Buscan agilizar aprobación de planes forestales dar respuesta mas rapida ante emergencias
Buscan agilizar aprobación de planes forestales dar respuesta mas rapida ante emergencias Buscan agilizar aprobación de planes forestales y dar respuesta mas rapida ante emergencias Jcremv V.
Quiroz prensa@latribunacl Una Una tramitación más rápida, la disposición de criterios más claros y una mejor coordinación interinstitucional interinstitucional son los principales principales objetivos de la mesa técnica que desarrollan la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y el Colegio de Ingenieros Forestales (Cifag). Desde mayo, sus participantes participantes trabajan para enfrentar los múltiples cuellos de botella que afectan a la gestión forestal en la región del Biobio. La iniciativa nace a partir de la alta tasa de rechazo que afecta a los planes de manejo presentados presentados por empresas forestales, especialmente en el ámbito de las obras civiles. Esto motivó a los organismos a sentarse en una misma mesa y buscar soluciones concretas. “Lo que buscamos es ponernos ponernos de acuerdo en los criterios que se exigen para aprobar estos planes. Hoy día, muchas veces las empresas no saben exactamente qué se evalúa con más énfasis, lo que gencra retrasos innecesarios”, explicó Ignacio Espina, jefe de Fiscalización Regional de Conaf Biobío. TRES EJES CLAVE Según detalló Espina a Diario La Tribuna, la mesa técnica se estructura en torno a tres líneas de trabajo.
La primera guarda relación con definiryestandarizar definiryestandarizar criterios técnicos, de manera que tanto Conaf comolas empresas empresas tengan claridad sobre los requisitos mínimos que deben cumplir los planes de manejo, para reducirlas tasas de rechazo y hacer más clara la tramitación. El segundo cje consiste en simplificar y modernizar los procesos de revisión. En la actualidad, las solicitudes deben pasar por un sistema que, según Espina, “lleva años sin actualizarse” actualizarse” y no permite una gestión eficiente. “Queremos digitalizar y automatizar algunas partes del proceso para que la revisión sea más expedita”, añadió. El tercer foco está en establecer establecer criterios de priorización, priorización, especialmente en casos de emergencia. Esto implica definir con claridad qué planes deben tramitarse primero según su urgencia o impacto, como cuando se enfrentan incendios o temporales que afectan grandes volúmenes de madera o infraestructura infraestructura crítica. EMERGENCIAS Y RESPL TESTAS LENTAS Este último punto es uno de los más sensibles para la mesa. Las empresas han manifestado que la normativa actual permite permite tramitar con urgencia los permisos solo bajo condiciones extremas, pero aun así, los tiempos tiempos no se ajustan a las necesidades necesidades reales del terreno. “Lo que nos dicen es que cuando se demoran dos, tres o hasta cuatro semanas en tener el permiso, ya la madera se echó a perder. Y eso no sirve. Entendemos Entendemos esa preocupación y por eso queremos mejorar también la respuesta ante emergencias, aunque eso no depende solo de la región, sino también de oficinas oficinas centrales e incluso cambios normativos”, reconoció Espina.
EL CORAZÓN FORESTAL DEL PAÍS El desafío no es menor, ya que solo el año pasado el 3)% de todas las solicitudes de planes de manejo a nivel nacional se concentraron concentraron en la región del Biobío, Biobío, lo que convierte al territorio en un epicentro de la actividad forestal chilena. Sin embargo, los recursos humanos y técnicos técnicos de Conaf no han crecido al mismo ritmo. “Tenemos menos analistas y presupuesto. Es lo típico de los servicios públicos. Pero eso no significa que no se puedan hacer mejoras. Con lo que tenemos, tenemos, igual queremos optimizar la gestión y dar respuestas más rápidas a los usuarios, sean grandes grandes empresas o pequeños propietarios”, propietarios”, indicó el jefe regional. En ese sentido, Espina recalcó recalcó que la mesa técnica también considera a los constructores forestales que trabajan con pequeños y medianos productores, productores, y que no se hará diferencia entre actores del rubro. “Aquí no hay discriminación. Queremos que todos tengan acceso a una gestión clara y eficiente”, afirmó. TRABAJO SIN CALENDARIO FIJO Aunque las reuniones no tienen tienen aún un calendario formal, se realizan de manera periódica desde mayo y se espera que continúen continúen durante el año. “Nosotros vamos fijando las fechas a medida medida que se va avanzando, pero la idea es mantener un ritmo de reuniones cada tres semanas más o menos”, explicó Espina. Desde Corma y el Cifag va loraron loraron positivamente la instancia. instancia.
Para César Farías, representante representante de CMPC, este trabajo conjunto permitirá “avanzar en la estandarización de criterios mínimos a considerar en los planes de manejo”. Mientras, Manda Barudy, directora del órgano colegiado en Biobio, destacó la oportunidad para “transmitir lo discutido a más profesionales del sector”. Conaf, Corma y Cifag trabajan en una mesa técnica para reducir tiempos de tramitación, mejorar la coordinación y responder mejor ante catástrofes como incendios forestales o eventos climáticos extremos.
La región del Biobío concentra más del 30% de las solicitudes del país. = -, -__ LAS EMPRESAS FORESTALES critican que los permisos de emergencia pueden demorar hasta cuatro semanas, período en el cual “la madera se echó a perder” tras incendios o temporales. LA MESA TÉCNICA busca definir criterios estandarizados para la evaluación de planes de manejo y digitalizar PrOCeSOS que, según indicaron, “llevan años sin actualizarse”..