Autor: José Fco. Montecino Lemus cronica@mercurioantofagasta.el
En un año, la salud pública sumó más de 30 mil usuarios
En un año, la salud pública sumó más de 30 mil usuarios na situación que se vieLI pe arrastrando desde hace años es la salida de cotizantes desde las Isapres que migran a Fonasa y la recarga de usuarios en el sistema público. A febrero de este año, los beneficlarios Fonasa en la Región de Antofagasta llegaron a 559.418, lo que representa un aumento de 31.754 beneficiarios respecto a dicembre del 2023. Por otra parte, la tendencia de salida de personas desde el sistema privado se ha mantenido en los últimos años. Según datos de la Superintendenciade Salud, entre abril del 2024 y 2025,6.928 cotizantes abandonaron el seguro privado de Isapres en la región y solo 2.877 personas nuevas ingresaron a ese sistema, en el mismo periodo. IMPACTO EN LA ATENCIÓN Emma Herrera, presidenta de la Federación de Trabajadores de las APS de Antofagasta, acota que "del 2024 al 2025, hubo un incremento de casi 10.000 personas.
Hoy día estamos alrededor de los 294.000 inscritos en los Cesfam de Antofagasta, que es la población que FoCLULIKA UD f& Fonasa ENTRE DICIEMBRE DEL 2024 Y FEBRERO DEL 2025 SE INCORPORARON 6 MIL NUEVOS BENEFICIARIOS. areas comunes, patios interiores, salas de reuniones, multiuso, para adaptarlas de alguna manera, confeccionando nuevos boxes de atención.
Incluso tenemos en el Cesfam Oriente un container, que se habilito como box de atención para poder tener mayor capacidad de contratación de diferentes profesionales, y poder dar un porcentaje más alto de atención a nuestros usuarios". Además, dice que "en Antofagasta tenemos dos jornadas diferidas, lo que permite una atención hasta las 20 horas, incluidos los sábados. También tenemos profesionales que entregan diferentes atenciones. Eso, de alguna manera, ha permitido dar una mayor cobertura de atención a nuestro usuario". No obstante, recalca que estas "medidas son solamente paliativas.
En Antofagasta necesitamos urgentemente la construcción de, por lo menos, tres Cesfam nuevos que den capacidad de atención para toda nasa nos valida para el pago per cápita". Herrera explica que en la actualidad "tenemos ocho Cesfam, tres nuevos y el resto son centros muy antiguos, que en un inicio su construcciónno era para más de 10 mil a 15 mil personas inscritas. Ahora, estamos atendiendo más de 30 mil personas inscritas por Cesfam. Eso es como promedio.
En los más grandes tienen una población inscrita mucho mayor, cercana a los 45 mil o 47 mil inscritos vaEidados por Fonasa". "Esta situación genera muchos problemas", recalca la presidenta del gremio de salud primaria. "Genera una excesiva demanda que no damos abasto. Si bien es cierto, hoy dia contamos con sistemas de atención a través de hora salud, igual se genera lista de espera o fila digital. Ya no se ven a lo mejor las filas en los Cesfam, pero si existe una fila digital. Tenemos muchos usuarios que no logran tener acceso a algún tipo de atención que nosotros entregamos en nuestros centros, ya sean controles, consultas, etcétera", afirma.
Ante esto, dice Herrera, "en algunos Cesfam se hanido, lamentablemente, eliminando nuestra población, que hoy dia va en ascenso, tanto por las personas de Isapre que se trasladan a Forasa por diferentes motivos, perotambién por el aumento de migrantes que hoy dia estamos teniendo en la región". ANÁLISIS David Debrott, experto en Salud Pública de la U. de Santiago, señala que en la región, segun datos oficiales, hay una distribución cercana de un 82% de beneficiarios de Fonasa y un 18% de beneficiarios de la Isapre. "Eso no es muy distinto de las cifras nacionales. Por lo tanto, Antofagasta estaría dentro del promedio nacional", acota. El académico dice que, particularmente Antofagasta, con el crecimiento de la población y el nivel de ingresos por el auge minero, fue una zona "dondese expandieron muy fuertemente las Isapres. Y, por lo tanto, hace 10 años lo más probable es que el porcentaje de beneficiarios de Isapres respecto de los de Fonasa era mayor.
Esto probablemente ha ido declinando y ha crecido la participación de Fonasa, dado el traslado de cotizantes del sistema privado al público, que es la tendencia nacional tambien". "Como la movilidad de las personas entre un sistema y otro es muy rápida en algunos periodos, eso no tiene un correlato en la capacidad de oferta que tienen ambos sistemas, particularmente el público", explica Debrott. "Hay que pensar que la capacidad de ampliar, por ejemplo, la oferta hospitalaria o en atención primaria, depende, por un lado, de la infraestructura, que es absolutamente rigida en el corto y mediano plazo. No hay más capacidad. Simplemente no hay más box, no hay más pabellones, etcétera". A lo anterior se suma tambiên que "la capacidad de ampliar la oferta de especialistas médicos y de personal, también es bastante rígida. Pensemos que las plantas de funcionarios médicos y de otras profesiones de salud, más el personal administrativo de los hospitales, va cambiando muy paulatinamente de manera anual.
No hay un gran ajuste, excepto cuando hay contrataciones por horas extras o algunos programas que se implementan, por ejemplo, para eliminar listas de espera, pero en general la capacidad de oferta del sistema público es muy rígida", detalló, NUEVOS CENTROS En tanto, el consejero Victor Guzmán (PC), presidente de la comisión de Salud del Core, puntualizó que no todos los usuarios de Fonasa irán a atenderseal hospital o a los consultorios. Hay personas que seguirán accediendo al sistema privado por el sistema de libre elección.
En ese contexto, precisa Guzmán, "en el caso de las patologías quirúrgicas, cada vez hay más procedimientos por el sistema PAD y debieran seguir aumentando", "Para aquellos que si usen el sistema público de salud, se estân analizando varios proyectos de construcción de Cesfam, en Calama y Antofagasta. También los hospitales de San Pedro, Taltal y Mejillones.
Eso debiera estar listo en los próximos tres años". Del mismo modo, el consejero considera que "es muy importante rehabilitar el hospital viejo, hoy en manos de la UA". 6.928 cotizantes de Isapres dejaron el sistema privado entre abril del 2024 y el mismo mes en 2025.559.418 inscritos en Fonasa se registran en la Región de Antofagasta, a febrero de este año, según datos oficiales.. DATOS. Red asistencial recibe una fuerte presión migratoria y el éxodo desde el sistema privado al público.