Editorial: Violencia escolar
Editorial: Violencia escolar I mpacto provocó en las registradas entre enero y junio de 2024 en la región: mientras el año pasado se interpusieron 242, este año superaron las 330. Datos de la Unesco indican que la violencia escomunidades escolares de Tarapacá el ataque con un arma de fuego que sufrió un alumno en Alto Hospicio. Aunque el hecho ocurrió en el exterior de un colegio, en el incidente se vieron involucrados al menos dos estudiantes de educación media y otros menores de edad. Por la gravedad del caso, este fue derivado a la Fiscalía, organismo que ordenó la aprehensión de un adolescente de 17 años, quien podría ser formalizado este fin de semana.
Sin embargo, más allá de la arista penal que se abrió con este hecho, es importante reflexionar sobre la situación, pues reafirma el complejo clima de convivencia escolar que actualmente afecta tanto al país como a la región.
Hace menos de un mes, la Superintendencia de Educación informó que las denuncias por convivencia escolar aumentaron un 37% respecto a las colar ocurre tanto dentro como fuera de las aulas: en los alrededores de los establecimientos, en el trayecto hacia o desde la escuela, así como en entornos digitales.
Además, se estima que, cada mes. uno de cada tres estudiantes sufre acoso escolar en el mundo; más del 36% de los alumnos se ve involucrado en una riña física con algún compañero, y casi uno de cada tres ha sido agredido físicamente al menos una vez al año.
Sin duda, se trata de un problema altamente preocupante y cada vez más difícil de contrarrestar, ya que no solo debe ser abordado mediante protocolos y planes de convivencia al interior de los establecimientos que muchas veces resultan insuficientes -, sino que también requiere del compromiso activo del entorno familiar. Mientras los adultos continuen resolviendo sus conflictos a través de la violencia, será muy difícil erradicar estos hechos en los colegios, pues suelen ser un reflejo de las problemáticas sociales que atraviesa el país. Urge implementar herramientas que promuevan el diálogo como la única y más efectiva forma de enfrentar los conflictos.
Urge implementar herramientas que promuevan el diálogo como la única y más efectiva forma de enfrentar los conflictos".. EDITORIAL Urge implementar herramientas que promuevan el diálogo como la única y más efectiva forma de enfrentar los conflictos".