Autor: Maria Alejandra Pino C.
"Se ha ido mejorando la calidad de la alimentación entregada y la variedad ... "
"Se ha ido mejorando la calidad de la alimentación entregada y la variedad. .. " VALDIVIANAS U na decisión familiar fueel motivodesullegada a Valdivia en 2023, desde Santiago. nuestras locuras", sostiene.
Y. antes de llegar a Valdivia, decidio que era el momento de "hacer algo propio". Asi, junto con un socio, fundo Woter Soda, negocio dedicado a la elaboración de bebidas gaseosas artesanales. "Me permitió conocer otro mundo, el privado, el de los emprendedores, que es muy rico y solidario, y que me enseñó mucho sobre cómo tejer redes que esalgo que acá, en la Junaeb, es especialmente importante.
Feliz con la experiencia que tuve, y si no hubiese sido porque me enamoré de una valdiviana, a lo mejor todavia estaria allá haciendo bebidas", comentó. ¿Por qué opto por el área de la educación. .. sevincula con la ingenieria? ·Me sirvió entrar junior, muy joven. Mi primer trabajo fueen el Ministerio de Educación, en un programa que se llamaba MECE-Media. Desde mi formación, puede aportar alli el área ingenieril, que es la programación, planificación, presupuestar, y lo que aprendi fue contabilidad pública, derecho administrativo. Además, soy hija de profesores y eso marca. Creo que la educación es el gran nivelador social de Chile, es la gran palanca que permite desarrollamos y eso se relaciona muy bien con el rol de la Junaeb como nivelador de cancha.
No podemos ser sustiEse mismo año y tras postular a algunos puestos de trabajo, fue seleccionada por el Servicio Civil a través del Sistema de Alta Direeción Pública para dirigir la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Juneb) en Los Rios, función que asumió en noviembre. Elisa Worner Klüg es ingeniera comercial, hija única y nacida en Viña del Mar.
Cuenta con una trayectoria en el servicio público vinculada al ámbito de la educación: en el Ministerio de Educación en Santiago y en la Subsecretaría de Educación Parvularia, en esta última institución fue jefa de la División de Administración y Finanzas. Fue subdirectora de Educación en la Corporación de Peñalolén. También, vivió nueve años en Nueva Zelanda, en donde hizo un magister y trabajó en el sector público. Afirma que "me gusta la administración pública", ya que indicoa través de ésta siente que está contribuyendo al desarrollo del pais. Asi, destaca que ha tenido la posibilidad de ver el nacimiento de programas como el de Textos Escolares.
También, ha incursionado en el emprendimiento: "todos en la vida tenemos derecho a UN TriÂn R MIGUEL ANGEL BUSTOS/AGENCIAUNO tutos de la familia, del crecimiento y del lugar donde la gente nace, pero si podemos apalancar, y esa es la convicción que me ha movido durante toda mi carrera. ¿Cuáles han sido los principales desafios en Junaeb Los Rios desde que asumió la dirección? -Primero, el territorial: Los Rios es una región grande en extensión. Mi desafio principal ha sido no replicar el centralismo. Asi como nos quejamos de Santiago en la región Metropolitana, en La Unión la gente dice que todo lo hacemos en Valdivia y en Liquiñe dicen que todo lo hacen en Panguipulli. Llegar ELISA WORNER KLÜG ES INGENIERA COMERCIAL. FUE SELECCIONADA A TRAVÉS DEL SISTEMA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA. Proyecto de Ley de Alimentación Escolar.
En mayo, Junaeb y el Ministerio de Educación recibieron la propuesta de borrador del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, entregado por la FAO, ¿qué es lo sustancial de este? Al respecto, la directora regional de la Junaeb, Elisa Worner Klug, indicó que "busca que la alimentación escolar se transforme en un derecho.
No busca regular a quién o cuánto se le compra, sino que sea un derecho independiente del gobierno o administración de turno, a través de generar una línea base sobre lo que es la alimentación escolar.
Y si bien es una ley general es una ley fundamental que esperemos ingrese, lo cual depende de la agenda legislativa". Explicó que este borrador del proyecto de ley, incluiyó discusiones regionales y en la zona centro sur se realizó en Osorno: "Expusieron expertos de la FAO, hubo una recogida a través de focus group, hubo harta participación, y con esos insumos, más otros técnicos, de bases de licitación y de los niños se confecció el borrador". (5 E ENTREVISTA. ELISA WORNER KLÜG, directora regional de la Junaeb Los Ríos:. ENFOQUE.
La autoridad enfatizó en el rol de la institución, que en la región tiene una cobertura de 46 mil estudiantes de escuelas y liceos. "Se ha ido mejorando la calidad de la alimentación entregada y la variedad. .. " JUNEPO al territorio, con nuestros recursos y no replicar el centralismoes un gran desafio: llegar a la ruralidad, tenemos muchas escuelas unidocentes, mucho multigrado, creo que ese tipo de educación es una oportunidad que tienen los niños de estar en un curso chico, con atención personalizada, con una ratio de adultos por niño muy grande que no es común y, por lo tanto, tenemos que propender a cuidar esas escuelas y la Junaeb llega a ellas, no es facil, pero llega. Otro desafio ha sido consolidar un equipo. Siento que ahora se está consolidando, es un equipo muy bueno, y desafiarlo a saber lo bueno que es ha sido mi causa. cursos, que nosotros estamos proponiendo, pero nos gustaria crecer en comunas.
Y en particular porque en esta era que vivimos, en donde las emociones están a flor de piel, un programa que previene, que enseña a lidiar con eso, a manejar las emociones, a conversar y a convivir es fundamental.
Por eso tambien estamos trabajando en conjunto con la Seremi de Educación y en particular a raíz de un caso que hubo en Curiñanco, fuimos parte de una mesa que abordo la salud mental desde la prevención hasta la intervención; en ese contexto, Junaeb va a colocar un dispositivo de apoyo psicosocial especialmente para Curifianco. EN LOS RÍOS, LA INVERSIÓN ES DE, APROXIMADAMENTE, 36 MIL MILLONES DE PESOS EN ALIMENTACIÓN. ción de caries y en la fluoración. Cualquiera que ha ido al dentista sabe el costo que esto tiene, y los niños de la Junaeb lo tienen garantizado. Luego tenemos el apoyo oftalmológico. Aquí, entregamos herramientas a los profesores para hacer una pesquisa. Hay una atención, una prescripción médica y después control durante toda su vida escolar. Junaeb tiene una gama de más de 20 marcos de lentes, puede elegir tres y se le entrega uno.
Aqui, hay un área muy particular que se llama "niños de baja visión", son niños que están en el limite de la ceguera y a ellos Junaeb les provee de herramientas para que puedan atender las clases, antes eran unos libros gigantes y ahora son escá ner con los cuales puede leer. En audición es el mismo proceso. Muchas veces se percibe a niños como inquietos, que no se sientan, y es porque no escuchan. Aqui, cuando es necesario Junaeb entrega audifonos y de ser requerida una Intervención quirúrgica, lo cual es menos común, se hacen implantes cocleares. Respecto de los problemas posturales, la atención se presta desde los 13 6 14 años. Yo diría que es el menos visible de los programas, pero no por ello menos útil. La Junaeb cambia vidas.
De otra manera puede que no tuvieran las oportunida des para desarrollarse. ¿Cuál es la cobertura que tiene Junaeb en la región a través de sus diferentes programas? ·La cobertura es de 46 mil estudiantes en escuelas y liceos.
El presupuesto nacional de la Junaebes uno de los más grandes del pais: un billón y medio de pesos, los cuales se dividen, más o menos, en un billón en alimentación, 450 mil millones en becas, residenciasy asistenclas estudiantiles, y unos 50 mil millones en salud escolar. En Los Rios, tenemos una inversión de, aproximadamente, 36 mil millones de pesos en alimentación. Llegamos a un 75 por ciento de la matrícula con alimentación.
De una u otra manera llegamos a todos los rincones de la región, a todos los establecimientos, y en el caso de, por ejemplo, las becas TIC (Tecnología, Información y Comunicación) al cien por ciento de los municipales o SLEP (Servicio Local de Educación Pública). Especificamente sobre el programa Habilidades para la Vida, ¿qué se persigue a través de éste? -Este programa partió en los "90. Es un modelo en el cual hacemos un convenio con el sostenedor. Junaeb entrega recursos y el sostenedor se compromete a aportar recursos valorados, no necesariamente dinero. En general, hay un apoyo psicosocial, que es una dupla de psicólogo o psicóloga y trabajador o trabajadora social. Lo que busca es trabajar con los niños de varias escuelas por comuna el bienestar socioemocional. Trabaja en reconocer que las emociones son parte de la educación, de la vida y de la convivencia, y busca enseñarles a los niños a lidiar con eso.
En Los Rios, el programa está en ocho comunas, con cobertura de 16 mil 300 estudiantes. ¿Cuáles compromiso de la institución con la educación rural ycomo se materializa? -Primero, aseguramos el programa más importante, que es el de alimentación y el que vio nacer la Junaeb. Aseguramos que nuestras licitaciones lleguen a todos los establecimientos, independiente del tamaño de la matrícula. Se les otorga incluso a aquellos que tienen uno, dos o tres estudiantes.
Segundo, en la medida de lo posible, y esto siempre depende del presupuesto asignado, llegamos con operativos de salud. ¿ Y por qué? Creemos, y está en la base del Programa de Salud Escolar, que un niño para estar dentro de una sala de clases debe tener todas las facultadesy los instrumentos para aprender.
Un niño que no escucha, que no ve, que tiene dolor de espalda porque no se sienta bien o que no sabe relacionarse, es un niño que no va a poder aprender todo lo que puede para desarrollarse. Por eso, servicios médicos está en Junaeb en estos tres ambitos particulares.
Estos operativos los hacemos llegar a las comunas y muchas veces buscamos áreas que son rurales: hemos ido a Liquiñe, a Coñaripe, por ejemplo, ¿En elcontexto actual de la educación se hace mayormente necesario este programa, hay proyecciones de ampliarlo? -Este programa tiene dos maneras de crecer. Podríamos crecer en comunas o por niveles. en el cepillado, en la preven. Para ambas se necesita más recon distintos programas. Y Ili a Villarrica a que jugaran en también usamos redes locales, desde lo más cotidiano, si tenela nieve.
Con monitores muy entretenidos, en ambientes nuevos y seguros y en los cuales mos unos lentes que son de un chiquillo de Liquiñe y no podemos ir hasta allá, los dejamos en el municipio de Panguipulli para que la familia lo retire. los papas confien, se les da la oportunidad de pasar un buen tiempo y tener el mejor recuerdo para la vida; además, les ensenan a convivir, a interactuar. Es muy bonito. Este invierno el programa se ejecuta en Panguipulli y en Lago Ranco. Durante este periodo se realizan las Escuelas Abiertas, ¿en qué consiste esta iniciativa y en qué comunas es ejecutada? Hacemos especial énfasis en que las municipalidades postulen. El SLEP se instaló ahora, pero esperamos que el próximo año también postule.
No olvidemos que es sostenedor de establecimientos en las ocho comunas de la provincia de Valdivia, y estamos haciendo una labor de entrada paulatina, porque entendemos que su preocupación inicial es otra, que las escuelas funcionen bien. Pero después de -Es un programa que funciona, como regla general, como concurso. No es universal a todas las comunas. Éstas postulan, hacen un proyecto. Pueden postular para trabajar todo el año o para vacaciones de invierno y verano. En el marco de un bienestar integral del alumno, lo que busca es que la escuela sea un lugar seguro, donde el alumno pueda permanecer, aprender, hacer talleres. Relacionado a eso están las escuelas saludables para el aprendizaje, una iniciativa que se hace durante el año y que también es concursable.
Aqui, se toma el amplio sentido de la salud, no sólo desde los exámenes y la ausencia de enfermedad, sino desde cómo llevar una vida saludable, por ejemplo, con talleres de reciclaje, ejercicio, nutrición. eso el propósito es empezar a ver cómo ellos pueden postular a estos programas y engarzarlos con los proyectos educativos de las escuelas.
En materia de salud, ¿cuáles son las brechas que busca reducir Junaeb a través de los programas que tiene vinculados con esta materia? -Elárea de salud tiene HabilidaY en el ámbito de Escuelas Abiertas está una de las cosas más lindas que hacemos, que son vacaciones. Los niños van a la escuela a participar en talleres, a jugar, o salen. En estas vacaciones de invierno llevades para la Vida, que es una intervención de salud mental preventiva. También está el programa de salud oral que, desde lo preventivo, toma al niño desde prekinder a octavo básico.
Se pone mucho énfasis mos a unos chicos de PanguipuEn particular respecto del Programa de Alimentación Escolar, hubo un aumento del presupuesto entre 2023 y 2025, ¿cuál es la evaluación hoy sobre este programa? Tenemos una muy buena evaluación y un desafio. ¿ Qué es lo bueno? La alimentación de la Junaeb se licita a nivel nacional, nosotros este año tuvimos un cambio en la licitación y este trae alimentación balanceada, abre opciones para necesidades alimentarias especiales; y hay cosas tan básicas como que ya no hay huevo en polvo, es huevo de verdad, lo que era una necesidad bien sentida por las comunidades, incluso ahora en algunas minutas tenemos salmón. Se ha ido mejorando la calidad de la alimentación entregada y la variedad. En la zona tenemos dos empresas adjudicadas, una en cada provincia, y en ambas tenemos estas mejoras.
Además, estamos muy conscientes de que las empresas son las que hacen la alimentación, pero no podrian hacerla sin las manipuladoras, entonces las bases de licitación también han ido mejorando las condiciones que ellas tenian hace 30 años hasta ahora: tiene que cumplir con un indice de manipuladoras por raciones y eso lo exigimos, por base, que esté en el contrato. En general, diría que la alimentación sigue siendo el corazón de la Junaeb.
La alimentación que entregamos es muy buena, no tiene sellos, es balanceada, entre desayuno y almuerzo suman el 50 por ciento de las calorías que necesita un niño, niña o adolescente para estar bien para crecer. Pero nos encontramos con el desafio de cómo hacer que más niños se coman toda la comida. Y lo que queremos hacer ahi es un trabajo con los papas y con la comunidad educativa. 05 66 Aseguramos que nuestras licitaciones lleguen a todos los establecimientos, independiente del tamaño de la matrícula.
Se les otorga incluso a aquellos que tienen uno, dos o tres estudiantes. .. " 66 En las mejoras del programa de alimentación, las últimas bases que se aplican en esta región requieren que el 5% de las compras que haga la empresa sean de proveedores locales. Y de ese 5%, un 2,5% tiene que ser de agricultura familiar campesina. .. ".