Plantean cuáles son los desafíos del sistema y entregan recomendaciones
Plantean cuáles son los desafíos del sistema y entregan recomendaciones n sistema tan importante para la Formación nacional como es la educompetencias demandadas cambian en horizontes de 12-24 meses", explicó.
Añadió que la estructura institucional de la educación técnico profesional muestra avances heterogéneos, como el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP), el cual se ha implementado de manera desigual entre sectores, se reportan progresos, pero también brechas en articulación formativo-laboral, aseguramiento de calidad y gobernanza sectorial efectiva. "A ello se suma la necesidad de robustecer prácticas de alternancia formativa (aprendizaje en el trabajo) y certificación de competencias-herramientas que Chile posee, pero cuyo impacto requiere escalamiento y medición sistemática", comentó.
Consultado acerca de la forma para subsanar o mitigar esta dificultades, Farias respondió que se requiere una gobernanza sectorial fuerte (consejos de competencias por industria), por medio de la que se actualicen los perfiles y estándares en tiempo real; currículos modulares alineados al MCTP, microcredenciales acumulables y alternancia estructurada (prácticas/aprendizajes basados en el trabajo) con evaluación por resultados. "Serequiere, además, fortalecer la certificación de competencias y reconocimiento del aprendizaje previo para acelerar la reconversión. Chile cuenta con iniciativas como CCM-Eleva (minería) y ChileValora.
La primera ha asistido a instituciones técnico profesional del norte en procesos de mejora y pertinencia, y la segunda dispone de catálogos y centros acreditados cuyo uso puede crecer si se integra explicitamente a trayectorias MCTP y a incentivos de politica", indicó el representante de Fundación Chile.
DISPARIDAD Por su parte, Roger Sepúlveda, rector Santo Tomás Región del Biobío, también ce identificó algunas tareas pendientes en el ámbito de la educación técnico profesional. "Uno de los principales desafios es la disparidad de financiamiento, con CFT e IP que reciben un aporte estatal por estudiante considerablemente menor que el de las universidades, lo que restringe su capacidad para invertir en infraestructu ra, innovación y mejora académica", dijo.
A lo anterior agregó la deficiente articulación con el sistema universitario, ya que la ausencia de trayectorias formativas claras limita la continuidad de estudios y la movilidad de los egresados hacia niveles superiores de especialización. "Finalmente, la elevada tasa de deserción de primer año, que en promedio supera el 30%, se mantiene como una problemática critica. impulsada por factores económicos, vocacionales y una carencia de acompañamiento académico efectivo", sostuvo. concreto para robustecer el sistema chilenoy responder a sus principales desafios". concluyó.
Consultado acerca de soluciones a estas situaciones, Sepúlveda planteo que el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) constituye un paso significativo hacia la estandarización de trayectorias formativas, aunque su mayor desafio sigue siendo lograr una plena implementación y el reconocimiento por parte de la industria, de modo que alcance un nivel de validación similar al consolidado Australian Qualifications Framework (AQF), expresó, "En paralelo, las brechas de financiamiento y la alta deserción demandan aprendizajes de otros contextos: el modelo de Formación Profesional Dual del Pais Vasco muestra cómo la colaboración público-privada y la cofinanciación, junto con la formación práctica en entornos reales. fortalecen la pertinencia, reducen el abandono y elevan la empleabilidad.
Integrar estas dos perspectivas, ofrece un camino Manuel Farias, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales de Fundación Chile, y Roger Sepúlveda, rector Santo Tomas Region del Biobio, identificaron cuales son los brechas más importantes de la educación técnico profesional y entregó recomendaciones. cación técnico profesional debe operar lo mejor posible y con el menor de los obstáculos, sin embargo, en la realidad existen desafios quese deben resolver para tener un nivel parejo al de otros países.
Manuel Farias, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales de Fundación Chile, detalló situaciones que mejorar en este ámbito. "En primer lugar, persiste un desacople entre perfiles de egreso y requerimientos productivos en áreas intensivas en tecnología (automatización, mantenimiento predictivo, control de procesos, datificación de operaciones y seguridad avanzada). La última Survey of Adult Skills (PIAAC) de la OCDE evidencia déficits de habilidades fundamentales en la población adulta (lectoescritura, numerancia y resolución de problemas), lo que condiciona la transferencia efectiva de competencias técnicas en los puestos de trabajo. Estos déficits de base coexisten con una actualización curricular más lenta que el ciclo tecnológico de sectores como mineria, logistica y energias, donde las. SI BIEN LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL REGISTRA IMPORTANTES AVANCES, FALTA RESOLVER ALGUNAS SITUACIONES PARA SU OPERACIÓN. SI BIEN LA EDUCACIÓN TECNICO PROFESIONAL REGISTRA IMPORTANTES AVANCES, FALTA RESOLVER ALGUNAS SITUACIONES PARA SU OPERACIÓN. ROGER SEPÚLVEDA, RECTOR SANTO TOMÁS REGIÓN DEL BIOBÍO.