Proyecto eléctrico Mataquito: municipios crean mesa técnica interregional para fortalecer la coordinación jurídica y ambiental
Proyecto eléctrico Mataquito: municipios crean mesa técnica interregional para fortalecer la coordinación jurídica y ambiental PEDIRÁN AUDIENCIA CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Proyecto eléctrico Mataquito: municipios crean mesa técnica interregional para fortalecer la coordinación jurídica y ambiental Alcaldes de 20 comunas del país acuerdan pedir cambio de ruta para la iniciativa, buscando compatibilizar la inversión con la protección del medio y la productividad de Maule, Ñuble y Biobío.
El futuro de la denominada carretera eléctrica Mataquito, oficialmente "Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 Subestación Itahue Subestación Hualqui", podría tomar un nuevo rumbo, luego de que alcaldes y equipos técnicos de 20 comunas acordaron impulsar la modificación de su trazado.
La medida busca destrabar el conflicto que se ha generado tras la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ministros del pasado 26 de junio. ¿En qué consiste el proyecto? La iniciativa contempla una línea de transmisión de 406,93 kilómetros, que atravesará las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, conectando la subestación existente en Itahue (Molina) con la futura infraestructura en Hualqui. El proyecto incluye la construcción de cinco nuevas subestaciones, conexión con otras cinco ya operativas y caminos permanentes para el acceso y mantención de las torres de alta tensión.
Desde su origen, el trazado ha generado críticas por parte de comunidades y autoridades locales, quienes cuestionan que la Resolución de Calificación Ambiental no habría considerado de forma suficiente las observaciones técnicas, ambientales y sociales presentadas en el proceso. Entre las principales preocupaciones está la cercanía de la infraestructura al Parque Nonguén y a áreas productivas como la apicultura y la agricultura familiar. Jorge Lozano Zapata, alcalde de Chiguayante, comentó que "primero aclarar que no es que estemos en contra del proyecto. Desgraciadamente no hemos sido escuchados.
Yo creo que las empresas transnacionales en general pasan por sobre las comunas, porque claro, somos una comuna pequeña pero realmente es impresentable que no respeten el trazado que nosotros le propusimos, modificarlo, ni siquiera cambiarlo en su totalidad". "Nosotros como municipalidad entregamos una propuesta de nuevo trazado, de hecho tuvimos una conversación con la empresa y le planteamos una cantidad enorme de opciones que creemos se puede llevar a cabo, y de 20,30 opciones fueron 0.
Entonces no nos están escuchando, nosotros consideramos que el Comité de Ministros, si bien sí hizo su trabajo, pero pasaron por sobre todas las opiniones que tenemos", indicó Lozano. 20 comunas se reunieron para definir acciones En un encuentro realizado en Concepción, alcaldes, alcaldesas y representantes municipales definieron acciones coordinadas para enfrentar lo que consideran un diBruno Rozas Hinayado contacto@diarioconcepcion.cl 20 son las comunas comprometidas y corresponden a Maule, Ñuble y Biobío. FOTO: ANDRÉS OREÑA P.. Proyecto eléctrico Mataquito: municipios crean mesa técnica interregional para fortalecer la coordinación jurídica y ambiental seño arbitrario del trazado. Entre los acuerdos destacan la solicitud de audiencia con el Presidente Gabriel Boric, la interposición de recursos legales colectivos y la reclamación ante el Consejo de Ministros.
Carolina Muñoz Nuñez, alcaldesa de la comuna de Hualañé (Maule), manifestó que "en los diferentes encuentros ha quedado de manifiesto la preocupación que tenemos municipios como el nuestro, que estamos en la parte final del trazado, donde se ve afectada negativamente mucha de nuestra agricultura, apicultores y esperamos que el impacto sea lo menor posible y no perjudicial para ellos". "Como municipio pensamos en presentar un nuevo trazado para este proyecto en nuestra comuna, sin embargo, fue muy poca la comunicación que hubo desde la empresa con las comunidades.
Nosotros tenemos otros proyectos que se están desarrollando en la comuna y lo que falló en este, es que las comunidades estuvieron muy distantes y muy lejanas de lo que fue el trazado", comentó la alcaldesa. Además, se estableció una mesa técnica interregional para fortalecer la coordinación jurídica y medioambiental, con una próxima cita en Talca. Pese a la oposición a la ruta actual, los jefes comunales recalcaron que no buscan frenar la inversión, sino replantear el recorrido para minimizar el impacto en zonas de alto valor ambiental y productivo. FOTO: BRUNO ROZAS H. FOTO: ANDRÉS OREÑA P.
OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl La posición fue clara: todos los municipios involucrados están dispuestos a dar el visto bueno al proyecto si se reevalúa su ruta. "No estamos en contra de la obra, sino de la forma en que se ha diseñado", señaló Ricardo Fuentes PalCambio de trazado como salida al conflicto ma, alcalde de Hualqui y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío. "Hemos sacado como acuerdo una mesa técnica, trabajar en conjunto con las tres regiones, donde el próximo encuentro se realizará en Talca para poder avanzar en los acuerdos administrativos que llevará esta nueva conformación de municipios y también la visita y solicitud de reunión al Presidente Boric para poder sensibilizar y dar a conocer las irregularidades en las cuales se aprobó este proyecto por parte del Consejo de Ministros", comentó el presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío. En la misma línea, autoridades de Concepción, Chiguayante y Hualañé coincidieron en que un rediseño podría reducir el daño ambiental, respetar áreas de protección y disminuir conflictos con propietarios particulares.
Desde el punto de vista económico, recalcan que un acuerdo en el trazado permitiría destrabar un proyecto que representa una inversión de gran escala en infraestructura energética, con beneficios para la estabilidad y capacidad del sistema eléctrico en el centro-sur del país. El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, apuntó que "hacer modernidad sin los municipios es una mala decisión. Esperamos que el Presidente Boric escuche la solicitud y que el tribunal ambiental se pronuncie sobre criterios técnicos"..