Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Candidatos coinciden en frenar la permisología, pero discrepan en reducir el Estado e impuestos
Candidatos coinciden en frenar la permisología, pero discrepan en reducir el Estado e impuestos grandes inversiones y resolvería "los cuellos de botella". Añadió que "funcionario público que no responda a tiempo, funcionario público que se va". En materia de viviendas, dijo, "estamos ajustando a soluciones novedosas para que también la clase media pueda comprar una casa.
Fondos de garantía para el pie, concesiones habitacionales con leasing, fomento de viviendas industrializadas". José Antonio Kast: "La pelota está trancada" El republicano José Antonio Kast se subió al escenario con un balón de fútbol y luego sostuvo que la "pelota está trancada", aludiendo a la situación económica del país y a los permisos. Por ello, se comprometió a agilizar las autorizaciones asociadas al CMN, a las Direcciones de Obras Municipales y la Dirección General de Aguas, entre otras instancias. En sus intervenciones, el candidato coincidió con Matthei respecto de que en el Estado se debe dejar de contratar a "apitutados y parientes", tras lo cual recibió aplausos del público. En cuanto a propuestas para la vivienda, mencionó una mejor gestión del suelo y densificación, y señaló que el Estado debe acudir como aval de los créditos hipotecarios. Consultado respecto de cuál sería su mejor legado, respondió que "entregarle la banda presidencial a un abanderado del mismo sector". Añadió que ojalá lo recuerden por frenar la permisología. Por otra parte, el candidato planteó el compromiso de que aspira a convertir a Chile en el país más seguro de América Latina. plificación del sistema regulatorio y tributario.
Creemos que vamos a generar una inyección de inversión temprana a la economía que compense nuestro recorte del gasto público que debe ser más de US$ 6.000 millones". En materia de seguridad, indicó que se requieren al menos 12 mil nuevos carabineros. Carolina Tohá: 100.000 viviendas nuevas al año La candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, planteó que no solo se necesitan construir viviendas e infraestructura, sino también "confianzas", para que el país progrese. En su eventual gobierno, prometió desarrollar 100.000 viviendas nuevas al año para resolver el déficit habitacional. Sumó un impulso a las concesiones, la colaboración público-privada y más instrumentos de gestión de suelos. También indicó la urgencia de un plan para resolver el problema de los campamentos y simplificar los subsidios en uno solo, con un sistema de tramos, entre otros planes, como el financiamiento. Abogó por un sistema ágil de entrega de permisos, que podría usarse en situaciones especiales como la reconstrucción posincendios. Tohá cuestionó las propuestas de candidatos de la derecha que indican que los problemas del país se resuelven sacando a personas de las entidades públicas. "Sacar a los `operadores políticos' es una solución frívola", dijo. En materia de seguridad, indicó que se debe cuadruplicar la cantidad de integrantes del GOPE de Carabineros y ampliar en 1.000 plazas al año la dotación de esta institución.
La economía es uno de los temas clave que marcará el proceso electoral presidencial de este año (el otro es la seguridad). Por ello, seis de los principales candidatos a La Moneda mostraron ayer algunas de sus cartas en esta materia durante un foro.
El combate a la permisología para destrabar las inversiones y un fuerte foco en reducir el déficit habitacional fueron algunos de los puntos donde hubo coincidencias entre los candidatos presidenciales que asistieron al evento "Semana de la Construcción", organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Sin embargo, respecto de la reducción del aparato estatal (funcionarios públicos) y la disminución de las cargas fiscales (impuestos y contribuciones), hubo discrepancias entre Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Carolina Tohá (PPD, PS, PL, PR), Jeannette Jara (PC, Acción Humanista) y Gonzalo Winter (Frente Amplio). Entre los candidatos de la oposición se expresaron ideas sobre menos tributos y contribuciones. Mientras, desde el oficialismo se ponía en duda la eficacia de los recortes de funcionarios públicos y especialmente de impuestos, considerando que en paralelo se planteaban proyectos que demandarían recursos estatales. Antes de los candidatos, expuso el economista Sergio Urzúa, académico de la U. de Maryland.
En un pasaje de su presentación, comparó el recordado "palo de Pinilla" --del partido de fútbol entre Chile y Brasil en 2014-y la situación actual de la selección chilena --está casi eliminada del Mundial-con lo que ha ocurrido en los últimos 10 años con la actividad local. Con ello, indicó que la economía chilena estuvo al borde de dar un salto importante --pegó en el palo-y ahora está complicada.
Asimismo, al cerrar su intervención, Urzúa comentó lo que denominó como "un pasaje personal". Señaló que en una animación japonesa, la preocupación es cómo el personaje Goku (que sería la economía chilena) se puede convertir en un Súper Saiyajin para aprovechar su potencial. Recientemente en su visita a Japón, el Presidente Gabriel Boric hizo referencia a sus series japonesas preferidas.
Evelyn Matthei: Crecer al 4% y recorte de US$ 6.000 millones La carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, lideró ayer el "aplausómetro" en el centro de evento de Vitacura donde asistieron cerca de 600 personas, aunque cada candidato llevó su barra. Sostuvo que en su eventual gobierno "vamos a crecer al 4%, aunque eso signifique aumentar en nueve veces la inversión de hoy día.
Al mismo tiempo, vamos a disminuir el gasto público en US$ 6.000 millones, porque no podemos seguir endeudándonos más como país". Añadió: "Cuando digo que hay que disminuir el gasto público, pero al mismo tiempo hacerlo más eficiente, es porque en este gobierno se han contratado 100.000 funcionarios públicos y el dinero se malgasta en fundaciones; se malgasta en gente que trabaja en el sector público, pero que no está preparada para lo que está haciendo, que la han contratado porque es `hijo de', `hermano de', `pareja de'... Por lo tanto, para volver a crecer, se necesita sensatez". Matthei indicó que en su equipo están revisando los reglamentos de los servicios públicos para agilizar los permisos en su posible administración.
A ello se uniría el reemplazo de personas que estén en estas entidades por "pitutos". Agregó que "desde el primer día vamos a tener buena gente", y deberán "rendir examen antes de nombrarlos". Cuestionó el rol del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la paralización de proyectos por encontrar tapas de bebidas gaseosas de hace 50 años. También lamentó el freno del Instituto Nacional del Cáncer por la preocupación sobre el destino de lagartijas y arañas. Por eso planteó que, de arribar al gobierno, creará una oficina, desde la Presidencia, que destrabe los proyectos en minería, energía, construcción y desaladoras de agua. Esa entidad estaría liderada por un exgerente de empresas que tenga "la vida solucionada y que no necesite un sueldo del Estado", afirmó. Esa persona haría seguimiento a las Aspirantes a La Moneda también concuerdan en reforzar planes en viviendas: Candidatos coinciden en frenar la permisología, pero discrepan en reducir el Estado e impuestos MARCO GUTIÉRREZ V. En un foro organizado por la CChC, las principales cartas presidenciales del oficialismo y la oposición abordaron diversos aspectos ligados a la economía, tema clave este año electoral. Jeannette Jara: Mejores salarios y apoyo a jóvenes La candidata presidencial del Partido Comunista, Jeannette Jara, fue una de las que más rebatió las ideas de los candidatos de la oposición. Por ejemplo, cuestionó que se pretenda reducir la carga fiscal y, a la vez, se planteen proyectos que demandan recursos estatales.
Jara sostuvo que "comparto que los operadores políticos, como los llaman los candidatos Kast y Kaiser, cuando un gobierno cambia, estos se tienen que ir, porque a mí me ha tocado dos veces recibir el gobierno desde la derecha y no se han ido todos.
Y es bien complejo cuando uno tiene gente que está atornillando al revés". Aludiendo a lo que planteó Kaiser sobre aumentar la oferta de viviendas para que los precios caigan, recordó que hoy existe alto stock de viviendas y no han bajado los valores, debido al elevado costo de los materiales y los intereses de los hipotecarios, entre otros.
Señaló, en tanto, que "para abordar más crecimiento y que crezca la demanda interna, hay que pagar mejores salarios". Se mostró partidaria de dar apoyo para la compra de viviendas a jóvenes de entre 25 y 35 años. Sobre los campamentos, comprometió una solución a ocho años de plazo. Planteó que no eliminaría el IVA a la vivienda y que fomentaría la ruta trazada para el desarrollo del hidrógeno verde. Concordó con los otros candidatos en que existen demoras en el Consejo de Monumentos Nacionales en materia de aprobaciones.
Gonzalo Winter: "Menos ingresos no puede repercutir en más egresos" La carta del Frente Amplio, Gonzalo Winter, rebatió a sus contendores de la derecha sobre la reducción de impuestos. "Cuando uno escucha a los candidatos Kast, Kaiser y Matthei, principalmente, los veo eliminando muchos ingresos del Estado, pero al mismo tiempo proponen más inversión estatal.
Entonces, yo los invito a que también hagan los cálculos, porque menos ingresos no puede repercutir en más egresos". En otro tema, indicó que "impulsaremos subsidios e incentivos para todo lo que tenga que ver con industrialización de la vivienda, y con incorporar tecnología e inteligencia y desarrollo en los métodos de construcción". En materia de infraestructura vial, comentó que hay ciudades que sufren congestión por la circulación de camiones, como ocurre en las zonas portuarias. En Concepción planteó invertir en el Biotrén y en incentivos para otra ruta de acceso en la zona de San Pedro de La Paz, que puede ser vía concesiones, industria que valoró. Asimismo, entre sus planes está la creación de una empresa pública de obras de infraestructura, que opere --dijo-donde la actividad privada no tenga interés. Como ejemplo, señaló proyectos en zonas extremas y ligados a los comités de allegados.
Johannes Kaiser: Un millón de subsidios Generar un llamado nacional para asignar un millón de subsidios habitacionales, que favorecerían a tres millones de personas, sería una de las primeras medidas que adoptaría Johannes Kaiser en un eventual gobierno suyo.
En esa misma materia, el postulante nacional libertario planteó la eliminación del IVA a la vivienda y el fin de las contribuciones; propuse impulsar el aumento de la oferta de viviendas para que los precios caigan y elevar la densidad de construcción en sectores urbanos, pero no al nivel de Estación Central, precisó. También enfatizó que buscará reducir la permisología. En materia portuaria, señaló que no quiere que los terminales marítimos chilenos pierdan competitividad e indicó que en Perú "nos ganan el quién vive" con el puerto de Chancay. Recordó, asimismo, las trabas en materia de permisos que ha limitado el desarrollo portuario en Valparaíso. Kaiser propuso la reintroducción del FUT para la reinversión en Chile, en tecnología y mejores procesos.
Añadió que "el Estado de Chile les ha ofrecido a las minipymes una tasa del 12,5%, pero es transitoria, y nosotros pretendemos hacerla permanente y luego bajarla al 10%". También comentó que a las empresas grandes se les bajaría el impuesto actual del 27% al 20%, en una primera instancia, y a 15% en el largo plazo.
Afirmó que su programa económico busca que las empresas operen con menores costos tributarios. "Liberar las fuerzas vivas de nuestro país va a significar un enriquecimiento de todos nosotros, y es por eso que ofrecemos la simEl presidente de la CChC, Alfredo Echavarría (al centro), entregó a los candidatos presidenciales un documento con 60 propuestas y un plan de obras prioritarias para construir a 2030.
MACARENA PÉREZ n Construcción valora diagnóstico transversal en el déficit habitacional El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, valoró que exista un "diagnóstico transversal" entre los candidatos presidenciales respecto de temas como el déficit habitacional y la "permisología". "Creo que eso es muy rescatable, porque da esperanza de que podamos encontrar el medio común para llegar a la solución", comentó el timonel de la construcción. Otro aspecto que destacó es que "me gustó mucho, algo que nosotros también creemos, que el Estado ha crecido mucho en los últimos años. Hay visiones políticas distintas... Pero claramente hay un desajuste.
Ese es un gasto fijo que creemos, y lo hemos dicho en todos los tonos, que hay que ver cómo reducirlo". Echavarría sostuvo que una manera de disminuirlo es "que si hay efectivamente empleados públicos de la magnitud de lo que se ha contratado en los últimos Explicó que la oficina que propone la candidata Matthei está ligada a una facultad de los mandatarios que denomina "prioridad presidencial". Indicó que "apunta a ciertos tipos de proyectos emblemáticos o estratégicos que el Presidente de la República define como `prioridad presidencial'. Entonces, se pone a alguien de muy buen nivel al lado del mandatario para empujar para que las cosas pasen.
No saltándose reglamentaciones... Es una persona mandatada por el Presidente, es como que llame la primera autoridad del país a un organismo y le diga (a una entidad estatal), `señor, mañana esto debe estar solucionado'. Y las cosas funcionan". Durante la actividad organizada por la CChC, los seis candidatos presidenciales recibieron "60 propuestas y un plan de obras prioritarias", documento elaborado por la Cámara, con ideas para alcanzar el "Chile Posible al año 2030", según expuso la entidad. años, tiene que haber un tema de poder eficientar eso y reducirlo.
Y eso es ahorro que va directo a invertirse en crecimiento del país". Campamentos y la oficina para destrabar proyectos El representante gremial coincidió con la visión de Jeannette Jara (PC), respecto de que la solución a los campamentos excede a los cuatro años de un gobierno. La candidata prometió un plan a ocho años para resolver este tema. Sobre la creación de una oficina dependiente de la Presidencia para destrabar inversiones, como lo planteó Evelyn Matthei (Chile Vamos), Echavarría recordó que esa fórmula ha existido en el país y reconoció su utilidad. Indicó que lo ocupó la expresidenta Michelle Bachelet para la construcción de estadios..