Seis meses de plan de fortalecimiento industrial
Seis meses de plan de fortalecimiento industrial La idea de un plan de fortalecimiento industrial del Biobío surgió desde los sindicatos y fue presentado el 16 de septiembre de 2024. En la construcción de sus 32 ambiciosas medidas, participamos, además de los sindicatos, los ministerios de Economía y Trabajo, los gremios empresariales (grandes y pymes) el Gobierno Regional, la Delegación Presidencial, universidades y empresas públicas.
El plan nació en un contexto desafiante, con el riesgo de destrucción masiva de empleos, pordel cierrede Huachipato, y unaeconomía regional con pobres expectativas de mediano plazo: enel puesto 13 en inversión percápita ingresada al SEJA. Seis meses después de su presentación, y aunque es poco tiempo para esta agenda, ya pode"mos hacer una primera evaluación. Lo primero es que el mercado laboral ha resistido.
Según datos del INE, en el último año se crearon 15 mil empleos netos y la informalidad ha bajado de 26,7 a 25,8%. Estoresponde a varios factores, enlorelativo al plan, apoyamosa ex proveedoras de Huachipato con subsidios de retención laboral y fondos para que inviertan en nuevosnegocios, junto con otras medidas, como feriaslaborales y de proveedores. Una agenda liderada porel subsecretario Boccardo y elequiporegional de Corfo. Segundo, aceleramos la inversión y dinamiamos sectores industriales. En lo primero, nos enfocamos en 47 proyectos deinversión pública y 56 privados. Estamos comprometidos con que los tiempos de tramitación sectorial se cumplan y que, sin bajar el estándar regulatorío, tengamos celeridad en la inversión. En cuanto a lo industrial, destaca el avance en el abastecimiento de gas natural argentino, asegurado hasta fines de 2026, abriendo nuevas Oportunidades para el sector.
Además, y debido alas gestiones del gobierno, la cuota internacional dejurel creció un 25%, loque traerá más recursos para el sector industrial y artesanal, con un incremento de más de $63 millones de dólares a valor playa. Tercero, estamos invirtiendo para generar empleos futuros de calidad.
El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, firmado por el Presidente Boric, asegurará que todos los barcos de la Armada se construyan en Chile, lidetado por Asmar e inyectando cientos de millones de dólares ala economía regional. Además, Corfo estáimpulsando el desarrollo tecnológico con 67 millones de dólares nuevos para la reEon lo que aumentarála productividad y aceJerará la transición a una economía industrial y verde.
Esto incluye centros tecnológicos paTala transición energética y manufactura avanzada 4.0, anillos industriales de hidrógeno verde, tecnologías para fundir cobresin emisiones de carbono y producir litio metálico, además de 2 proyectos para fabricar electrolizadores y sus componentes. Lo avanzado essólo el inicio. Están en progresolas medidas relacionadas a lo forestal, al desarrollo portuario y la creación de hubs y distritos de innovación; y falta un mejor diálogo con las legítimas preocupaciones ambientales. Con todo, para abordar los desafíos productivos estructurales se requiere una gobemanza robusta que asegure continuidad a lo más valioso del plan: unavisión común delargo plazocompartidaentre trabajadores y empresarios. Como dijo el presidente Boric en su visita: cuentan con el compromiso de nuestro gobierno y de todas y todos sus ministros. NICOLÁS GRAU VELOSO Ministro de Economía, Fomento y Turismo.