COLUMNAS DE OPINIÓN: Pensemos la educación hoy
COLUMNAS DE OPINIÓN: Pensemos la educación hoy Las distintas opiniones que se ven a diario en los medios de prensa sobre el estado actual de la educación en Chile muestran principalmente críticas a la arquitectura del sistema y los relos colegios de zonas más vulnerables, como si los contextos y subjetividades no existieran.
Debemos ser siempre críticos y autocríticos, pero debemos poner en los análisis la perspecsultados magros que se obtienen, tiva multidimensional, que no 'comparándonos con Singapur, sólo involucra una franja de tieFinlandia o Alemania. rra de 4.500 km. con una realiY lo cierto es que Chile no sólo está lejos de dichos países geográficamente, sino también socioCultural, histórica y económicamente, Por lo que, hacer esas comparaciones responden a las mismas lógicas de comparar alos colegios más caros de Chile con dad muy distinta entre uno y otro extremo.
Asimismo, los flagelos sociales de la delincuencia, microtráfico, drogadicción y violencia intrafamiliar son parte de los problemas quea diarios deben enfrentar los y las profesoras, no sólo en Chile, sino como bien lo muestran los informes de la UNESCO y la OMS, también en toda América Latina. De ahí que, debemos pensar en qué estamos haciendo como sociedad y qué políticas aproba"mos en mejora del bienestar social para discutir los resultados en la educación.
Porque como muestran todos los estudios, no es posible mejorar académica: mente y desarrollarse cognitivamente, sino tenemos condiciones mínimas de bienestar social, involucrando nuestra casa, nuestro barrio y nuestra escuela, para seguir el modelo ecológico de Bronfenbrenner.
En este marco, me parece oportuno, aprovechar este tiempo de vacaciones y de ocio, donde se puede reflexionar y pensar. con calma, sin la presión de las exigencias diarias que uno tiene durante el año, hacer una invitación a poner ideas que nos ayudena situar las problemáticas en sus contextos específicos, donde se visualicen las necesidades de las escuelas, que hoy van mucho más allá de la sola presencia de un equipo docente de excelencia.
Las escuelas son muchas veces, ysobre todoen las zonasaisladas de nuestra geografía, los únicos centros comunitarios que reúnen alapoblación, por lo que atender sus necesidades es atender las necesidades de esos apartados territorios, Muchas veces pensamos la escuela poniendo de ejemplo un colegio citadino, masivo y de una infraestructura acorde.
Pero la realidad dista mucho de eso, y cuando damos opiniones tan generales dejamos fuera los esfuerzos incansables de muchos y muchas profesoras a lo largo de país para que sus estulargo de país para que sus estulargo de país para que sus estudiantes terminen de buena forma el año escolar, a pesar de las limitaciones que sus propias familias le generan a ese Niño, niña o adolescente. Pensar la educación y tomar medidas no puede ser una disputa política de tal o cual gobierno, porque la educación trasciende a los políticos, siendo el eje central del desarrollo de nuestro país..