor o ambos). Se registra por única vez como usuario, posteriormente la aplicación será activada al nombre del usuario y se entrará con una clave, similar a otras aplicaciones de celulares. ¿Es posible aplicar estas soluciones en diferentes contextos y escalas? "Esta App está habilitada para realizar y recibir alertas en la región de Los Lagos, ya que en esta región es donde se han realizado los pilo tos y testeos de su funcionamiento, pero el modelo es aplicable a nivel nacional ya que la configuración inicial de la App fue desarrollada para que fuera utilizada en todo el pais. Por POLINIZACIÓN SEGURA ¿ Qué es la polinización segura? El investigador explico que este concepto, en su opinión, tiene tres elementos centrales. Centro de Investigación en Máfil · El Centro de Investigación Austral Biotech, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, fue fundado en 2016. Tiene un enfoque transdisciplinario en la transferencia tecnológica y la formación de profesionales en un entorno de innovación, combinando el desarrollo cientifico con la aplicación en sectores productivos. Está ubicado en Santiago y en Máfil.
En esta última comuna cuenta con laboratorio de microbiología molecular, área de biologia molecular, sala de cultivos celulares. área fitoquimica y compuestos orgánicos, apiario experimental y cámara bioclimática. 66 Pero el modelo es aplicable a nivel nacional ya que la configuración inicial de la App fue desarrollada para que fuera utilizada en todo el país. Por lo mismo, el modelo es transversal y puede adaptarse a otras regiones donde exista interacción entre apicultura y fruticultura. .. " Nolberto Arismendi Investigador Austral Biotech UST fiene de la página anterior) Iniciar sesión. Centro de Investigación en Máfil · El Centro de Investigación Austral Biotech, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, fue fundado en 2016. Tiene un enfoque transdisciplinario en la transferencia tecnológica y la formación de profesionales en un entorno de innovación, combinando el desarrollo cientifico con la aplicación en sectores productivos. Está ubicado en Santiago y en Máfil.
En esta última comuna cuenta con laboratorio de microbiología molecular, área de biologia molecular, sala de cultivos celulares. área fitoquimica y compuestos orgánicos, apiario experimental y cámara bioclimática. 66 Pero el modelo es aplicable a nivel nacional ya que la configuración inicial de la App fue desarrollada para que fuera utilizada en todo el país. Por lo mismo, el modelo es transversal y puede adaptarse a otras regiones donde exista interacción entre apicultura y fruticultura. .. " Iniciar sesión