¿Moda circular o Marketing Verde?
¿ Moda circular o Marketing Verde? En pleno desierto de Atacama, en la comuna de Alto Hospicio, yace uno de los mayores símbolos del fracaso de la industria textil global: el vertedero textil más grande del mundo. Más de 39.000 toneladas de ropa usada y descartada, proveniente de Europa, Asia y Norteamérica, terminan anualmente en nuestras tierras. Este fenómeno, impulsado por el consumo rápido y desechable de la llamada “fast fashion”, ha convertido a la región de Tarapacá en una suerte de basurero global. En este escenario emerge una paradoja: la reciente realización de la Pasarela RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, un evento que celebró la moda consciente, el reciclaje textil y el diseño con identidad territorial. El evento fue gratuito, creativo, lleno de saberes locales y una apuesta por la circularidad.
Sin embargo, fue patrocinado por la empresa minera Teck, lo que nos invita a una reflexión profunda: ¿ puede una empresa con un historial de impactos ambientales ser coherente al financiar iniciativas sostenibles? ¿ Estamos frente a un genuino compromiso ambiental o a un acto de greenwashing? La respuesta no es sencilla. Por un lado, es innegable que actividades como este desfile visibilizan soluciones importantes: reúso de materiales, tecnologías sostenibles, educación ambiental y fortalecimiento de la identidad local. Pero cuando estas iniciativas son financiadas por empresas contaminantes, el mensaje puede diluirse o instrumentalizarse.
La contradicción se vuelve evidente: ¿ cómo promover sostenibilidad desde sectores que generan contaminación, intensivo de agua consumo y pasivos ambientales en los mismos territorios? Chile corre el riesgo de construir un discurso oficial peligroso: “reciclamos lo que el mundo bota”. Si no somos críticos, podríamos terminar validando la llegada masiva de residuos textiles como una oportunidad económica, sin enfrentar las verdaderas causas del problema. ¿Queremos ser la vitrina del reciclaje global mientras seguimos siendo el patio trasero del norte global? La solución no puede ser solo creativa, tiene que ser política. Por eso, la Fundación Reverdesierto, junto con la ONG Desierto Vestido, desarrollaron una propuesta “Hacia Basura Cero en los Textiles”, un documento de política pública que plantea recomendaciones clave para enfrentar esta crisis.
Entre las propuestas destacan: aplicar la categoría Y48 del Convenio de Basilea para restringir la entrada de textiles altamente contaminantes; implementar una Ley de Declaración y Clasificación en Origen; establecer centros de acopio y reciclaje a nivel local; impulsar una Responsabilidad Extendida del Productor para que las marcas asuman los costos de sus desechos; y fomentar reconversión programas de laboral en comunidades afectadas. Esta propuesta no solo regula el ingreso de textiles, sino que propone transformar el problema en oportunidad de desarrollo justo, circular y sostenible. No basta con talleres o pasarelas: se necesitan instrumentos jurídicos, infraestructura local, voluntad política y vigilancia ciudadana. También es clave la responsabilidad corporativa transparente. Si una empresa como Teck desea apoyar causas sostenibles, debe ir más allá del patrocinio simbólico: asumir compromisos verificables de mitigación ambiental, participación comunitaria efectiva y reparación territorial.
No es suficiente financiar eventos; deben transformar sus modelos productivos hacia una nueva minería para Chile La moda puede ser una Matías Aguilera Corrales Licenciado en Sociología Co-Fundador Fundación Reverdesierto herramienta poderosa Pero transformación. de una moda circular que no incomoda al sistema, no transforma nada. Si queremos avanzar hacia una Tarapacá sostenible, debemos exigir coherencia, transparencia y justicia ambiental. Porque no se trata de maquillar la basura con glamour, sino de cambiar la historia de fondo: que el desierto más árido del mundo deje de ser el basurero textil de la humanidad. Domicilio.