Falta de médicos afecta a 40 mil personas en comunas rurales de Santa Juana, Florida y Hualqui
Falta de médicos afecta a 40 mil personas en comunas rurales de Santa Juana, Florida y Hualqui Ciudad SITUACIÓN DE PACIENTES SE COMPLEJIZA DEPENDIENDO DE LA DISTANCIA Falta de médicos afecta a 40 mil personas en comunas rurales de Santa Juana, Florida y Hualqui La atención médica en el mundo rural de la zona está en riesgo debido a la falta de facultativos, situación que afecta a 40 mil personas de Santa Juana, Hualqui y Florida, las cuales forman parte de la Provincia de Concepción.
Ricardo Fuentes, presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío y alcalde de Hualqui, aseguró que la situación es crítica, que pone en riesgo la salud de los pacientes y que demuestra que existe una desigualdad territorial de la que debe hacerse cargo el Estado, entregando recursos para que los médicos se radiquen en sectores rezagados y así fortalecer la atención primaria. "No es justo ver que vivir lejos de un hospital signifique menos derecho a vivir (... ) No podemos seguir normalizando dicha realidad, ya es hora de que la salud llegue rápido al corazón del mundo rural", dijo.
Ximena Soto, directora de la Das de Santa Juana, dijo que desde marzo comenzaron a buscar un médico para reforzar la atención de invierno, lo que se logró en julio. "Todos los centros de salud los buscan, compites con las grandes comunas, los médicos prefieren trabajar en las urbanas a trasladarse a otras rurales como Santa Juana, en que el viaje de ida y vuelta es de 100 kilómetros. Además, nosotros les pagamos $3 millones mensuales y las comunas grandes un 30% más.
Esto puede ser falta de vocación porque no quieren ir a trabajar al campo". Explicó que el hospital local tiene una dotación de 8 médicos en Etapa de Destinación y Formación, que aporta el Servicio de Salud Concepción, pero que se necesitan a lo menos 2 más para evitar que la gente deba hacer filas de madrugada para tomar horas. "Uno de ellos nos colabora para hacer rondas médicas y nosotros tenemos 2 equipos, costeados con recursos propios por $80 millones mensuales para hacer 2 rondas semanales con un médico, tens, enfermera y traslado (... ) sería soñado poder hacer 2 rondas médicas semanales por posta, pero no contamos con los recursos". En tanto, el jefe comunal, Ángel Castro, afirmó que hace más de un mes que está pidiendo una reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, pues la falta de médicos es compleja considerando que el territorio es de 731 kilómetros cuadrados, la espacialidad entre los sectores y que son más de 15.000 habitantes. "Todos los días recorrimos las postas, pero la falta de médicos se siente y nuestro presupuesto no nos da para pagar (... ) Nos vimos en la necesidad de contratar un médico y poner también algunos días uno a disposición del hospital, pero aun así no alcanza. Hemos hablado con el Servicio de Salud Concepción, pero no hemos tenido respuesta, no vemos solución", dijo.
Hualqui El jefe de la DAS de Hualqui, Rodrigo Cid, aseveró que el problema de la Salud es estructural, que existe un desfinanciamiento para contar con médicos que cubran la demanda de la población, pues el conteo del Minsal se saca por población, no por extensión ni complejidad del territorio. En Hualqui, indicó, tienen 25.000 personas y antes del cambio de administración tenían 12 médicos.
Contrataron 3, quedando 19, pues 4 son Generales de Zona, destinados por el Servicio de Salud Concepción. "Nosotros mantenemos 15 médicos con nuestro presupuesto, les pagamos $2 millones 300 mil, que funcionan en diferentes horarios en Cesfam, Cecosf, dos postas rurales, una estación médico rural y en rondas médicas, que se dividen en 527 kilómetros cuadrados". Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío asegura que la situación es crítica, que pone en riesgo la salud de la comunidad y que demuestra una desigualdad territorial. Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl FOTO: FACEBOOK MUNICIPALIDAD DE SANTA JUANA No podemos seguir normalizando dicha realidad, ya es hora de que la salud llegue rápido al corazón del mundo rural.
Ricardo Fuentes, jefe comunal de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío.. Falta de médicos afecta a 40 mil personas en comunas rurales de Santa Juana, Florida y Hualqui Agregó que en el Cesfam Hualqui, que fue construido para 8.000 personas, pero atienden a 25.000, motivo por el que es necesario la construcción de otro. "Falta que el Minsal analice la necesidad de trasladar médicos a postas y para hacer rondas y que tenga una mirada local de la salud", puntualizó.
Florida Según comentó Bryan Alarcón, director (s) de la DAS de Florida, áreas que atiende a 4.200 personas, cuenta con 2 médicos de 44 horas que cubren Cecosf Copiulemu y otro en las postas rurales, más el apoyo de un médico a media jornada que les entrega el hospital local para concurrir al Cecosf de Copiulemu y que un día a la semana que va por medio día a atender las 4 postas rurales. "En nuestro sistema los médicos claramente son insuficientes para la población percápita que tenemos.
Proyectamos para el próximo año tener un tercer médico para poder cumplir con las atenciones a pacientes (... ) Ahora tenemos contratados dos médicos que tienen una remuneración aproximada de $3 millones". Agregó que la falta de médicos en zonas rurales es evidente, sobre todo, cuando existen largas distancias. "Tenemos 30 kilómetros entre Florida, entre el pueblo y la más lejana, lo que hace difícil realizar las rondas médicas, considerando que la comuna tiene 608 kilómetros cuadrados, nos sería bueno contar con más médicos y ambulancias en sectores apartados para concurrir a ver pacientes en caso de ser necesario". En tanto, el alcalde de Florida, Rodrigo Montero, concordó con Alarcón en que sería ideal tener una ambulancia en la dirección de la DAS para hacer apoyar en caso de emergencia. "Hemos estado realizando recorridos por las diferentes postas y Cecosf y estamos buscamos la forma de financiarlo, junto con los profesionales.
Porque hoy el Servicio de Salud Concepción está financiando los paramédico, conductores y reanimadores que son funcionarios del Hospital San Agustín". Además, según dijo, el recinto asistencial local, a pesar de tener buena infraestructura requiere de especialistas para evitar el viaje a Concepción en caso de que una persona se encuentre en estado grave, de tal manera, de ir creciendo en atenciones y prestaciones de salud.
Señaló que, a través de un convenio de colaboración con el Servicio de Salud Concepción, lograron apoyo de un médico, que se sumó a los dos existentes que contrató el municipio, uno en Cecosf y otro en las postas rurales. "Teníamos 2 médicos trabajando uno en las postas de nuestra comuna y otro en Cecosf que son nuestros y gracias a este convenio, hemos logrado un tercer médico de 22 horas más en Cecosf de Copiulemu, principalmente, que es la población que más demanda atención.
Queremos seguir creciendo media jornada más para las postas rurales". Montero indicó que a futuro esperan que el Cecosf de Copiulemu cumpla con ese fin, pero que también pase a ser un Centro de Urgencia Rural, que tenga atención de urgencia, con un móvil para los traslados correspondientes. "Ese es el objetivo al cual apuntamos para a futuro dar seguridad a los vecinos de la localidad de Copiulemu que son más de 2 mil personas (... ) Estamos lejos para poder crecer en otra instancia, como va a un SAR o alguna especialidad así, porque la población tiene que crecer más, pero para entregar estabilidad y seguridad a nuestros vecinos de esas localidades principalmente". Servicio de Salud Concepción Javier Gamboa, subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, afirmó que en las distintas comunas que abarca el organismo, tanto en Cesfam como en hospitales, cuentan con médicos en Etapa de Destinación y Formación, que dispone la dirección, que son el gran grueso de las horas atenciones médicas que tienen esas comunas.
Indicó que existe el espíritu y el ánimo de colaboración los municipios, pero ellos también pueden hacerse cargo de la atención de sus ciudadanos. " Si la cooperación involucra algunas horas médicas, fantástico, pero no depende en absoluto de la ayuda médica que pueda recibir la comuna", explicó Gamboa. "Santa Juana tiene, por ejemplo, zonas muy distantes y rurales que son parte de las atenciones, que el municipio debe sostener y por eso ellos contratan horas médicas", dijo. Lo anterior, aseveró, siempre se reestudia, para que el Minsal, con el respaldo de un decreto de Hacienda, permita generar nuevas plazas, pero recalcó que no es tan fácil contratar un médico.
Aseguró a la comunidad que debe estar tranquila, que la cobertura médica está disponible, que hay estrategias para mejorar horas de morbilidad y pacientes crónicos de cada sector. "Así que esperemos que en adelante la cantidad de médicos que tengamos versus la cantidad de población que hay en las zonas rurales también sea una solución que la trabajemos en conjunto, porque no podemos hacerlo separados, tiene que ser municipio y servicio siempre de la mano", comentó. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: FACEBOOK SALUD MUNICIPAL HUALQUI.