CARTAS: Desarrollo con equidad y libertad
CARTAS: Desarrollo con equidad y libertad Señor Director: En su columna (ayer) "Por qué algunos se oponen al FES", dos investigadores de Nodo XXI defienden el proyecto para crear un nuevo sistema de financiamiento para la Educación Superior (FES) y critican a las universidades que lo han rechazado, porque no sería más que una defensa del modelo que genera rentabilidad, a costa del endeudamiento delas familias. La Fundación Nodo XXI tiene trayectoria en temas de educación superior, con varios integrantes en el actual Gobierno, entre ellos el señor subsecretario de Educación Superior.
Se menciona expresamente a dos universidades, pese que el FES ha tenido un amplio rechazo, desde la PUC, PUCV, universidades integrantes de la CUP, entre otras, con datos y análisis de por qué es un mal proyecto.
Esta omisión no es trivia, empobrece el debate y desconoce la diversidad del sistema universitario chileno, En sus 36 años, la USS ha crecido en cantidad y calidad, Invierte cientos de miles de millones de pesos en infraestructura y en tecnología de nivel mundial.
Este año se destinaron 50 mil millones a becas, Egresaron 72 mil profesionales, que colaboran en entidades públicas y privadas, que son indispensables en el sector salud del sur de Chile, y que forman parte de la fuerza que impulsa el desarrollo del país.
Parece que se confunden utilidades con resultados, no consideran el gasto en investigación y vinculación ni el hecho de que no se distribuyen excedentes, sino que se reinvierten en investigación, infraestructura, vinculación y becas, fortaleciendo la calidad académica e impacto social. ¿Es negativa una. buena gestión financiera y no tener fines de lucro significa tener pérdidas? El CAE necesita una profunda reingeniería, pero con los supuestos de recuperación del FES, el CAE tendría excedentes, entonces el problema es que no se incentiva el pago y la pirueta para no reconocer que es un crédito no funciona. La participación de las familias en el financiamiento de las instituciones, el copago, es fundamental. Si no existe, tendremos instituciones sin capacidad de apoyar el desarrollo del país, ni mejorar las trayectorías vitales de sus estudiantes. Sería un grave retroceso consolidar modelos excluyentes, cuando lo que se requiere es una educación superior que combine calidad, equidad y libertad. HUGO LAVADOS MONTES Rector Universidad San Sebastián. - -