El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile
El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile MAYOR AUTONOMÍA Y EFICIENCIA: avan tecnol de almacenamiento en Chile 4 EN BA 32 www.revistaei.cI JUNIO 2025 1 N2303 1 eeeIIeCI.... eIIIeeeei.. I IlCeeIeei... e i. fas.
El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile ACTORES DEL SECTOR ELÉCTRICO DETALLAN A REVISTA ELECTRICIDAD SUS PROYECTOS QUE INTEGRAN SOLUCIONES PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD OPERATIVA Y ACELERAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, DESTACANDO LA URGENCIA DE CONTAR CON UN MARCO REGULATORIO CLARO Y PREDECIBLE. as tecnologías de almacenamiento almacenamiento energético se posicionan posicionan como una herramienta herramienta estratégica para mejorar la eficiencia operativa, avanzar en la descarbonización y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico nacional.
Empresas Empresas como Saesa Innova, Engie Chile, Transelec y Generadoras de Chile están impulsando proyectos con sistemas BESS tanto en instalaciones aisladas como en grandes redes que permiten reducir el uso de combustibles fósiles, gestionar excedentes renovables y aliviar la presión sobre la infraestructura. infraestructura. Sin embargo, todos coinciden en que para su adopción masiva es clave contar con una regulación más clara, coherente y habilitante.
Claudio Leischner, jefe de O peración peración y Mantenimiento de Saesa Innova, comenta que “uno de nuestros casos de éxito es la implementación del primer primer sistema BESS para nuestro cliente industrial Bayas del Sur, en la zona sur del país. Este proyecto el primero en su tipo dentro de nuestra base de clientes industriales complementa una planta fotovoltaica existente con un sistema de baterías de litio de 200 kW y 800 kWh.
Esta solución permite reducir el uso de combustibles fósiles durante horas punta”. A ello, añade que “otro hito relevante relevante es la instalación de la primera red híbrida en la Base Antártica Arturo Prat, que combina generación renovable renovable y almacenamiento energético: Este proyecto ha disminuido de forma significativa la dependencia del diésel, permitiendo una operación más sustentable sustentable y robusta en uno de los entornos más exigentes del planeta”. Por su parte, Camilo Charme, director director ejecutivo de Generadoras de Chile, destaca que “en Chile, la tecnología más utilizada y proyectada actualmente actualmente es el almacenamiento con baterías de ion-litio, principalmente co-ubicadas con centrales solares y, en menor medida, medida, con centrales eólicas o del tipo stand alone”. Asimismo, comenta que “a junio de 2025, un 83 % de los proyectos de almacenamiento que se encuentran en operación o en pruebas (--1.200 MW), L. El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile todos ellos basados en baterías de iones de litio, corresponden a infraestructura infraestructura impulsada por asociados de Generadoras de Chile.
En cuanto a las baterías actualmente en construcción, éstas duplican la capacidad hoy en operación (+3.600 MW)”. En tanto, Álex Alegría, subgerente de Estrategia y Desarrollo Tecnológico de Transelec, detalla que “hemos sido muy activos en la promoción de proyectos proyectos de líneas de transmisión virtual, habiendo presentado el Gridbooster BESS Parinas Lo Aguirre hace algunos algunos años; su continuación, el Gridbooster Gridbooster Jadresic Lo Aguirre Ciruelos, para el Plan de Expansión 2025; y el BESS Chañaral en el contexto de las Obras Urgentes Mandatadas”. Desde Engie Chile, Cristopher Llanos, Llanos, Renewable Business Development Senior Manager, explica que “hemos puesto en marcha proyectos como BESS Coya y BESS Tamaya, que se emplazan en el sitio de una antigua central a diésel. Además, ha entrado recientemente en operaciones el BESS Capricornio, junto con la construcción de BESS Tocopilla en el norte del país y PV + BESS Libélula en la Región Metropolitana. Metropolitana.
Todos estos proyectos representan representan un paso firme hacia la descarbonización descarbonización y la optimización del uso de energías renovables”. ¿Cuáles son los beneficios? Para Leischner, “su capacidad para absorber o inyectar energía en función de la demanda los convierte en una he.. . CLAUDIO LEISCHNER, director ejecutivo Generadoras de Chile. jefe Operación y Mantenimiento de Saesa Innova.
CAMILO CHARME,. El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile rramienta clave para estabilizar redes, gestionar la intermitencia de las fuentes renovables y reducir la dependencia de generación fósil, especialmente en zonas con acceso limitado o costoso a la red”. “Además, permiten api icar estrategias estrategias como el peak shaving, contribuyendo contribuyendo a disminuir los costos operativos y a aliviar la presión sobre la infraestructura infraestructura eléctrica durante períodos críticos. En conjunto, estas tecnologías permiten avanzar hacia un modelo energético más resiliente, flexible y ambientalmente ambientalmente responsable, alineado con los desafíos de la transición energética”, precisa el ejecutivo de Saesa Innova.
Por su parte, Charme sostiene que “permiten captar excedentes de generación generación renovable en horas de alta producción producción como ocurre al mediodía en zonas con alta irradiación solar para luego inyectarlos en momentos de menor disponibilidad, optimizando el aprovechamiento de la infraestructura existente y reduciendo la necesidad de vertimientos. Estos sistemas pueden pueden entregar servicios críticos para la operación en tiempo real, como regulación regulación de frecuencia, control de tensión fIh mbr fiOll.
UiIfuJI T. cá 2 5 s G Iec cor 1_ Creemos que usar almacenamiento nos obliga a pensar en nuevas soluciones para el crecimiento y uso eficiente de la red, ”Álex Alegría, subgerente de Estrategia y Desarrollo Tecnológico de Transelec.
El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile En conjunto, estas tecnologías permiten avanzar hacia un modelo energético más resiliente, flexible y ambientalmente responsable”, Claudio Leischner, jefe de Operación y Mantenimiento de Saesa Innova. y soporte en eventos de contingencia, fortaleciendo la estabilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional”. Desde Transelec, Alegría afirma que “creemos que usar almacenamiento nos obliga a pensar en nuevas soluciones para el crecimiento y uso eficiente de la red.
Por ejemplo, para sistemas medianos medianos y pequeños, el almacenamiento de energía es competitivo con la infraestructura infraestructura tradicional de transmisión y, a gran escala, es un complemento ideal para el Sistema de Transmisión Nacional, pudiendo convivir y generar sinergias con los grandes proyectos de transmisión, como son las líneas HVDC o nuevos corredores de 500 kV”. Llanos resalta que “estas tecnologías tecnologías permiten desacoplar la generación de la demanda, facilitando una mayor penetración de energías renovables con generación variable. Además, contribuyen contribuyen a mitigar problemas de transmisión transmisión y aportar flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional, mejorando la estabilidad estabilidad de la red nacional”. -I Sto ag. El avance de las tecnologías de almacenamiento en Chile Desafíos Ahora, hablando de retos, uno de los principales para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía en Chile es el marco regulatono.
El subgerente de Estrategia y Desarrollo Tecnológico de Transelec advierte que “aun cuando somos uno de los principales mercados mundiales mundiales en cuanto a capacidad instalada de almacenamiento de energía, todavía todavía persisten trabas propias de la adopción temprana de tecnología, principalmente desde el punto de vista regulatorio (aunque se ha avanzado avanzado muchísimo)”. A lo que complementa Charme, “la implementación de tecnologías de almacenamiento en Chile representa una oportunidad estratégica para robustecer la flexibilidad operativa, la resiliencia del sistema y la eficiencia económica de la matriz eléctrica.
Para viabilizar este despliegue, se requiere un marco regulatorio claro, coherente coherente y predecible, que otorgue señales adecuadas a los inversionistas y habilite habilite una participación competitiva y no discriminatoria”. En la misma vereda, el ejecutivo de Saesa Innova concluye que “uno de los principales desafíos es la necesidad necesidad de adaptar cada solución a las particularidades del proyecto: ubicación ubicación geográfica, condiciones climáticas, climáticas, perfil de consumo, integración con generación existente y regu laciones laciones vigentes”. CRISTOPHER LLANOS, Renewable Business Development Senior Manager de Engie Chile. 1 y ALEX ALEGRÍA, subgerente de Estrategia y Desarrollo Tecnológico de Transelec..