El CERN aprueba la incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado
El CERN aprueba la incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado Tecnología útil En 2023 se lanzó el CERN Venture Connect (CVC) que busca ser el nexo entre la ciencia y las aplicaciones comerciales. La idea es usar las tecnologías que se desarrollan en este laboratorio y apoyar a startups. Puede tratarse de investigadores del CERN que quieren comenzar un emprendimiento o gente externa. Además trabajan con socios estratégicos: "El CERN no es necesariamente conocido como un centro de startups.
Así que pensamos: ¿ por qué no asociarnos con organizaciones que ya estén familiarizadas con el ecosistema de tecnología profunda en todos nuestros Estados Miembros, y así obtener sus recursos y ayudar a las startups que utilizan ciertas tecnologías?", dice Linn Kretzschmar, Oficial de Desarrollo Empresarial del CERN. Entre las empresas que ya trabajan con su tecnología está Lighteye, que usa un tipo de láser (CERN Wind Lidar) para detectar turbulencias en los vuelos. Para participar del programa hay que postular y el país de origen debe ser Estado Miembro o Estado Miembro Asociado. El laboratorio de física más grande del mundo acaba de darle un espaldarazo a la ciencia y tecnología desarrollada en Chile. Según se publica en el sitio web del Centro Europeo para la Investigación Nuclear, más conocido como CERN, Chile fue aceptado como Estado Miembro Asociado.
Fabiola Gianotti, directora general del CERN, escribió: "El Consejo aprobó la admisión de Chile e Irlanda como nuevos Estados Miembros Asociados, sujeta a la finalización de los procesos de adhesión y ratificación necesarios en dichos países.
Espero que los acuerdos se firmen pronto para que podamos dar la bienvenida a estos países a la familia del CERN próximamente". La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, quien junto al Presidente Boric impulsó en julio de 2023 la candidatura de Chile como estado asociado al CERN, explica: "No hemos recibido la información oficial aún, pero hemos trabajado mucho para llegar a eso y esperamos ser notificados pronto. Cuando eso ocurra a través de una comunicación formal, se debe firmar un acuerdo entre Chile y el CERN, que luego debe ser ratificado por el Congreso, por tener categoría de tratado internacional.
Será una gran noticia para Chile porque nos permitirá evolucionar desde una colaboración puramente científica que hoy tenemos con el CERN a una de desarrollo tecnológico industrial, elemento clave en la diversificación de nuestra industria". El CERN tiene tres categorías de participación.
Están los Estados Miembros (son 24 estados, todos europeos salvo Israel), 10 Estados Miembros Asociados (hasta ahora Brasil es el único Latinoamericano, y Chile se sumaría en esta categoría) y los países que hacen colaboración científica, que es lo que Chile ha hecho hasta ahora. "Ser miembro asociado implica un sello internacional de calidad para nuestro sistema científico tecnológico, porque el CERN hizo una exhaustiva evaluación y por lo tanto, es una demostración clara de la calidad de nuestra industria basada en conocimiento. En dos años habríamos logrado lo que otros demoraron décadas y esto fue por una ágil gestión de nuestro Gobierno y por la calidad de nuestra ciencia e industria", agrega la ministra de Ciencia.
Otro beneficio de ser Estado Asociado es que las startups chilenas podrían postular a utilizar la tecnología desarrollada en el CERN para su propio uso (ver recuadro). El CERN es un laboratorio clave: es conocido a nivel mundial por inventar la web en 1989 y por el colisionador de hadrones que, en 2012, confirmó la existencia del bosón de Higgs, la "partícula de Dios". "Intentamos responder preguntas casi filosóficas: ¿ de dónde venimos, cómo llegamos aquí, dónde iremos después, de qué estamos hechos?", explicó Salvatore Mele, asesor sénior en relaciones internacionales del CERN en una reciente visita de "El Mercurio" a este centro en Ginebra (Suiza). Por ello intentan recrear qué pasó durante el Big Bang. "La herramienta que utilizamos es el LHC, el Gran Colisionador de Hadrones". Este está en un túnel de 27 km de circunferencia construido a 100 metros de profundidad entre Suiza y Francia.
En Latinoamérica, solo Brasil está en esa categoría: El CERN aprueba la incorporación de Chile como Estado Miembro Asociado Esto "permitirá evolucionar de una colaboración puramente científica (... ) a una de desarrollo tecnológico industrial", dice la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry. Sin embargo, aun falta la firma del acuerdo, el que luego debe ser ratificado por el Congreso. AMALIA TORRES El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el instrumento científico más grande del mundo. Su circunferencia es de 27 km y está construido a 100 metros bajo la tierra para evitar que el agua pueda dañarlo y también para resguardar la población de la posible radiación. Allí las partículas se aceleran a 99,999999% de la velocidad de la luz. AFP. - - -