Autor: Jairo Salcedo Salas
Lucha contra las drogas 1
E El decomiso de más de 16 kilos de marihuana en la región ha generado preocupación.
Por un lado, detener los cargamentos a las bandas que las comercializan es un golpe importantea su funcionamiento interregional; pero, por otro lado, deja cuestionamientos acerca de cuántos otros kilos de drogas ilegales han llegado a la región y que no han sido encontrados o fiscalizados.
En diversos países del mundo es bien sabido que las grandes bandas criminales comenzaron con bajas cantidades de comercialización y quecon el tiempo establecieron rutas seguras y cooptaron autoridades, lo que les llevó crecer a niveles exponenciales y peligrosos. Al hablar de la lucha en contra de las drogas, el enfoque que debe ser considerado es uno integral, Esto se refierea dimensiones como la prevención, su lucha y el tratamiento de las personas consumidoras. El cáncer de las bandas ilegales viene en crecimiento en el país. Se han conocido hechos de lucha contra las bandas criminales que han dejado a personas formalizadas y kilos de droga incautados. Considerando todos estos elementos, debe haber una política pública que logre combinar esfuerzos nacionales junto a esfuerzos regionales para la lucha integral contra la producción, consumo querequiere un problema de semejantes características.
Porun lado, se debe reconocer no sólo las bandas criminales grandes como el Tren de Aragua, que buscan comercializar y monopolizar la producción y venta de la droga ilegal, sino que deben existir políticas de fiscalización a niveles micro, por ejemplo, en poblaciones con índices de violencia, para encontrar las bandas dedicadas al microtráfico en las comunas.
De otro lado, debe haber campañasen las que se instea la población al no consumo de estupefacientes, así como en colegios y universidades en las que se capacite a las personas s0bre las consecuencias negativas que deja el consumo y compra de los mismos.
La política de seguridad que se busque establecer debe considerar de forma más integral maneras de rehabilitar a personas consumidoras de estupefacientes, para que sean regeneradas en ámbitos sociales funcionales aencontrar empleo, estudio e inclusión social.