Tres candidatos presidenciales: una verificación a su discurso
Tres candidatos presidenciales: una verificación a su discurso El pasado jueves 21 de agosto en una entrevista en radio ADN, el candidato presidencial independiente Eduardo Artés criticó al sistema político y fundamentó con las condiciones en las que, a su juicio, viven los chilenos.
En ese contexto, mencionó que "existe un déficit habitacional de más de un millón de viviendas". ¿Es efectiva esta frase? El Polígrafo se comunicó con el candidato, quien sostuvo que la cifra aparece en varios informes, pero no especificó a cuál se refería. Según las cifras de los ministerios de Vivienda y Desarrollo Social, el déficit habitacional es de 552.046 requerimientos, según datos de la Casen 2022. A esto se suman 1.263.576 viviendas en déficit cualitativo, es decir, susceptibles de ser mejoradas.
Alejandra Rasse, docente de la Escuela de Trabajo Social UC, explica que "los requerimientos cualitativos (ampliación y mejoramiento) son más de un millón, pero esas no son viviendas nuevas a construir, sino viviendas que tenemos que mejorar". Desde la fundación Déficit Cero, dicen que "lo que hemos planteado es que más de un millón de familias en Chile necesitan algún tipo de apoyo del Estado para acceder a una vivienda digna.
Esto considera a quienes viven en hacinamiento, allegamiento, campamentos, situación de calle, tenencia insegura o bien deben destinar una parte excesiva de sus ingresos al arriendo". "Esa magnitud muestra que no hablamos solo de un problema de producción de viviendas, sino de una crisis que afecta la vida cotidiana de miles de familias". En tanto, Javier Ruiz-Tagle, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, precisa que "las medidas más conocidas (respecto del déficit) son las del Ministerio de Vivienda, Déficit Cero y de la Cámara Chilena de la Construcción", pero que, sin embargo, estas cifras pueden ser variadas.
Eduardo Artés dice que hay un "déficit habitacional de más de un millón de viviendas" MEDIA VERDAD Según las cifras oficiales, el déficit de casas por construir es de más de 550 mil, y las que necesitan reparaciones, 1,2 millones.
En su programa de gobierno, el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls propone una transformación profunda del sistema de salud, hacia un sistema "humanizado". Entre diversas medidas, considera planes de vida saludable, con foco en la obesidad, sedentarismo y salud mental.
Y menciona que esta última contará con "financiamiento dedicado (un porcentaje fijo del presupuesto de salud para salud mental, avanzando hacia el 5% recomendado por la OMS)". ¿La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir un 5% del presupuesto de Salud en salud mental? El comando del candidato fue consultado, pero optaron por no entregar declaraciones.
Tal como lo verificó hace algunas semanas El Polígrafo, la OMS no establece una recomendación de este tipo y solo aboga por que los países reflejen la carga de enfermedad y que haya paridad entre la salud física y mental. Programa de Harold Mayne-Nicholls señala que OMS recomienda invertir un 5% del presupuesto de Salud en salud mental FALSO La OMS no recomienda un gasto de 5% del presupuesto de Salud en salud mental.
El pasado lunes 25 de agosto, el cinco veces aspirante a la presidencia Marco EnríquezOminami (ME-O) señaló en una entrevista con radio Pauta que poseía la experiencia y habilidad para llegar a acuerdos en el Congreso, contrastando que publicó con amplia diferencia más leyes que los candidatos del Partido Republicano y del Partido Nacional Libertario.
ME-O manifestó "llegué a acuerdos y logré aprobar cosas imposibles, como la comisión de cambio de régimen político, la ley respecto a la licitación de los medios, los recursos públicos, la ley de Dicom, en fin, una cantidad infinita.
Con Marcelo Forni, que era de la UDI, me entendí perfectamente y presenté 10 veces más leyes que Kast y Kaiser juntos". ¿Es efectiva esta frase? El comando fue contactado para aclarar los argumentos de tal afirmación; sin embargo, optaron por no responder.
A partir de datos recopilados por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y registros de la Cámara de Diputados, las mociones realizadas por Enríquez-Ominami fueron un total de 184 en un período, en contraste con las 256 de José Antonio Kast a lo largo de sus cuatro ciclos y las 78 mociones que ha presentado Johannes Kaiser desde 2022, aunque la comparación no es rigurosa por las diferencias en el tiempo en que cada uno ejerció el cargo. Con respecto a las mociones que concluyeron en ley, Enríquez-Ominami logró 7; y Kaiser y Kast registraron 1 y 19 leyes aprobadas, respectivamente. Marco Enríquez-Ominami asegura que presentó "diez veces más leyes que Kast y Kaiser juntos" FALSO Las mociones de Kast y Kaiser suman 334, y las de ME-O fueron 184, aunque en distinto número de períodos. EL POLÍ GRAFO CHEQUEO DE DATOS LA POLÍTICA CONTRASTADA EQUIPO EL POLÍGRAFO Victoria Cuevas, Benjamín Fuenzalida y Cecilia Derpich ESCRÍBANOS Frases para chequear, vueltas de carnero, chequeos de currículum o promesas, y temas de investigación.
Envíenos sus sugerencias a elpoligrafo@mercurio.cl Tres candidatos presidenciales: una verificación a su discurso Los aspirantes a La Moneda han participado de diversos foros y entregado datos en sus programas de gobierno, que El Polígrafo chequea todas las semanas.
En esta edición, los competidores independientes.. Los republicanos, por estos días, se han dedicado a recibir con los brazos abiertos a antiguos piñeristas que han decidido ir a trabajar en la campaña presidencial de José Antonio Kast. LA COLUMNA DE JOE BLACK