Chile entre la geopolítica del cobre y los equilibrios del poder global
Chile entre la geopolítica del cobre y los equilibrios del poder global On the r ecor d Estados Unidos, luego de China, es el segundo destino de las exportaciones chilenas de cobre refinado. El reciente anuncio del presidente Trump de aplicar un arancel de 50% a dichas importaciones fue sorpresivo para Chile. Es evidente que enfrentamos una nueva realidad donde la política comercial, los intereses geopolíticos y las decisiones de política exterior de las grandes potencias están más entrelazados. En ese contexto, se debe actuar con pragmatismo y visión de largo plazo. Impulsada por la electrificación del transporte, la construcción de infraestructura verde y la transición energética, la demanda global de cobre seguirá creciendo. A su vez, en el mediano plazo, los embarques chilenos de cobre refinado pueden ser redirigidos a otros mercados. Pero el desafío actual ya no es solo comercial, sino también político. En este contexto, la participación, del presidente Boric en la cumbre de los BRICS tiene también un valor simbólico.
La política exterior del país al igual que la política comercial, debe estructurarse en torno a una estrategia coherente que, sin cerrar las puertas a nuevos espacios de cooperación, resguarde las relaciones con los socios tradicionales. Participar en foros multilaterales no es negativo per se; proyectar una imagen de país que toma decisiones en función de afinidades ideológicas o vínculos personales sí. En un escenario global marcado por tensiones crecientes y disputas por materias primas críticas, la madurez estratégica y la claridad de propósito son requeridas tanto en el comercio como en la diplomacia. El cobre, un producto de exportación, es ahora también en un activo geopolítico. Gabriela Clivio, Economista Socia Vios Consulting Chile entre la geopolítica del cobre y los equilibrios del poder global. - - - - -