Autor: CARLOS CRUZ INFANTE COUNTRY MANAGER CEFEIDAS GROUP CHILE & PERU
COLUMNAS DE OPINIÓN: La guerra invisible de Sudamérica: sabotaje digital
COLUMNAS DE OPINIÓN: La guerra invisible de Sudamérica: sabotaje digital LA COLUMNA DE.. . CARLOS CRUZ INFANTE COUNTRY MANAGER CEFEIDAS GROUP CHILE 2 PERÚ La guerra invisible de Sudamérica: sabotaje digital ada inicio de año es usual la publicación de diagnósticos de riesgos geopolíticos más alarmantes y es en esa línea que South= com, la división del Departamento de Defensa de Estados Unidos para el Caribe y Sudamérica dio también su opinión. A fines de 2024, la saliente General Laura Richardson identificó el ciberataque como uno delos principales riesgos para Sudamérica.
Aunque no se le dio tanta importancia a este riesgo en los informes de 2025, la amenaza es clara: a noviembre de 2024, América Latina había experimentado la tasa de crecimiento de ciberataques más rápida del mundo, con un alza promedio anual de 25% en la última década, según concluyó Estefania Vergara Cobos, investigadora del Banco Mundial.
Desdelos "2020 ha ganado lugar la llamada Geopolítica del Malware, un despliegue masivo de ciberespionaje y ataques coordinados a gobiernos y la banca, generalmente respaldados por regímenes autoritarios, como Norcorea, que orquestó el famoso Grupo Lazarus; o el Gobierno chino, que apoyó al grupo de hackers autodenominados Salt Typhoon, poniendo en jaque a ocho proveedores de telecomunicaciones en EEUU. En 2022 Costa Rica sufrió uno de los ataques más relevantes por parte del grupo Conti, declarado por el Gobierno como emergencia nacional y exigiendo US$ 20 millones para detener la ofensiva. Conti también se adjudicó el ataque a los servicios de inteligencia de Perú de ese año. Además, en 2023, un ataque a una empresa norteamericana afectó al Gobierno y la infraestructura de Colombia. Chile no escapa a esta guerra invisible: solo en 2024 fuimos víctimas de 6,4 mil millones de intentos de ciberataques.
El CEO de la aseguradora Marsh en Chile, afirmó a este medio que las pólizas de seguro para estos siniestros acumulan unaumento de más del4o% CINE NO ESCAPA a enoctubredelaño pasadoy__ ggtg guerra Invisible: que además dela operación delos negocios o gobiernos SOLO EN 2024 fUIMOS afectados, los ciberataques Víctimas de 6,4 mil drí k eres decmpcescaar Millones de intentos de país, dadala reciente Leyde CIDErataques". Delitos Económicos. Acá ha habido casos emblemáticos. Banco Santander fue atacado no solo en Chile, sino también en España y Uruguay. BancoEstado fue víc= tima de un millonario fraude interno. En 2023, un ciberataque masivo amenazó la continuidad operacional de Correos de Chile, Fonasa y el Servicio de Impuestos Internos, así como de 72 municipios El Gobierno ha tomado medidas. En 2023 publicó su Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028 y en marzo de 2024 promulgó La Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información, que crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad. Asimismo, el mes pasado Chile ingresó a la Counter Ransomware Initiative (CRI), lanzada en 2021 por Estados Unidos para coordinar políticamente los ataques maliciosos de robo de información. Todas estas iniciativas parecen ir en la dirección correcta. Sin embargo, los esfuerzos regionales deben acentuarse. La CRI es un paso pero, como en todo sistema, las células abren paso a otras células.
Chile, sobre todo, dado su masificado uso de plataformas de datos, y debido a su naturaleza de economía abierta al mundo, es un nodo más del Cono Sur, de la Alianza del Pacífico, de América Latina; ni Los Andes, ni el Pacífico niel Desierto de Atacama serán suficientes para frenar el sabotaje digital, como tampoco lo serán las leyes circunscritas a nuestro territorio. tal, como tampoco lo serán las leyes circunscritas a nuestro territorio. tal, como tampoco lo serán las leyes circunscritas a nuestro territorio.. "Latinoamérica tiene la: gran oportunidad de ser un actor clave en las cadenas de valor globales y un puente estratégico entre mercados emergentes y desarrollados”. LA COLUMNA DE.. .