Hospital Alemán de Valparaiso, un pionero en la medicina chilena
Hospital Alemán de Valparaiso, un pionero en la medicina chilena Juan Guillermo Prado LaEstrellade Valparaíso ucedió hace algunos S::: En la Clínica Alemana de Santiago, el Instituto de Conmemoración Histórica de Chile se había propuesto colocar una placa en honor a los más destacados médicos de nacionalidad germana que habían trabajado en nuestro país. Los primeros llegaron en el siglo XVIII, cuando aún pertenecíamos a la corona española. Se reunió una comisión para determinar qué galenos podrían estar en dicha placa. Sin embargo, la cantidad de nombres excedía la extensión del rótulo. Finalmente, se llegó a un acuerdo y se pusieron los nombres de las clínicas y hospitales de origen alemán en el país. El listado supera a cualquier comunidad extranjera en el territorio nacional.
El primero de ellos se funda en Valparaíso, en 1875, fue primordial para atender a los heridos de las batallas de Concón y Placilla en 1891 y en los diversos terremotos que han afectado a la región. Por falta de financiamiento dejó de funcionar hace algunos años. El Sanatorio Alemán de Concepción se inauguraen 1897; en 1918 inicia sus actividades la Clínica Alemana, en el sector de la comuna de Recoleta, y en 1973 se traslada a Vitacura. En 1909 comienza su trabajo el Hospital San José de Puerto Varas, que opera con la colaboración de monjas germanas y en 1923 se emprende su labor la Clínica Alemana de Valdivia. Hay otras dos clínicas alemanas, en Temuco, desde 1942 y en Osorno desde 1971. Estos hospitales y clínicas, aún vigentes, se organizaron motivados por la necesidad de otorgar mejores fue el año de la fundación del Hospital Alemán de Valparaíso, ubicado en el cerro Alegre dela ciudad. ENEL CERRO ALEGRE DE VALPARAÍSO FUNCIONÓ DURANTE MÁS DÍ ENEL CERRO ALEGRE DE VALPARAÍSO FUNCIONÓ DURANTE MÁS DÍ EUN: SIGLO EL HOSPITAL ALEMÁN DE VALPARAÍSO.
Hospital Alemán de Valparaíso, un pionero en la medicina chilena La crisis sanitaria en el puerto es dramática, pero en el sanatorio germano en 1875 se realizó la primera transfusión de sangre de América, sólo un año después de la primera en Alemania. atenciones de salud, no solo a los integrantes de la colectividad alemana, sino a toda la población, para ello constituyeron sociedades de beneficencia o corporaciones para reunir recursos.
Sin embargo, quisimos saber más del desaparecido Hospital Alemán de Valparaíso, particularmente en este tiempo que vemos con horror los problemas que sufre el principal centro de salud de la Región de Valparaíso, el Hospital Carlos Van Buren. Para ello entrevistamos al doctor Arnold Hoppe, neurólogo y presidente de la Sociedad Alemana de Beneficencia, quien señaló: "El hospital porteño fue un verdadero faro para el progreso de la medicina chilena de la época.
Tuvo un desarrollo particul. mente notable en el campo de la cirugía, con innovaciones que permitieron la realización de diversas cirugías complejas por primera vez en Chile y en Sudamérica". y en Sudamérica". y en Sudamérica". ¿A su juicio quiénes fueronlos galenos más destacados? Entre otros, destacó el doctor Guillermo Múnnich, quien fuera director del hospital por más de 40 años, desde 1905 hasta el años, desde 1905 hasta el EL DOCTOR ARNOLD HOPPE ES NEURÓLOGO DE LA CLÍNICA ALEMANA. año de su muerte en 1948. Es considerado uno de los precursores de la cirugía torácica y abdominal en Chile, siendo uno de los primeros en efecde los primeros en efectuar gastrectomías por úlcera y por cáncer gástrico. Bajo su liderazgo se realiz6en 1920 la importación del primer aparato de anestesia que permitió la ventilación mecánica en cirugías torácicas tanto de pulmón y como de corazón. Destaca también el doctor Heinrich von Dessauer, primer médico jefe del Hospital Alemán entre los años 1877 y 1879. El doctor von Dessauer realizó en 1875 la primera transfusión de sangre en Chile y América, tan solo un año después de su pionera realización en Alemania. Destaca también en el campo quirúrgico el doctor Olof Page quien realizó las primeras cirugías de tráquea.
Por su parte, el doctor Theodoro von Schróders destacó por la introducción de métodos para el tratamiento de la tuberculosis y en un ámbito muy distinto sobresalió el médico Teodoro Piderit, quien tuvo notable influencia en el ámbito de la psicología a través de diversas obras que mantuvieron vigencia por muchos años siendo publicadas en diferentes idiomas, como su texto "Principios de la Mímica y Fisonomía", publicada en 1863. Ala lista de notables cabe sumar a los doctores Aquinas Ried, José Juan Bruner, Jorge Thiele, Alfonso Klickman, Eduardo Hoffmann, Hugo Hahn y Conrado Fiedler.
Con tantos doctores notables en el campo de la medicina, ¿por qué el hospital porteño cerró? El Hospital Alemán de Valparaíso tuvo que cesar su actividad en forma definitiva en el año 2010, por un déficit de financiamiento, que no pudo compensarse a pesar de los sucesivos aportes realizados por diversos miembros de la comunidad..