En espera tramitación de proyecto de ley sobre recetas electrónicas
En espera tramitación de proyecto de ley sobre recetas electrónicas En espera tramitación de proyecto de ley sobre recetas electrónicas Reconociendo la necesidad necesidad de hacer frente al llamado “mercado negro” de fármacos y las consecuencias que genera la automedicación, automedicación, un grupo transversal transversal de congresistas presentó una moción que busca implementar recetas médicas electrónicas electrónicas para mejorar la seguridad y trazabilidad trazabilidad en su emisión.
La idea nació del esfuerzo esfuerzo conjunto entre el Senado, el Colegio Médico de Chile y el Colegio de Químicos Farmacéuticos en la búsqueda de modernizar modernizar el sistema de prescripción de recetas electrónicas, garantizar garantizar la seguridad en su emisión y combatir el uso indebido de medicamentos. medicamentos. De esta forma, la norma busca fortalecer la trazabilidad de los fármacos y enfrentar problemáticas como la venta ilegal, las recetas falsificadas y el impacto impacto del narcotráfico en la cadena de distribución.
Desde el Colegio Médico de Chile, su presidenta, la doctora Anamaría Arriagada enfatizó que “la receta receta electrónica no solo permitirá mayor seguridad seguridad y trazabilidad, sino que también contribuirá contribuirá a disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes, que en Chile alcanza un preocupante 30% del total”, comentó. comentó.
En concreto, el proyecto proyecto establece que “La receta es el instrumento instrumento privado mediante mediante el cual el profesional profesional habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, como parte integrante del acto médico y por consiguiente de la relación relación clínica, el uso y las condiciones de empleo de un producto producto farmacéutico o de un elemento de uso médico.
El producto farmacéutico prescrito en la receta podrá ser individualizado por su denominación de fantasía, fantasía, debiendo agregar agregar el profesional que la extiende, a modo de información, la Denominación Denominación Común Internacional (DCI) que autorizará su intercambio, intercambio, en caso de existir medicamentos bioequivalentes certificados”. certificados”..