Autor: Francisco Catalán Mora Profesor de inglés
Columnas de Opinión: Educación Popular
Columnas de Opinión: Educación Popular 1anexo romántico al sistema escolar tradicional. Es, por el contrario, una respuesta legitima desde las poblaciones para transformar realidades que por décadas han sido postergadas. Porque donde no llegan los libros, llegan las bibliotecas populares; donde falta el aula, aparece la sede vecinal; y donde el Estado se borra, se organiza el barrio. La educación popular nace desde la experiencia concreta de vivir en la desigualdad, pero también desde la convicción de que la sabiduría no tiene por qué venir siempre desde arriba.
Que la abuela que enseña a curar con hierbas, el vecino que repara bicidetas, la dirigenta que explica los derechos de las mujeres o la joven que hace reforzamiento escolar, a educación popular no es una moda, ni un chas veces sostienen a los jóvenes que el sistema pasa por alto. Son espacios que no miden éxito en puntajes, sino en conciencia, en compromiso, en ternura. Hoy más que nunca, cuando la violencia se instala como única respuesta, cuando los discursos del miedo pretenden cerrar puertas en vez de abrirlas, la educación popular nos recuerda que hay otro camino. Uno que se construye desde el encuentro, desde la conversación, desde el trabajo colectivo. Un camino que no necesita uniformes, sino voluntad. Porque educar en la población no es un acto menor. Es una forma de decir "aqui estamos" y "aqui pensamos". Es sembrar dignidad donde otros sólo ven carencias. Es transformar el "no se puede" en un "¿ y por qué no?". también educan. Porque educar no es repetir contenidos, es formar conciencia. En las poblaciones, la educación popular permite hablar de lo que no se dice en la escuela: como se construye el poder, por qué existe la pobreza, que significa organizarse. Enseña a leer el mundo antes que a memorizarlo. Y en ese proceso, devuelve autonomia. Porque un niño o niña que participa en una biblioteca popular, un preuniversitario o un taller de historia barrial, entiende que tiene derecho a pensar, a preguntar y a transformar. Muchas veces se critica a la educación popular por no tener "estructura" o "formalidad". Pero lo cierto es que son precisamente esas experiencias comunitarias las que mu-. C Columna