La historia de un chilote que destaca hoy en Países Bajos
La historia de un chilote que destaca hoy en Países Bajos Iex nos cuenta sus inicios j su paso por distintos establecimientos educacionales, “Nací en el Hospital de Quellón, viví con mis papás en una localidad que se llama Curanue, que queda cerca de Quellón, donde mis papás eran profesores de esa escuela, hasta los 12 años, séptimo básico, después hice el octavo básico en la Escuela Anexa de Ancud y de ahí me pasé al Liceo B 31 Domingo Espiñeira Riesco, donde hice de primero a cuarto medio.
Antes de irme a estudiar, a la universidad -que fue en el año 2000estuve en el Liceo, en un curso Científico Humanista, donde había un grupo relativamente pequeño de alumnos, éramos como 27 en un curso que tenía la especialidad en aquel entonces, donde estudiaba más cosas de física, de matemáticas y para mí estaba clarodesde aquel entoncesque iba a seguir algo que tenía que ver con ciencias exactas, lo mío no era la historia nilo filosofía, era más la cosa de números, de ecuaciones y de cosas así. Tuve la oportunidad de ir en el año 1999 a un curso de verano en la Universidad de Chile, que se hacía para alumnos que estaban en el colegio.
En lo otro en que participé fue en las Jornadas Científico Humanista, que se organizaban en aquel entonces, donde se hacían clases de cálculo, de física, como pensando en gente que quería hacer algo, alumnos que estaban interesados, en hacer cosas, más allá de lo que se trataba en el colegio. Entonces, eso fue como la primera etapa en Chiloé hasta el cuarto medio”, recuerda el actual docente. SEGUNDA ETAPA En su segunda etapa, explica que: “Recuerdo que me fui o estudiar Ingeniería Civil a la Universidad Técnica Federico Santa Haría en Valparaíso. He fui a un plan común.
Hice un preuniversitario, por aquel entonces con el profesor de matemática físicas del Liceo B31, Jorge Azocarcon el que tenía mucha afinidad-, porque claro, a él le gustaba enseñar y le gustaba trabajar con gente que quería hacer cosas más allá de lo que se enseñaba en el liceo y yo era una de esas personas, junto con un grupo de compañeros de colegio.
Y entré a Ingeniería Civil Plan común en la Universidad Técnica Federico Santa Haría en el año 2000, porque no sabía lo que quería estudiar, yo sabía que quería estudiar ingeniería, en realidad estaba entre ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica, ingeniería civil, matemática, en algún momento lo pensé.
Recuerdo que entré súper bien, entré en el número ocho en el Plan Común que me puso bien contento, porque obviamente, era uno de los mejores ronqueados al entrar en la carrera y al final del primer año Plan Común-, elegí estudiar Ingeniería Civil Electrónica y me especialicé en Telecomunicaciones, cosas de comunicaciones satelitales, por fibra óptica, inalámbricas, por cable también, módems en aquel entonces. El internet no era el que conocemos hoy en día, los teléfonos móviles no eran tampoco los que conocemos hoy en día.
Entonces, era un área relativamente nueva y me especialicé en eso, terminé en el año 2006 en Ingeniería Civil Electrónica en donde me fue relativamente bien, no sin poco esfuerzo, debo decir, porque el nivel académico de exigencia en la universidad, bueno, en cualquier universidad, de las tradicionales ingenierías duras, en la Universidad de Chile, en la Universidad Santa Haría, la Católica, la Universidad de Concepción, son universidades que son difíciles.
Logré sacar la Ingeniería Civil Electrónica mención en Telecomunicaciones y al final de MONTREAL Y GOTEMBURGO Alex Alvarado, señala que el paso por ciudades extranjeras, le recordaba el invierno en Chiloé, “La tercera etapa es cuando hice mi tesis de magíster en colaboración con un profesor en Canadá, Leszek continúa en pág. 5... La historia de un chilote que destaca hoy en Países Bajos A/ex Alvarado Segovia, es un joven chilote, nacido en Quellón y criado desde su adolescencia en Ancud, junto con su hermano Rodrigo que también se encantó con la Ingeniería -donde estudió la enseñanza media y en la actualidad ejerce como FuIl Pro fessor en la Universidad de Eindho ven en Países Bajos.
Su trayectoria académica, marcada por un interés permanente en la investigación y la vocación docente, heredada de sus padres, ambos queridos y recordados profesores Luis Alvarado (QEPD) y Mirta Segovia en Quellón y Ancudes un ejemplo a seguir para muchos jóvenes del archipiélago. 1k J los dos últimos años, saqué también al mismo tiempo en ingeniería un Magíster en Telecomunicaciones.
Entonces, terminé la ingeniería civil y el magíster en 6 años y al final de esos 6 años, se terminó la etapa dos, que diría yo, que es la etapa de los estudios a nivel universitario en Chile recordando su paso por la universidad en Chile.. La historia de un chilote que destaca hoy en Países Bajos Chwinski se llama.
Es un polaco canadiense que vivió en Chile, en algún momento con el que trabajé durante mi magister y cuando lo terminé, como no sabía qué hacer, me fui a trabajar con él por un año entero para hacer investigación.
Viví en Montreal donde, bueno, lo pasé muy bien, hice muchas cosas entretenidas, me metí al tema de la investigación, siguiendo en el tema de telecomunicaciones o telecomunicaciones inalámbricas en aquel momento, pasé un poco de frío, obviamente, uno es de Chiloé y hace frío, pero recuerdo que cuando llegué a Montreal en Canadá el primer día había menos 27 grados.
Entonces fue como un poco chocante eso, pero bueno, lo pasé bien y al final del primer año que estuve en Canadá, cuando me iba a volver a Chile, conseguí una posición de alumno de doctorado en Suecia, agarré mis maletas y me fui, me ofrecieron un puesto por 4 años, un contrato pagado para hacer un doctorado, que ero lo que yo quería hacer, en el tema de comunicaciones, me fui a vivir o Gotemburgo donde, claro, el tiempo no era tan malo, pero aún así hacía mucho frío y estaba muy oscuro en el invierno, pero nuevamente para alguien que es de Chiloé el frío, ni la oscuridad en el invierno te espantan.
Hice el doctorado y después de hacer el doctorado lo terminé en 4 años y pasé a hacer un postdoctorado, hice un par de postdoctorados, me fui o Inglaterra, estuve en la Universidad de Cambridge por 3 años, haciendo investigación y después estuve 3 años en lo University College London (UCL), donde terminé haciendo investigación en comunicaciones por fibra óptica, donde me enfoqué al final después del doctorado, después del posdoctorado terminé haciendo comunicaciones por fibra óptica, no inalámbricas, pero comunicaciones por fibra óptica y ahí se termina la tercera etapa que es la etapa del doctorado más postdoctorado y moviéndome alrededor, buscando una plaza de profesor, que era lo que quería hacer en aquel entonces”, precisa Alvarado.
PROFESOR UNIVERSITARIO EN PAÍSES BAJOS En la actualidad es FuIl Profesor en la Universidad de Eindhoven en Países Bajos, donde reside con su familia j cómo las casualidades no existen, la familia materna de Alex es de origen holandés j él mismo cuenta sobre su actual vida “Y la última etapa en la que estoy ahora, es que después de hacer el posdoctorado en Londres, conseguí una plaza de profesor asistente en la Universidad Técnica de Eindhoven y nos vinimos a vivir con mi señoraa la cual había conocido en Canadá hace ya como 15 años-, da la coincidencia que era holandesa y justo me ofrecieron un trabajo en Holanda (Países Bajos), así que nos vinimos a vivir a Holanda, es fue en el 2016, entonces tengo 9 años acá, viviendo en Holanda, partí como profesor asistente, después estuve como profesor asociado y ahora estoy como FulI Pro fessor, no sé cómo se llama en Chile y hago investigación en temas de fibra óptica en donde tratamos básicamente, de hacer el internet más rápido”. INVESTIGACION EN FIBRA OPTICA Alex explica que, “Esto lo hacemos con modelos matemáticos, es mucha teoría, muchas simulaciones numéricas ocupando computadores muy grandes para simular sistemas que son muy complejos, pero también hacemos un poco de experimentos en donde vamos a un laboratorio y probamos los algoritmos que desarrollamos con mi equipo. Actualmente tengo un grupo de investigación y lideró un equipo de más o menos 20 o 25 personas, donde somos cuatro académicos. Estoy yo y tengo tres asistentes, profesores asociados y asistentes y después tenemos un grupo de más o menos 10 alumnos de doctorado, más cinco o tres post doctorados. Entonces, lideró un grupo donde hacemos investigación en términos temas de comunicaciones.
Yo hago especialmente fibra óptica, pero los colegas de mi grupo hacen otras cosas”. Este grupo se llama ICT Lab, Information and Communication Theorj Lab, ICT Lab de la Universidad Técnica de Eindhoven https://www. tue-ictlab. nl/ Y aparte de hacer investigación. agrega, “postulamos a proyectos europeos, hacemos colaboraciones con industrias, hacemos colaboraciones con otras universidades en Europa y también últimamente con Chile.
De hecho, voy camino en 3 días más a Concepción o un workshop y de paso a visitar a la Santa María también, porque hay un congreso pequeñito y tenemos una colaboración con unos alumnos, o sea, con un colega de la Universidad Concepción, que está trabajando en fibra óptica De hecho, uno de mis alumnos de magister (holandés) está actualmente trabajando, con mi colega en la Universidad de Concepción.
Y tenemos un proyecto donde estamos ocupando fibra óptica, estamos intentando ocupar fibra óptica para hacer censados de terremotos, que es un tema súper interesante es como nuevo, donde básicamente ocupan las fibras que están instaladas bajo tierra o bajo el mar, fibras ópticas que se ocupan para comunicaciones, pero las puedes ocupar como sensor es para, por ejemplo, detectar terremotos y hacer como advertencias de forma preventiva explica Alvarado.
En los próximos días, se desarrollará en Concepción este workshop, en el marco de la adjudicación de Fondos para 14 proUectos ANID de Fomento a la Vinculación Internacional de la Universidad de Concepción donde Alex Alvarado participará del proJecto de fibra óptica de Gonzalo Montalva Alvarado. VIDA ACTUAL “Yo doy clases de telecomunicaciones, que es mi especialidad, a alumnos de tercer año que estudian ingeniería electrónica o eléctrica.
Es como una clase de más o menos 100,150 alumnos, que son los alumnos que tenemos en el programa de pre grado, que tienen que tomar este ramo que es obligatorio, en donde se le enseñan las cosas básicas o los fundamentos básicos de cómo se transmite información digital. Y lo que hacemos en este curso básicamente es enseñar los principios que están detrás de la transmisión de esta información, cómo se transmite la información, cómo se evalúa el desempeño de estos sistemas, etcétera.
” En lo personal está casado, lleva 9 años en Países Bajos j tiene dos niños uno de 7 otro de cuatro años j como él dice, “Ambos chileno-holandeses, bilingües porque mi señora les habla holandés en casa j jo solo les hablo español o chileno o chilote quizás, un poco”. Sobre su mirada de Chiloé, Alex señala que. “Tengo la impresión, a la distancia, que quizás deberían haber más posibilidades para estudiantes que tienen ganas de estudiar.
Me parece casi una ironía que aun escriba esto, porque creo era lo mismo que decíamos cerca del año 2000, cuando trabajábamos en las Jornadas Científico Humanistas en Ancud, No se si las oportunidades han mejorado, pero no me extrañaría que fuera lo contrario”. MIRADA FAMILIAR Mirta Segovia, la mamá de Alex fue profesora durante varios años en la comuna de Quellón j entrega detalles de su personalidad que lo han convertido en el profesional que es en la actualidad, “Desde chico trató de marcar su ruta, no nos hizo mucho caso, no era muy de escuchar consejos. Hay varias anécdotas, cuando terminó la primera vez que salió de Chile, nosotros lo esperábamos, hasta el día antes y él ya estaba en Cánada. Cuando se fue a Suecia también nos enteramos, casi ya iba partiendo y ahí nos comentaba, de chico, fue más inquieto, se apresuraba más de la cuenta. Siempre fue así de bien rápido para sus cosas y sus decisiones, cuando ya las tenía listas, entonces nos informaban, nosotros a veces quedamos sin saber qué había ocurrido antes.
De hecho nos volvimos de Quellón, nosotros nunca pensamos en regresar, pero resulta que cuando se vino Rodrigo (Hermano) y después como en 2 años más se vino Alex nos mirábamos y algo nos faltaba en la casa, así que decidimos así como de un día para otro, venirnos a Ancud y nos decidimos venir porque, ya se habían venido los dos y no teníamos opciones de enseñanza media, pues en ese tiempo hab(a octavo que era lo máximo que había en la comuna de Quellón.
Nosotros trabajamos en la escuela 1020 de Quellón, que era la única escuela que había y después en la escuela de Curanue y estuvimos varios años y yo estuve en una especie de isla que es una reducción indígena en Cocau que y los chicos nacieron también allá, en Quellón”, recuerda la señora Mirta.
Otro de los familiares cercanos a Alex es su tío Carlos Segovia Ross, quien también se siente orgulloso de su sobrino, “Es un orgullo, es sobresaliente, bueno, desde que estudió en la básica, la media, en la universidad, sacó su carrera antes de tiempo. Tiene doctorados en Canadá, en Suecia, Inglaterra y es brillante, es realmente un joven muy bien.
Además se casó en Holanda y se quedó y estamos contentos doblemente, primero porque los descendientes Ross Keyzers son todos de Holanda (nuestra familia, incluso donde él vive, hay una calle que tiene el apellido Keyzers, que es el apellido de mi mamá, su segundo apellido. Tiene todas las cualidades para que le vaya muy bien en la vida siempre», señala Segovia Ross. 1 pu 2, -- z sLl L Á.