Autor: - ¿Hay herramientas para
“El productor tiene que proyectarse y tener un plan”
“El productor tiene que proyectarse y tener un plan” “Hay muhacen que el sector agroaliq u e n e s r a z o c h a s mentario tenga que cambiar sus prácticas, porque si bien, con la Revolución Verde y con las tecnologías pudimos aumentar la productividad y ser menos dependientes de aspectos como la variabilidad del clima, y llevó a que la de hoy sea una agricultura muy tecnificada, las consecuencias son todas estas que estamos viviendo”, recalca Jean HercherPasteur, ingeniero agroeconomista y doctor en Agronomía, refiriéndose a la necesidad de disminuir el impacto de la producción sobre el medio ambiente y, además, responder a las demandas de sostenibilidad de los mercados.
El especialista, quien, recientemente participó en Osorno en AgroImpacta Los Lagos 2025, organizado por la Corporación Simón de Cirene y financiado por Viraliza de Corfo, insiste en que es clave que los productores hagan un proceso de cambio, para buscar formas que permitan seguir siendo productivos y, al mismo tiempo, integrar a sus sistemas formas que les ayuden hacer el giro hacia la agroecología que revierta el actual impacto del cambio climático y la alta pérdida de biodiversidad.
“Volver a apoyarnos en los servicios del ecosistema es pensar el sistema productivo agrícola como un agroecosistema, es decir, un ecosistema modificado por el hombre con el fin de extraer parte de lo que produce hacia la sociedad. Esto implica considerar y apoyarnos más en los mecanismos naturales. Y la base de eso es la circularidad y la capacidad de regeneración que tiene el ecosistema”, dice.
Agrega que “tenemos que pasar de una economía lineal con entradas que vienen de la industria a una economía circular donde parte de los insuPATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ a dar de comer a la vaca y también vamos a plantar los árboles separados por 10,20 metros, lo que permite a la vaca pastorear y al mismo tiempo tener sombra y producir fruta también. Así tenemos una actividad diversificada y una mejor resiliencia a nivel de ingresos frente a la variabilidad del precio de la leche, que es un factor a veces de mucho estrés para los productores.
Entonces, la integración va a nivel de la planta y del animal y también en el proceso productivo, por ejemplo, usar el estiércol en un biodigestor, que va a generar energía, la voy a usar en mis instalaciones. Ahí voy a poder salir de la dependencia del sector agrícola de las energías fósiles. ¿Qué el rol tiene el Estado? La transmisión del conocimiento, ese es un rol clave del Estado.
También las políticas de fomento tienen que ir en el sentido de que el usuario tiene derechos y deberes, como el control de los insumos. ¿Y la tercera estrategia? El mayor impacto en términos de aumento de la resiliencia del sistema es la integración de los sistemas, que es cuando los distintos componentes de un sistema que va retroaliemtnado al otro. Eso hay que buscar: las integraciones a nivel del proceso productivo, pero también a nivel de la función y de los servicios que puede proveer el sistema. Entonces, la pradera que tenemos va cerrar esos flujos? Hay tecnologías, hay innovación. Al hablar de innovación, muchas veces nos referimos a la tecnológica la que, en parte, es la causa del daño que hicimos en el ecosistema. Entonces, hay que pensar de manera distinta. Como decía Albert Einstein, no podemos resolver un problema con el mismo pensamiento que usamos cuando lo creamos. Y ¿ qué es innovación, entonces? No es solamente tecnología, sino también innovación en las prácticas y en el entendimiento, en el conocimiento. La innovación en las prácticas es lo que va a generar el mayor impacto positivo en el ecosistema productivo.
Estas innovaciones son, por ejemplo, un mejor manejo del estiércol, el conocimiento de la circulación de los nutrientes en el suelo, movilizar cultivos de servicios para recuperar este nutriente y volver a valorizarlo adentro del sistema, tener una gestión espacial de mi actividad para evitar que una zona de fuerte riesgo de pérdida de nutrientes esté al lado de un curso de agua. Lo mismo a nivel productivo, o sea, sabemos que las vacas sufren del estrés térmico. Bueno, generar sombra para las vacas aumenta la productividad. Al aumentarla, emitimos menos por unidad de producto. Entonces, la productividad es fundamental. mos son generados por el mismo sistema”. ¿Cómo lo ejecuta el productor agroalimentario? Tiene que sí o sí tener un plan escalonado y gradual a corto, mediano y largo plazo. Tiene que tener un plan de transición. Si no se prepara ahora, le va a ser muy difícil superar los cambios que se vienen. La primera etapa es asegurarse de que está haciendo las cosas bien a nivel productivo. Una vez que lo hace, la segunda etapa es tratar de reducir todas las pérdidas que el sistema tiene. Por ejemplo, un productor lechero, con una eficiencia promedio, tiene una pérdida en nitrógeno de 30%, porque de lo que ponemos de fertilizantes y en comida, la vaca lo transforma en leche. Y de todo lo que hay de nitrógeno, de nutrientes en el sistema, solamente el 30% sale en leche. El resto, la gran parte está en el estiércol, en la deyección animal, también en la lexiviación, en los ríos, en la evaporación. El problema casi número uno del sector lechero son las pérdidas de nutrientes en el ecosistema.
El científico recalca que la fórmula para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático y la demanda de los mercados es volver a una agricultura que incorpore más los mecanismos y servicios de la naturaleza para así poder seguir siendo productivos, sin tener los impactos que tiene hoy. AGROECOLOGISTA JEAN HERCHER-PASTEUR:. Jean Hercher-Pasteur expuso recientemente en seminario en Osorno.