VICTORIA YLA NARCO CULTURA, EL DEBUT DEL “SHOEFITI”
VICTORIA YLA NARCO CULTURA, EL DEBUT DEL “SHOEFITI” Un nuevo y llamativo fenómeno fenómeno se hace cada vez más común en los barrios más periféricos periféricos de la ciudad de Victoria Victoria y cuyo significado debe alertar y preocupar a las autoridades. autoridades.
Y es probable que para el común de los ciudadanos ciudadanos el fenómeno tendrá un carácter de anecdótico o desagradable por su aspecto llamativo y que muchas veces termina siendo inadvertido y me refiero aquí la aparición del “Shoeflti”, que en palabras palabras simples es la práctica de colgar un par de zapatillas en el cableado eléctrico público. público.
Esta práctica nace en los EEUU y puede significar una forma de conmemorar la muerte del integrante de una pandilla, una broma o lo más preocupante, la delimitación de territorios de pandillas criminales rivales o lugares de venta o distribución de droga, siendo las últimas las más aceptadas.
El concepto Soefiti tiene su origen en la conjugación de las palabras “Shoe” o zapato en español y fiti, refiriéndose al “grafiti” Este simbolismo debe ser tomado en cuenta pues invade invade y estigmatiza los barrios y sus integrantes, generando un simbolismo de impunidad impunidad criminal, de delimitación delimitación de espacios y territorios invadidos por conductas disruptivas y con ello acrecentado acrecentado más aún el miedo a la criminalidad.
No es menor menor el hecho de que Chile es considerado como el país con mayor miedo al crimen y esta percepción se origina en la percepción de ausencia ausencia o incapacidad de que el Estado ejerza la fuerza de la ley pese a tener su monopoliomonopolioen lugares en donde bandas criminales desafían a la autoridad, creándose verdaderos espacios oscuros y alejados del ejercicio de la ley, generando por un lado la sensación de impunidad del acto criminal y por otro, de desprotección de las víctimas o las personas que habitan los territorios en disputas por las bandas criminales.
Así por ejemplo en calles como Prat con Esmeralda en el sector de la población Gabriela Mistral, o Calle Temuco Temuco con Quino de la población población Club Hípico, ya es posible apreciar la aparición de estos simbolismos y que son cada vez más habituales y que parece que ha llegado para quedarse. Entonces los simbolismos de la narcocultura narcocultura propenden -con preocupaciónpreocupacióna invadir lo público, desafiando la cotidianidad para instalar una narcoestetica narcoestetica como si fuera esta parte de una nueva normalidad.
En ciudades como Valparaíso, Valparaíso, el municipio a cargo del Alcalde Jorge Sharp el año 2019 lideró una verdadera verdadera cruzada para descolgar estos símbolos de alumbrado público, en tanto en la región metropolita verdaderos operativos operativos policiales y comunales comunales se han esforzado por destruir los narcomausoleos instalados en la vía pública y cementerios. Desde este punto vista el fenómeno debe ser mirado en serio, pues el delito, y el crimen organizado han demostrado no tener límites límites geográficos ni culturales. culturales.
No es menor manifestar que ha sido en el contexto de la marginalidad y la pobreza donde el crimen organizado ha encontrado nichos para desarrollarse, articularse y armarse de estructuras operativas operativas que sean funcionales a sus propósitos delictivos, y por lo mismo, tal problemática problemática se potencia más aún si consideramos la histórica marginalidad del desarrollo económico y social en la región región de la Araucanía en la que encuentra inserta la comuna de Victoria. VICTORIA YLA NARCO CULTURA, EL DEBUT DEL “SHOEFITI” Oscar Benavides Millapán Profesor, Magíster en Sociología (U. Católica del Maule), diplomado en Criminología (U. Andrés Bello). - -