Las dudas con el informe del FMI que presentará Dipres
Las dudas con el informe del FMI que presentará Dipres "No entraron al Excel", dicen economistas Las dudas con el informe del FMI que presentará Dipres Algunos de los primeros trascendidos de lo que tendrá el documento -que busca ayudar a corregir malos cálculos de ingresos fiscales han levantado dudas. cálculos de ingresos fiscales han levantado dudas. Felipe O'Ryan 1 Ministerio de Hacienda señaló inicialmente que la presentación del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre sería a mediados de mes, pero finalmente se postergó para fines de abril.
Este documento será especial, pues Hacienda y la Dipres deberán informar "acciones correctivas" tras no cumplir la meta de balance estructural el año pasado, además de incluir las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (EMI) sobre los ingresos fiscales mal proyectados para 2024. El organismo multilateral, junto a representantes de la Dipres y del Consejo cal Autónomo (CEA), ha sostenido varias reuniones al respecto.
El 2 de abril, participaron consejeros y analistas del ente autónomo, además de Nicolás Bohme, jefe del subdepartamento de Ingresos Públicos de la Dipres y el coordinador macroeconómico de Estudios de la dirección, así como una misión del FMI compuesta por el economista argentino Ricardo Fenochietto; la española Ana Cebreiro; la alemana Andrea Schechter, jefa de la misión en Chile; Dmitry Vasilyev, especialista en crecimiento en economías desarrolladas; y los economistas Cristian Chagalj y Myrto Oikonomou. La misión presentó un documento titulado "Proyección de Ingresos Tributarios: IVA, Primera Categoría". Esto en parte porque en 2024, las malas proyecciones de la Operación Renta obligaron a Dipres a hacer varios ajustes de gasto. Ese año, los ingresos fiscales fueron cerca de US$4.300 millones menores a lo estimado en el Presupuesto original. Tras las reuniones con la misión del FMI, eso sí, han surgido dudas entre algunos economistas, quienes esperaban un análisis más profundo del organismo internacional. Pero los primeros trascendidos hacen parecer que no será así. "Ellos siempre se meten en las metodologías, en las estimaciones, te dan escenarios posibles, etcétera. Pero al parecer esta recomendación no será tan cuantitativa, sino más bien cualitativa", explica un conocedor de las reuniones. "El enfoque será más institucional que matemático. No habrá propuestas cuantitativas al desafío planteado: revisar los metativas al desafío planteado: revisar los mecanismos de proyecciones de ingresos que usa la Dipres.
El trabajo revisa los sistemas de chequeo y balance, responsables de la entrega de información, y la existencia o no de manuales para calcular diversas variables", comenta otra fuente que está al tanto de lo que se propondrá. El EMI sí habría detectado, por ejemplo, que muchas de estas responsabilidades recaen en cargos específicos.
Es decir, faltaría institucionalizar gran parte del trabajo que realizan Dipres y Hacienda para estos cálculos, cuenta la fuente. "Pero no entraron al Excel de Dipres, por así decirlo", agrega. "Uno esperaría que el FMI... " "Tengo pocas expectativas del informe del FMI. Creo que se limitará a cuestiones formales y nada sustantivo.
Por el contrario, lo que uno debiera esperar es una asesoría robusta para que no vuelva a ocurrir un desvío de la meta de semejante magnitud como tuvimos el 2024", dice el decano de Economía de la USS y exsubsecretario de Hacienda, Alejandro Weber. "Lo primero que debiera decir un informe acucioso es constatar que tenemos un problema serio porque el desvío de la meta en 2024 fue muy significativo (1 punto del PIB). Luego debiera explicar por qué ocurrió esto, lo que seguramente requiere mirar con detalle los modelos que usa Dipres para corregir lo que corresponda. Luego debiera incluir nuevas proyecciones, sincerando totalmente el gasto comprometido que será mayor alo que señala Hacienda para el mediano plazo", agrega.
Según cálculos de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, esta brecha entre gasto comprometido e ingresos generará holguras fiscales negativas de US$14.000 millones entre 2026 y 2029. "Actualmente las Tengo pocas expectativas del informe del FMI. Creo que se limitará a cuestiones formales", Alejandro Weber, USS. holguras negativas son aproximadamente US$1.500 millones al año. La próxima administración debería hacer un ajuste de esta magnitud en gasto permanente para cumplir la meta. Pero es posible pensar en agregar entre US$1.000 y US$1.500 millones más de holguras negativas anuales silos ingresos se ajustan a la baja siguiendo la tendencia histórica. El esfuerzo acumulado de reducción de gasto público totalizaría entre US$2.500 y US$3.000 millones en gasto permanente a rebajar. Este sería el ajuste necesario para cumplir la meta antes de pensar en financiar nuevas iniciativas", explica el académico de la U. de Los Andes y exDipres, Matías Acevedo.
Hacuenda explicó que el IFP se presentará "en los próximos días al Congreso", incluyenfo "las recomendaciones realizadas por el FMI, junto con una descripción del plan de acción que diseñó la Dipres para implementar las conclusiones de esta asistencia". Recuerdan que este apoyo fue acordado entre el Gobierno y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos durante la tramitación del Presupuesto 2025, y el FMI siguió los lineamientos de ese Acuerdo Marco. Marco. Marco.. - - - -