Educación Superior e inclusión de estudiantes migrantes: una realidad creciente
Educación Superior e inclusión de estudiantes migrantes: una realidad creciente KARLAMORENO Jefa Unidad de Acompañamiento Jefa Unidad de Acompañamiento Estociantl Universidad de O'Higgins. Educación Superior e inclusión de estudiantes migrantes: una realidad creciente Durante los últimos años la ex pansión de la Educación Superior a vel global ha ido en aumento. Este crecimiento ha beneficiado especialmente a poblaciones históricamente Subrepresentadas: personas de bajos ingresos, pueblos originarios, ersoas con discapacidad y, en paricala, personas migrantes yrefugladas. Este último grupo ha generado nuevas interrogantes dentro del sistema Universitario, pues su incorporación o solo es una realidad creciente, sino también un desafío para las instituciones. En Chile, esta tendencia se refeja con claridad.
Según datos del Ministerio de Educación, la matricula de estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno ha experimentado un "aumento del SA etre 2022 y 2024, alcenzando los 267.339 estudiantes, que representan el 7.4% del totl del studiantado, Este fenómeno permite anticipar un crecimiento sostenido de estudiantes inmigrantes que accederán a la Educación Superior en los próximos años. Los principales países de origen de esta población corresponden a las tendencias migratorias de la última década.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Migraciones, la población venezolana represen: a actualmente el mayor grupo. con presencia en Chile (54,60 del tota), seguida por personas. provenientes de Bolivia (14,49 ), Colombia (105%), Perá (7,59) y Haiti (5,19). En el caso de este último grupo, además de ls desa flos académicos sesuma la barrera idiomática, dado que muchos provienen de contextos francófonos o ereole-hablantes, o que demanda ún apoyo académico y lingistico diferenciado.
Hace unas semanas, en el marco. de una instancia convocada por "UNESCO, fulmos invitados a crear na mesa entre universidades, organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, sobre inclusión de estudiantes refugiados y migrante. en la Educación Superior chilena.
En ese encuentro, se buscó generar intercambio entre diversos actores, compartir evidencia y recomendo. ciones ara fortalecerla inclusión partr de la experiencia que se han se han generado en los equipos delos programas de acceso ala Educación Superior (PACE) de diversas universidades, quienes deben trabajar en establecimientos públicos de alta vulner en donde generalmente se en «uentran insertos estos jóvenes.
Este conocimiento territorial de la realidad educativa nos permi abordar en conjunto los desafíos que enfrentan estos estudiantes en diversos aspecto escolares y Sociales, tales como validación de estudios, acceso a beneficios, "acompañamiento psicoeducatvo, integración cultura y aprendizaje ¿ del idioma español, ente tros En la región de O'Higgins, esta realidad tiene además mátices propios, Dentro de la población migrante que se instala en el *eriorio, ran parte viene motivada por dinámicas laborales y familaes propias delos sectores agricolas presentes en la zona, cuyas labores estacionales muhas veces se contraponen con los tiempos académicos, Esta situación desaía alas instituciones alas instituciones de educación superior 1S) regionales 2 revisar sus políticas de inclusión, estrategias de acompañamiento y formas de articulación con el sistema escolar Hoy más que nunca, las instituciones de Educación Superior, sobre todo las universidades estatales, deben "avanzar en políticas de inclusión y reconocimiento cultural, nosólo para garantizar el acceso, Sino también la permanencia y el egreso de estuiantes que históricamente han sido excluidos del sistema.
Cuando la Universidad acoge a estugiantes, o bien, a académicos y trabajadores de distintos origenes, mo sólo amplía sus horizontes cultu" rales, ingísticos y socials, sino que también enviquece su capacidad de comprender el mundo desde múltiples perspectiva, La diversidad migrante "porta experiencias de ida, saberes y miradas que desafan estereotipos, estimulan la creatividad, fortalecen la empatía y potencian el diálogo. intercultural. Con cada nuevo interante, a comunidad universitaria e Fransforma, se vuelve más compleja y más humana. más humana. a, a, a, a, a,.