LA CRITICADA SEMANA DE LAS AFP que dificultó visión común de la industria frente a reforma de pensiones
LA CRITICADA SEMANA DE LAS AFP que dificultó visión común de la industria frente a reforma de pensiones esde hace años las administradoras de fondos previsionales (AFP) estaban expectantes a la reforma de pensiones, la que después de décadas de discusión finalmente el miércoles fue aprobada.
Pese a que todas las administradoras coincidían en la necesidad urgente de sacar una reforma que mejore las jubilaciones y donde el ahorro adicional fuera íntegramente a las cuentas individuales, su reacción, tanto pública como privada, puso ojos críticos sobre la industria. "Las AFP dieron un pésimo espectáculo, bastante patético, que los deja muy desprestigiados", señaló el economista José de Gregorio en Radio Pauta.
Es que al final del día pese al alza de la cotización a las cuentas individuales, criticaron la mayor competencia que implicará para ellas; lo que también derivo en divisiones de posturas dentro de la misma asociación que lidera Paulina Yazigi, y que habría sido la base del silencio del gremio, el que solo tras aprobarse la modificación, emitió su opinión: estuvo de acuerdo en que se mantuviera el ahorro para cuentas individuales, aunque expresó su preocupación respecto al seguro social que consideran como reparto y el préstamo al Estado que beneficiaría a los jubilados más próximos. "El costo lo pagarán generaciones completas de pensionados", dice parte de la declaración.
Aún más, solo el día previo a la votación final de la reforma las aseguradoras estadounidenses enviaron una dura carta firmada por el presidente del American Council of Life Insurers (ACLI), David Chavern, a las autoridades nacionales denunciando una posible expropiación indebida de los fondos en relación a la licitación de stock.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, les respondió rápidamente: "Las administradoras no son propietarias de los afiliados, no son propietarias de los ahorros". Esta medida sería la piedra de tope para la alineación al interior de la asociación. En este gremio participan seis de las siete AFP que existen actualmente en el mercado: Habitat, Provida y Cuprum que en Chile son controladas por Prudential Financial e ILC, Metlife y Principal Financial Group respectivamente. Además están Plan Vital, Capital y Modelo. Y solo AFP UNO está fuera de la organización. Hoy, hay quienes dicen que existe una "llamada ala dura" liderada por Habitat y Provida que rechaza el acuerdo. Y continúan con su preocupación en el impacto que implica para el negocio. Hasta el viernes en la mañana, ninguna de las dos había mandado carta a los afiliados ni estuvieron disponibles para este reportaje. Habitat mandó una misiva durante la tarde de ese día, pero solo fue de carácter explicativo. Y un segundo pool que valora la aprobación en base a otorgar mayor certidumbre y estabilidad en los mercados. Actualmente, las AFP que lideran en número de cotizantes son Modelo y Provida, seguidas de Habitat y Capital. Un discurso debilitado Tras el histórico acuerdo, de distintos sectores valoraron la reforma.
De hecho, José Piñera, quien ha sido tildado de "padre del sistema de capitalización individual" por ser el artífice de la creación de la industria, se manifestó a través de X: "Larga vida al sistema de capitalización individual". Asimismo, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) destacó que es un "avance para mejorar las jubilaciones" y señalaron que implica importantes desafíos operativos.
Incluso el expresidente de Habitat José Antonio Guzmán fue uno de los primeros en valorar el acuerdo hace dos semanas: "Esto es un avance positivo, así que hay que celebrarlo y felicitarlo". Al interior de la industria refutan su planteamiento, al decir que no tenía todos los ante6% de los fondos será administrado por la misma industria lo que implica un aumento del 60% de sus fondos cuando se llegue a régimen, pero con mayor competencia por medio de la denominada licitación de stock que busca que se integren nuevos participantes. Para algunos, estos logros no se condicen con las críticas del gremio. "Todos veíamos la necesidad de una reforma", aseguran fuentes de la industria.
AFP UNO, de hecho, manifestó su respaldo a la propuesta, destacando su potencial para generar un sistema más competitivo y con comisiones más bajas, y se desmarcó de la postura tomada por la asociación. "También, vemos con preocupación --pero no con sorpresa-las declaraciones de la Asociación de AFP, que advierten que `los costos los pagarán todas las generaciones', así como las afirmaciones de varias AFP extranjeras que operan en Chile, a través de vocerías internacionales, al referirse al término de `expropiación'". Las dos posturas En medio de las diferentes posturas, algunos actores dentro de la industria aseguran que incluso competir contra una administradora estatal sería mejor que la competencia que se va a originar con la licitación de stock.
En ese sentido apuntan a que por este mecanismo se podría ver afectada la rentabilidad de los fondos al ser priorizadas las comisiones más bajas para competir; también apuntan sobre el efecto en la libertad de elección de los afiliados que de manera aleatoria serán elegidos para ser traspasados a quien ganó la licitación.
Además, en la industria surge la duda de cómo un nuevo actor podría administrar una cartera de activos de alrededor de US$ 18 billones que es lo que corresponde a 1 millón de cotizantes del sistema. "Esto podría ser un riesgo para la rentabilidad de los fondos, porque administrar esa cantidad es una tarea compleja", señalan.
Pese a estas explicaciones, otros dicen que la mayor preocupación está en el impacto que esto realmente tendría en su negocio por el hecho de perder una parte importante de cotizantes con la licitación de stock, donde para algunas resulta difícil competir por el precio actual que cobran de comisión.
De hecho, hay quienes justamente dicen que el mecanismo de licitación de stock es un desafío interesante para las administradoras que tendrán que ser más eficientes e incluso innovadoras a la hora de salir a captar clientes y competir. "Las AFP van a seguir existiendo, con nuevos desafíos pero igualmente es una consolidación de la industria", plantean cercanos a las administradoras.
Y añaden: "Con lo aprobado hay más certezas y esperamos que se mantenga". Al pool de diferencias se suman el cambio de multifondos a fondos generacionales, correspondiente a la edad de los afiliados y con una composición de inversiones acorde. Las mismas AFP lo plantearon en comisiones anteriores, pero algunos incorporan nuevamente la libertad de las personas para tomar sus propios riesgos. Un debate que seguirá abierto.
Las matrices de Metlife, Principal Financial Group y Prudential Financial, dueñas de AFP Provida, AFP Cuprum y AFP Habitat, ya anunciaron su opción de recurrir al CIADI, dado los cambios que implica en el modelo de negocios. cedentes.
O, en el caso de José Piñera, que "se refería a otra cosa". Es que el sentir en el sector financiero es que la tardía reacción de la industria y sus declaraciones darían cuenta de un discurso debilitado.
Si bien nadie desconoce que hay aspectos a mejorar como la licitación de stock --en donde cada dos años, el 10% del universo de afiliados será licitado a la AFP que ofrezca la comisión más baja del mercado--, para varias fuentes contactadas este fue el mejor de los mundos: se consolidaba la capitalización individual, y al subir las cotizaciones en 6% adicionales a tales cuentas, los recursos administrados por las AFP se elevarían considerablemente. Desde que se han discutido los diversos proyectos para modificar el sistema, las AFP han defendido que el alza de la cotización vaya íntegramente a las cuentas de capitalización individual, y que no hubiese reparto. Además, eran contrarias a un administrador público o que las dejaran fuera de la cotización adicional, como se propuso en las reformas propuestas por Bachelet y Piñera. En un comienzo, el proyecto previsional del actual gobierno de Gabriel Boric buscaba eliminarlas --fue una promesa de campaña--, lo que finalmente no prosperó. El Tras años de discusión, el miércoles se aprobó el proyecto: D HÉCTOR FLORES S. · MARÍA JESÚS COLOMA La Presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi. LA CRITICADA SEMANA DE LAS AFP que dificultó visión común de la industria frente a reforma de pensiones FABIAN RIVAS. - -