Novela aborda la desaparición de la piocha de O'Higgins
Novela aborda la desaparición de la piocha de O'Higgins (Editorial Trayecto), que entrega datos de uno de los misterios de la república. Redacción cronica/odiarioatacama. cl 46 de la L piocha.
En busca del último símbolo de O'Higgins", es el título de la novela que acaba de lanzar el periodista puertomontino Carlos Ilabaca Villanueva con la Editorial Trayecto, ya través de la cual inserta alos lectores en la aventura de su protagonista por distintos lugares icónicos enlahistoria del Padre dela Patria chilena con la intención de recuperarla joya del poder presidencial, perdida en 1973. La historia -según suautorse podría resumir en una carreracontra el tiempo, donde un mercenario dela historia deberásortear peligros ylasambicionesdesus antagonistas para descubrirunmisterio que haestado oculto por 24 años.
Esto porque lanovelaestáambientadaensucesos que acontecen y se desarrollanenelaño "El libro comienza dentro del Palacio de La Moneda, en el despacho presidencial, en el momento exacto en que está siendo asediado por fuerzas militares y segundos antes de ser bombardeado. Entonces, Allendese ve obligado atomar una decisiónsobre quéhacer con el símbolodel poder presidencial, la piocha de O'Higgins. Allíentra en escena un GAP que quedará atado de por vida al destino deesajoya", cuenta llabaca. El protagonista en 1997 es un numismático y buscador de tesoros, de nombreJosé Miguel Carrera, que además es el últimoeslabón de unlinaje familiar quese extiende hasta la época dela Patria Vieja. En suaventudela Patria Vieja. En suaventudela Patria Vieja.
En suaventude la piocha de O'Higgins El periodista y escritor puertomontino Carlos Ilabaca presenta este mes el libro "La maldición de la piocha" ra, deberárecorrer distintas ciudades de Chile, como Santiago, Chillán y Los Ángeles, desentrañando pistasligadas a episodios claveenlavidade O'Higginsysu familia. "Es una búsqueda que los dejaráaa todos extasiados y dondeveremos cómo otros personajes intentan quedarse también con el valioso objeto sobre elcual-dicen pesa una verdaderamaldición", cuentasu autor. llabaca ha ejercido durante 26años como periodista en diversos mediosde comunicación. del país. En el Diario El Llanquihue de Puerto Montt ha desarrolado lamitad desucarrerahasta hoy, luego deejercerademáspor 1 años la dirección del Diario Crónica Chillán.
Su primer libro es "FilmStar" (2022) unabiografia del actor y director de cine AdelquiMillar (8911956). LO QUE DICE LA TRADICIÓN «¿ Por qué decidiste escribir acercadeestetemaenparticular? -H misterio deloqueocurrió con la piocha de O'Higgins es algo quesiempre meatrajo como periodista. No podía comprender queanadie le pareciera importante escudriñar sirealmente la piocha estaba perdida y siacaso alguien la tendría en su poder. Leía autores que se referíanasu desaparición, pero no ahondaban másallá.
Y entonces, cuandoestaba siguiendoel cambio de mando presidencial demarzo de 2018 y Piñera le pregunta a Bacheletsiesla piocha original, y ellale responde que esase perdió con Pinochet, pensé ¡ qué poco valor sele ha dado a una pieza histórica que podría remontarnos directamente al Padre dela Patria! Yal mismotiempole estamos dando una gran relevancia mos dando una gran relevancia RUDY MUÑOZ / UNO NOTICIAS "ES UNA BÚSQUEDA QUE LOS DEJARÁ A TODOS EXTASIADOS", PROMETE SU AUTOR, CARLOS ILABACA. democrática aestatradiciónque inicia en 1872, cuando Federico Errázuriz Zañartu comienza a usarla en labanda presidencial. ¿Cómofuelainvestigaciónpara lograr esta novela? -Enparticular, me dediquéa hacer mi propia búsqueda de la piocha. Revisé documentación y amedida que más indagaba, en vez de lograr certezas comencéa tener más dudas acerca de la procedencia de este símbolo.
Accedí, por ejemplo, a una rigurosa investigación que realizóel Instituto O'Higginiano y tomé prestada a teoría que se plantea allí acerca de suori Recordemos que la tradi nos dice que el ministro de la Corte Suprema, José Gregorio Argomedo, larecibió del propio Bernardo O'Higgins y sus descendientes sela entregaron al intendente Benjamín Vicuña Mackenna en el año1872, quien en el año1872, quien en el año1872, quien en el año1872, quien asu vezla devuelve al Presidente dela República.
Esimportante decir que en este trabajo recibí además un invaluableapoyo de otros dos periodistas muy queridos por mí: Pamela González y Raúl Rojas. ¿Por qué decidiste que el protagonista de lahistoria fuera José Miguel Carrera? -Hay que hacer la diferencia que estenoesel prócer dela Patria, sinoque el personaje es elúltimo desulinaje que lleva sumismo nombreen1997 queeshijodeun presidente del Instituto O'Higgiúniano yquearaíz del dolorreniega delas rígidas enseñanzas y se convierte en un mercenario de la historia, un cazador de recompensas, un buscador de tesoros.
Ahorabien, ¿por qué Carrera? Porque me pareció interesante quesi tenía por un lado a Pinochet y Allendecompitiendo indirectamente por quién se quedaba con el símbolo de poder, porqué no podía hacer que José Miguel Carrera persiguiera portodo Chilea O'Higgins. -¿Porquétunovelaestáambientadaenel Chile de 1997? -Hay varias explicaciones. Una de ellas es porque los sucesos que quería abordar se concentraban en esa época en concre10. Por unlado me permitía tratar temas que eran contingentes, comola mesa de diálogo, un Pinochet que seguía presente en elacontecer del país. Pero también porque es un período que vivícomo estudiante universitarioy, portanto, teníamuy grabadas algunas noticias, pero también cómo se vivía en Chile. Acuérdatequeelinternetestaba recién apareciendo, lo mismo. quelos teléfonos celulares que eran un lujo; todavía dependíamos del teléfono fijo, delas lamadas por cobro revertido, de las guías telefónicas. Fue muy entretenido recordar todo eso y ponerloenlanovela, con varios ponerloenlanovela, con varios ponerloenlanovela, con varios najes delatelevisión. EL ORIGEN DELOS SÍMBOLOS -¿ Hayexperienciaspersonalesincluidasenestelibro? -Sí. Todos los sitios históricos que están aquíretratados los visité. Tuveelagrado de trabajar 11 añosen Chillán y meempapé de latierra de O'Higgins, donde en todos sus rincones algo hace referenciaa esa historia, las plazas, los monumentos, las iglesias, las instituciones.
Creo quesialguien no ha vivido una ceremonia del 20 de agosto enChillán Viejo, no conoce de verdad a Chile y sus costumbres. -¿Conquésensación quedaste luego dehaber escrito lanovela? go dehaber escrito lanovela? -Fueundesafioafitontarunestilo narrativo, distintoal periodismo, quedetodosmodosrequiere de investigación, de mucha precisión y muchaimaginación. Estelibromeabrió los ojos a algo que podrías decirme que es obvio y eso escuán presentesigueestando Bernardo O'Higgins enel devenir de nuestro paísy la patria. Lo vemos enlas calles, en las plazas, galerías, en las bibliotecas, en las instituciones públicas, en nuestra bandera nacional, hasta encómo veíaélal pueblo mapuche. Porqueélsabía hablar mapudungúny la estrellasolitariadela bandera está inspirada en la wiinelfe, la estrella de ocho puntasquellevabaensuestandarteel cacique Lautaro. Cuando volvemos aobservar nuestra historia, mejor podemos comprender los desafios de nuestro presente. LA MALDICIÓN ON "La maldición de la piocha" Carlos llabaca Editorial Trayecto 270 páginas Valor: $18.990 Valor: $18.990.