“No tenemos fecha de caducidad, por eso es importante tener un propósito en la vida e irlo renovando
“No tenemos fecha de caducidad, por eso es importante tener un propósito en la vida e irlo renovando Jie Jie aquí a 2050, un tercio de la población población del país serán adultos mayores. mayores. Factores como la dismmución dismmución de la tasa de natalidad y el aumento aumento en la expectativa de vida se encuentran entre las razones de ese cambio demográfico que también ocurre en otras latitudes.
Esta realidad llevó a la ONU a declarar la Década del Envejecimiento Saludable 20212030, con el propósito de cambiar la percepción percepción sobre la edad, promover la inclusión de las personas mayores y mejorar la calidad de vida de este grupo, entre otros objetivos.
Una tarea que no es sencilla, pero tampoco imposible, a juicio de Robinson Cuadros, médico médico geriatra colombiano, docente universitario, universitario, referente en polfticas públicas de envejecimiento envejecimiento y actual presidente del Comité Latinoamericano Latinoamericano y del Caribe de la Asociación Internacional Internacional de Gerontología y Geriatría.
La semana pasada visitó Chile para dar una charla organizada por LifeGoApp plataforma plataforma digital que promueve el bienestar integral y el aprendizaje continuo de personas mayores, mayores, con el apoyo de LIV UP, y en donde abordó temas en torno a la espiritualidad como como fuente de bienestar integral, los desafíos emocionales de vivir más y el potencial transformador transformador de las personas mayores. “Vemos la representación de la vejez como enfermedad, pobreza, fragilidad. Y en esta nueva longevidad, donde ya no nos morimos a los 70 o a los 80, debemos añadir vida a los años porque llegamos en mejores condiciones, condiciones, tanto físicas como mentales. Debemos transformar estos imaginarios negativos.
De hecho, en la llamada Década del Envejecimiento Envejecimiento Saludable se hace un llamado a erradicar erradicar cualquier tipo de edadismo o discriminación discriminación por edad; a mirar, comprender y entender entender la vejez de una manera diferente”. Cómo cambiar esta percepción negativa negativa hacia el envejecimiento? “Pues empezando en casa. Si a mí me llega llega un meme, un chiste de mal gusto, donde se refuerzan los estereotipos negativos de la vejez, no compartirlo. Cada vez que nos reímos reímos de las personas mayores, me estoy riendo riendo de mí mismo, de mi propio proceso de envejecimiento.
En la cultura, en la sociedad y en las instituciones, empezar a abrir campos campos para las personas mayores a nivel educativo, educativo, cultural, religioso, musical, político; es decir, que sean parte activa de la sociedad. sociedad.
Esto es crear una sociedad para todas las edades; es un llamado a la solidaridad intergeneracional”. intergeneracional”. A juicio del investigador, en los países de la región no se tiene completa claridad sobre las necesidades derivadas del envejecimiento.
“Hay una necesidad apremiante de transformar lenguajes a nivel propio, familiar, comunitario y social”, para generar estrategias “que muevan a una cultura de una inclusión activa de las personas personas mayores para poder seguir aprendiendo de ellas; seguir viéndolas como un capital humano importante para nuestra sociedad”. Tener un propósito en la vida “no se trata solo de buscar la felicidad, sino también de inspirar a otros”, precisa el especialista. 1 / iñ (di.
Robinson Cuadros, presidente (le! Comité Latinoamericano y (le! Caribe (le la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría: “No tenemos fecha de caducidad, por eso es importante tener un propósito en la vida e irlo renovando El envejecimiento es una época en que se deben seguir nutriendo los sueños y las capacidades, asegura este geriatra colombiano, quien enfatiza la importancia de relevar el rol de las personas mayores en la sociedad, “para poder seguir aprendiendo de ellas; seguir viéndolas como un capital humano importante”. C. Go. izález.
“No tenemos fecha de caducidad, por eso es importante tener un propósito en la vida e irlo renovando 1 14 DE JULIO DE 2025 nttindoi1avoi 7 nueva longevidad, donde ya no mm morimos a los 70 o a los 80, debemos añadir vida a los años porque llegamos en mejores condiciones, tanto fis icas como mentales. Debemos transfórmar estos nnaginanos negativos.
Cuáles son las principales necesidades no cubiertas de esta población? “Actualmente vemos mucha discriminación discriminación por edad para acceder a un crédito bancario, bancario, iniciar un emprendimiento, generar esas relaciones intergeneracionales donde las personas mayores ayudan a generaciones más jóvenes a adquirir habilidades. Y digamos digamos que esta es una necesidad que debemos abordar de manera seria, hablar de trabajo digno y no de lo que sobra.
Seguimos viendo la vejez como de tercera categoría”. Cada vez se viven más años y en condiciones condiciones diferentes a las de generaciones previas. previas. ¿Qué desafíos supone una vida larga? “En nuestra región, hablar de nonagenarios, centenarios y supercentenarios es cada vez más común.
Las personas de 100 años empiezan empiezan a tener un puesto protagónico, pero ¿ qué tanto nuestro sistema de salud y nuestra cultura cultura están adaptados desde el punto de vista de infraestructura, de accesibilidad para estas personas? ¿ Cómo este grupo poblacional puede puede empezar a tener un papel protagónico en los desarrollos tecnológicos? Muchas veces hablamos de restaurantes, hoteles, parques pet friendly, pero poco hablamos de age friendly. ¿Qué tanto nuestras instituciones, incluso nuestros centros de salud, son amigables con las personas mayores? ¿ Qué tanto estamos capacitando capacitando a los que atienden personal, a los de Por qué es importante darle un propósito propósito a esta etapa de la vida? “El propósito es lo que te mueve, lo que te hace despertar y te hace palpitar el corazón. No tenemos fecha de caducidad, por eso es importante generar ese propósito e irlo renovando. renovando. Muchas veces dicen el propósito en mi infancia era ser buen estudiante, buen hijo. hijo. Luego, cuando fui creciendo fue ser buena pareja, buen esposo, buen trabajador. Pero en la vejez, ¿cuál es tu propósito? No has terminado terminado tu misión.
No se trata solo de buscar la felicidad, sino también de inspirar a otros”. Eso, agrega, implica ser capaz de creer en las propias capacidades y compartirlas, “en vencer vencer la timidez por transmitir mis conocimientos, conocimientos, mi experiencia; esa inteligencia cristalizada cristalizada que crece con la vejez, (... ) esa capacidad de saber pasar la página, de perdonar, de ser intercesores, intercesores, de generar nuevos lenguajes”. iDe qué manera las sociedades pueden aportar para ese propósito? “Abriendo puertas para que las personas mayores puedan seguir construyendo sueños, sueños, ir creando empresas, generando soluciones, soluciones, aportando ideas para que nuestras comunidades comunidades y nuestra sociedad siga en movimiento, movimiento, en crecimiento.
A veces hablamos de programas, de modelos de atención a las personas personas mayores, pero pocas veces hablamos de modelos, de programas, de políticas establecidas establecidas con las personas mayores; es decir, incluirlas incluirlas de acuerdo a sus realidades, de acuerdo acuerdo a su cultura, a su folclor, respetando sus saberes y sus sabores; teniendo en cuenta sus capacidades, sus talentos, sus potencialidades. potencialidades.
Esto es fundamental a la hora de crear una sociedad para todas las edades”. Uno de los ejes de su charla es la espiritualidad espiritualidad como fuente de bienestar integral. ¿Qué se entiende por espiritualidad y cuán importante es cultivarla? “La espiritualidad se confunde mucho con religiosidad y por eso la misma Organización Mundial de la Salud habla de esa dimensión de la salud en búsqueda de significado y propósito propósito en la vida en conexión con uno mismo, con los demás, con el medio ambiente.
Es decir, decir, que las personas que son espirituales tienen tienen mayor capacidad de resiliencia, de adaptarse adaptarse a las situaciones, a los cambios normales de la vida, de la biología, y poder asumir la edad con dignidad, sabiendo que cada etapa de la vida tiene sus pétalos y sus espinas”. De hecho, precisa, se ha visto que quienes no tienen desarrollada la espiritualidad presentari presentari “mayor riesgo de discapacidad, de tener tener un trastorno neurocognitivo mayor, una demencia; tienen mayor riesgo de hospitalizarse hospitalizarse por cualquier causa.
Y no estamos hablando hablando de una creencia en particular, estamos hablando de darle sentido a la vida”. 4 1. recursos humanos, a las empresas, en cómo piensa una persona mayor, cómo compra una persona mayor, cuáles son sus necesidades?”. “Vemos la representación de la vejez como enfermedad, pobreza, fragilidad. Y en esta.