EDITORIAL: Mujeres en las ciencias exactas
EDITORIAL: Mujeres en las ciencias exactas En nuestro país. la brecha de género en las disciplinas Sl}1 (cichcia. te, -tii, lo1tís, ¡agra ¡ ería y tuatetnáth as) rs preocupante. Según datos del Ministerio de Educación. apenas el ll% de la matrícula de primer año en carreras nlaiionadas ion (litas IIIM5 iSt ocupada por mujeres. Dichadisparidadnosololimitaelpoencialdeinnmación y dr,. urruJlt, dci psis, sitio que LaInblétt perpetúa estereo tipos de género que deben ser erradicados. Para abordar esta probleniáica. esesencialimplemen tsr iniciativa, que tornenttn la inclusión de fa mujer en lasciencias exactas desde temprana edad. Una estrategia eftlLlva es la promoción de progracitica edUeatisos que incentiven el interes dr niñas y adoksccntes en estas disciplinas. Talleresdeciencta. clubesde robóticayferias tcsncilógitas dirigidas tspetiíiamtnte a estudiantes femeninas pueden despertar vocaciones cieaiíficas y desmitificar la idea de que las ciriia, exactas salt terri Ilirios m:iseulinos.
Ademas, es crucial visibilizar referentes femeninos en ci iimhitii cicnífl, c,. llistorias de mujeres chilenas destacadas, corno la astrónoma Teresa Paneque. quien ha gatiado rec000cinuieuto par sus ius-estigaciones sobre la Formación de planetas y sti habilidad para comunicar ciencia, pueden servir de inspiración para las nuevas gcneraiicinc. 1. a inclusión di estas figuras en los planes dccstudioyencampañasmediáticascontribuyc aquclas niñas se identifiquen con roles cicutífic-os y consideren islas la rrerus como tipeinnes viables. El apoyo institucional también juega un papelfunda mental.
Progratiiascomi, Miís Mujeresen (:ienlias, unci iniciativa intersecto, ial implernentada porel Ministerio dela MujerylaEquidadde Género. elMinisteriode Cien vis. lccitcik. gla. ( :im i. ntci e lnttia-ac-ión. y la ( otoi sión Nacional de lnvcstigieión Cient ífiea yTccnológies (CONICYT). buscanque más mujeresjóvenesseorienten aesiudiarlhcniiaturasen dicha. sáriasdelec, uimiintci, Estas politicas públicas son esenciales para generar caizibio. cstrrsturales y sostenibles en el tieltipo. 1 as universidades también deben romprometcrweon esra causa. La implementación de cupos adicionales para mujercs la carreras SlEM es una medida que algunas instituciones chilenas han adoptado para potenciar y auctienta r la participación fectienitia ro estas disciplinas. Asimismo, lis ercación de redes de apoyo y mentarías dentro de las casas de estudio puede facilitar la inserción y pcrmantncia delas estudiuntesen cntlirncisque históricamente históricamente han sido dominados por hombres.
Es intportautr resciucwrr que la inclusión de niujeres cn las ciencias csactas no solo cs una (u(st ión di cqiiidsd de género. sino también una necesidad para el desarrollo integral del psis. l)ivcrstis estudios han demtistracloqucla diversidad en equiposde trabajo enriquece la creatividad y la inDos ación, aspectos fuitilaineutales ru el quehacer cien, ifico.
Es vital que la sociedad en su conjunto participe en iscc ca inhiii cultural. l a ini 1 ¡ as. cduiadorcs, raid ¡ os di comunicación y empresas deben trabajar de la mano para derribar los prejuicios y estereotipos que limitan lii participaciíui finicnina en las ciencias exactas. Con un esfuerzo colectivo. Chile será un mejor país donde las mujeres llagan un rol pnaagón ha en iI ss-a uit científico y tecnológico. Mujeres en las ciencias exactas.