Autor: Por Victor Hernández Sociedad de | Escntores de Magalanes
Las dificultades que debió superar Arturo Merino Benítez para crear la Fuerza Aérea de Chile
Las dificultades que debió superar Arturo Merino Benítez para crear la Fuerza Aérea de Chile El El reciente apa3óri lii(ormiUco lii(ormiUco de casi cinco horas que afedó a la región di4aiiile en evltienda evltienda Li precariedad del siaLetrta de intertieL y de comunicaciones comunicaciones en pleno siglo XXI. nOS ntctl%. a a escriILr eÁa restOs ad portas de que secormiemore el niecraarlo%deIah&&ka detisiónadoptadael detisiónadoptadael 21de marrade 1930, viiaiidci se retundió en ursa nuevairistirncn, Losseridclosaéreos nuevairistirncn, Losseridclosaéreos del Ltrci1o y de la Atetada.
Para txp&rd pracese que de ilvó en la creación denIa nueva organIzacIón, debemos situarnos ci el e wukskuiado contuso Lila lárice. poliLicO ysrxLal que vivió el país erare 1925 y 1932, es decir. al ftnail, tar el primer wtlemo de Arluto Akandri y al principio de su segunda sLraclóit Al respnio, hemos cotasitilado sigunos sigunos lJas sobre este perk4u. “Pa rusas exbawiadas, de Rarnén 1ergara Montero (1933): “Chile: los militases y la política de Caik.
Molina Fuison (19s9): “lii beni Lite del destbi& de Alejandro Pldrifi Pldrifi Soto (1998) y varIos arLícrilos put4lcadxn en dístinicas nLinieros de larevistade la Eurir-zaMrea yen “Cansaradn, que narran las cern p]lcaciones y vaisenes que debieron debieron sortear al iritestor de las Fuerras. 4.rniadas y de vasLos secLores poliLicos. algunos niilllarcs que piaron el medio att-co cerne Lina nueva arma le que impUraParte ¡ ha, fundar uraseiviclode aviación independiasile para concretar el suesode unlracliLie poreldebo desde Aria hasta llene del Fuego.
Debemos considerar adem, que la aviación experarnetiLaba en Chile sias prImeros pasas en la ftirrnaci&i de pioLes militases y en la adquisición de material de vuelo, donde a menudo, Se Lu4u que lamentar terribles accidentes, aUn decenas de victimas fatales y destrucción de aeroplanos, que cuestionaran y retrasaron en la esteta mliiLar Lamblerieneipo[[tice, Lamblerieneipo[[tice, laejetucióu del arnbiclosoy arriesgado plan que buscaba [roplementar. [roplementar. clesie que fuera nonilirado nonilirado director de la escuela de Aviación en 1926, eJ comandante Aflujo Merino Renilez.
Pcnonalidaddd annodois Cuando se revisáis distintos publicaciones publicaciones acerCa del cae. leter de este militar, se concluye en rcrra instancia de que Srs trataba de alguien exoepdonaL Llevaba casi veinne años de servicio en el iljército, iljército, cuando el Presidente Alessandii Alessandii Jo comisioné a &asO LOnflK) oficial agregado en la Embajada chilena.
Merino Derriten toe e] encargado encargado de recibir el Carnosa raid de los capitanes Diego Araoena Agtiilar y Federico lianuorsa Wattoc-a, quienes a bordo de un pequeño avión “De 1-las llland 1)1-1-9 Uamado Fernoviarlo, Fernoviarlo, realizanan un vuele con sariasimaias cnLre el 29 de agosto yellóclesepLiembre de 1922 para unir por primera wz Santiago y Rio de andre, con el ubetisc de participar en los actas corunemornatisros corunemornatisros del centenario dtia liidq liidq enilericla de la I&pLINIca del lirtasil, Los avIadores llevaban una correspondencia cian el salude del Pies Idenie Alonanadrl al gobierno bsisileñan En ese momento. aquel vuelo fue considerado el mis extenso extenso llevado a cabo por la avbelóss enAnuirta. Durante su estadía en Erasil que duró casi tres años, Arturo Merino lsenilet comenzó a inteasarse en la acroatutica militar. Le corresportdt corresportdt inaugurar en noviembre de 1922 el monumenLo “Los aviadures aviadures una obni de kebeca Matne que el ibiemu chileno r. tsequió a Brasil cosa motivo riel centenario de su Independencia.
Al mismo tiempo. comenzaba una (nactílera (nactílera ainisiad con ci precursor de la aviación mundial Alberto Santos Santos Duinond, de quien heredo su conocimiento por la avIación 3 el nonvencimienlo en su poderlo fuluso aaúlo artn5memo de guert5, guert5, pera Larsibiért Ltrrx) medio de transporte yde comunicación, fu retorno a LIdie se produjo a (anales de 1925, lo que coincidió coincidió con el término de la adnainistra&n adnainistra&n de Arturo Alersandri y el alelamiento del general Mariano Navarrete cuino Inspector-de aviachin. aviachin. quieta, tres meses antes, ellE de agosto de 1925, había publicado su directiva N6 dirigida a la Irireeclon deAeroniutica donde aropoola aropoola una restrucruración complela del seatdoa&rs. [1 escritoestablecls laneceddad devora laaviacIáncomo un arma independiente, con aviones persona] persona] y estructuras dispuesta para este objetivo. Manteaba la Idea de organizarala aviación dvii corno un complemenLo y reserva de la rnilltar, yesaatíecía Lisrreacióxsde un tipo de aviación comercial que ofreciera akernarivas al cenLraltvmocapitalirso. cenLraltvmocapitalirso. Fue el primer documemo documemo que disponía la realización de esLudios para fundar un servido aéreo a Magallanes. El comandante Merino unió su raperiemaia adquirida en Brasil cta la propuesta riel general Navarrete.
A mediados de 1926 puNido dos artículos en el diario El Mercurio relacionados cosa la detensa aérea del terrinorio naclonaly con el desarrollode desarrollode bavbc[óncontrcialen elpak Ellldeagostodeesemkmo Ellldeagostodeesemkmo Liño, [oc nombrado clitecror de la isetelade Aviación. Rrraquelerstrntcei, Merino Benítez Benítez comenzó a tornar lerdones de vuelo con imÑnaiores de la pmopiaunidarla su manidologrando manidologrando el tRole de piloto militar el 4 de diciembre de 1926 y de piloLodeguenael4dejuniode piloLodeguenael4dejuniode 1928.
Era discipiinado en grado aullo: sobrio, metódico y slsten-rilk-e, Apenas asumió la diteecion de la Escuela de Aviación, procedió a promover numerosos cambios de hábitos, A la vea que prohibía la llegada de ofidalesen carros tiradas tiradas por t-aballos y que estos postaran en la plsta de kas aviones, corno era una eosLumnbre, impuso una hora diaria de ghnnasia para mantener un buen estado íískoy un riguroso plan de estudioscon la aslgnatusa de Matemáticas como eje principal. en un novedoso carmlcaalo carmlcaalo que Incluía La emeñanra de nxmtertas corno balística, mecinica, mecinica, rneieorotc[ía1 navegación y hasta de creación ensaylstiea sobre la innportanciadel medio aéreo. Desde esta 4oca daLa la preucu pación de Menino Beriitezporcre. ar urna sirnbolcgla que Idenitilscara exclusivamente al aviador inDInar.
El 21 de marzo de 1927 di-uI un nuevo reglanientoque deternsina be las condiciones para rertir los títukde pde4amiliuary piloto de guerra. ar. [enals de preterir un tipo de tenida abierta que conlrlburó a crear un nava vinculo erare les nuevos mierribres del Ejército con el arma aérea En diciembre de ese alto se titularon 24 alumnos como pInitos militares y letorrsaplloLcs de guerra.
Con estos hombres iniciaría iniciaría en 1928 su proyecto de unir a Chile por medio de laaeronavegacinn laaeronavegacinn Apunte de su caricLer testarudo y ntstinado, Arturo Merino Ile nítez era conocido por sus ideas nacionalIstas y socialistas. [118 de noviembre de 1928 la compañía Aeropostal Latecoere etec-tLlsS el primer correo aéreo entre aalae y la Fuerza Aérea de Chile Las dificultades que debió superar r Arturo Merino Benítez para crear 1 -. VletmHa-n, dez 1 1 s! W Sorirdadde 1. k f%)4 Es&noret %-t debtagalanes 4UL e Crirnandante Muro Merino en 926 con tenida aberta, usa de las primeas usadas poe los miembros del sanádo aéreo del l! j&dto, que Fas identificaba de otras onidades militares de tIerra yde efectivos de la trinada NacionaL 4-n r, 5e -, I. lt-,.. -. -.1 - 1 - Jtflc&-s R42 cixatWskwes en el rio Piena. &i este lidrumi&s ertvenóókturo Menrn Bat ea so frístntrtco vuelo ile tr porpmlrrsera vez a Magatanes, el 27 de enero de 1930.
Las dificultades que debió superar Arturo Merino Benítez para crear la Fuerza Aérea de Chile Europa, [o que Ludulu a %ari as en]presas en]presas extrarb jen corno Paniagray La EneslcIonada aeniLinea francesa, a solicitar coa-esiones para operar en deles chilenos.
Mientras que La rnawirb delL auturklades y de La opLnlón páNica apoyaban b idea de que un ptais desarrollaslo lavirtieta lavirtieta cts el nuestro ahorrando dineros un Estado que Lrxiavla no contaba con ursa línea a&ea conwrclal conwrclal prophs y mtln von anopuertes anopuertes adecuados, Merino lien! Lee lien! Lee niaislíntaha su mas abaolo[o reeharoas bilMad.
En mis de una nr eacrlhin eacrlhin editoriales a la rev[a “Chile en anículos peric&ticres y algunos dccumentos. en qu. e psofundkzaba sobre sus puntos ile daLa y afirmaba que aquelloconsUruid aquelloconsUruid una alienta a la paula y Los atentado a la soberanía nacional.
Después de fundar ]a Lírica Mtea Mtea Nacional CLan) habría dicho: ! Ahr}ra e[ gobierno red rito Irles a [os solicitantes que al volar sobre Lertitotió chileno nc Le hacen al servicio alguno5 es ChIle quien les hace sana tnejixd alperushirles eaploLar el aire patrL&. Su visión rsacionhalista rto se quedaba quedaba sólo en palabras. A menudo enigla a stas subordinados ciertas vonsideraclones en el comparsamiento. comparsamiento. En las ceremonias olteirles olteirles esLaba prohibido lomar whisky y cuakuier bebada o a]cohal Izasp. Drtado. Izasp. Drtado. Sólo se consumir rl VinOs chilenos.
MerIno Benítez tolia das e] *nip]o a los demis &s los banquetes oficiales veceia rapo de iabrlcacksn nadonaly nadonaly LessLaba queseescucharan canciones o tunadas loca le5 Apoyo brindado desde La Moneda L1ts nxscnenlo signlíseatkro para el comandante Merino ocurrió LLiSndnd Pnrsldeme Carlos ¡ bines del Campolo nonibrr$eli3deabrtl de L928, LtJrIn director e LnsçecLot LnsçecLot de Aviación de] Ej&cLto.
Doranie Doranie su primera admlnistrackin (1927-1931) el Primer Landauriu se reveló como el mis erausiasta Impulsor del arma aérea, rntpsldando rntpsldando la rnayoria de Las lnicbtivas que le presentaba el futuru primer cornandarate en eíe de la Fueres Aóreadef1hde (fwh). E] nuesodleectorprupoas[a coma medidas principales naan[ener y deíersder la uak3ad de trato cosi tas otras armas del Elército artIlle ría, caballerla e iníanuerla: partidpar partidpar activamente en Lis actividades operativas y en los eerddos de La Instltudón coznoaslinismu, asanzar asanzar en la 1nteacidn territorial del pah poi-]avla aérea, rea]l2andu las palmeras csenacíorses meteoroLógicas, meteoroLógicas, tanto en el extremo norte comswaen el surdel psIs. El PresIdente de La República apottS también lacwación del primerncaiaíóndeo&Lalcalngenleros primerncaiaíóndeo&Lalcalngenleros dr Aviación, al que ingresaron Rento del teréentey piloto de Parasidi Vahien, ísLleci& trlaócamenteenEl Rosqueen Saniiapelie ¿ e octubre de 1928. El comarid, ne A, ttroMeeino Benitez se halada. zspirado en este piloto y alunn para efectuar sri astd&o viaje al akstro. Lauto personaldel Eá-ciLoccmode la Armada.
En jallo de 1928 coralguIé coralguIé fundar un cuartel general toes LLnarIosnsyoren que dependían de su dirección, Ja Escocia de Ab d61-i, la maestranza y parque contra], contra], kas grupos rnbttos Ni y N3 y la escuadrilla de bombardeo, al mismo tiempo. que aumentaba su preocupación por bcoessoildackln delsasriaciSricivil.
Enestees2enarío, coli el propósito de forne taLar rl irLterés as la aeronaatica en el mundo privado y [erscr pilotos que colaboraran en La defensa ruadonal, ruadonal, una de sin primeras medidas fue fundar el Club hirco de Chile enSanliago, unSdemayodel92& Nact la Lfrsea Mita Nacinnal Lan La llegada del primer torreo aS reo desde &iropaennovlembre de aquel año 12120 que Merino Benítez intensificarais poesta apunto de la lista aeropostal Santiago-Arico, en función de un proveeLopresmLado proveeLopresmLado al Presidente de Ja república, quecontóctinLi veniadelrnlraistro de reLaciones exteriores Conrado Ríos Galindo y de [otraento Adollo lhífrz.
Después de mis des meses de planificación y entrenamiento, ronia sdettiónde las pilotos y los pequebes adanes Cirros Moth, en Las primeras horas de La mañana rielsile rtaaraode1929. inaugur6 ofachdnsente la ruta, tntladandoal norte del país, una valuo de kltos ymdiodepeso Las briprovis-placar de aterrtea)een aterrtea)een FlTuqui enOvalle, Charnorsate Charnorsate en Copiapó, Ftsrte, melo en AriLoíatjasta, Los Calzadores en Iquique y El Morro en Ática tueron tueron preparadas en el eranw El eonm. andanle Merino acompañado del sargento niec. Snierf Valentmn hinches, realizaS una visita de has pecdrin a bordo de un aeroplano Falcon recorriendo desde el 7 al 12 de enero todas las postas estasgidas estasgidas castre Santiago y Arico. E] 21 de enero, los aviadores colocaron los Cirrus MutIs deBo caballos de fuerza era las pistas asignadas. El corito sería trarispurlado así, irte tilinte relevos.
Pese a que en ese momento no exb. tlan castas de navegación aS res, les aviadores se abocaron a cumplir la dlfleil misión, guiados pat la orientación vista! quieofre cian las lineas del treta, a través de Li lectura actualizada de la “Gula del Veraneante que publicaba Ferrocarriles del Estado o por el manual de historia y gecgraíaa de julio Montebruno, protesor en el Instituto Nacional de orto de los pllouos. A Última hora decidieron llevar Lina cantImplora y fóntoros, para que en el casode un accidente pudieran encender una ícgata. ca pearan el frio y lograran ser vistos.
El raid corutenzul a las By mcdiade mcdiade la mañana del Sde mareo, cuando elteniente Arturo Meneses emprendo vuelo desde El Busque Busque en Santiago en su Morh N9 con destino a C)valie aterrizando eh la pisto de El llrqui a las 11,20 hotas En ese lugar. lumó la posta el teniente Ramón Lisboa quien partió de Inmediato con destino a Chainonateen las cercanfas de Cophipó. Cophipó. En ese lugar. la encomien da fue lomada por el Letderhle julIo Puente Aliaquien]Iegóenlaaaiu. che a Antufagasro. En la rnaiiana del dla 6, el teniente Carlos Ñaldeig coniinuó viole hasta Los Cs3ndores Cli Iquique. donde lo esperaba el teniente Emilio Larrain quien aterrtulal aterrtulal mediodía, en ]aciasdad de la eterna prIma-vera.
El isito de esta rnlsktn, perroblé perroblé que Arturo Merino Benítez Benítez íundara la primera aenaliiiea comercial Latirwarnericaria enrcrarnert[e enrcrarnert[e nacional y al mismo tiempo. proyecLara lacreaclónde otras dos: una lírica aeropostal a Puerto MontA y un servicie caperimental caperimental al estuario del Aysén.
El 30 de abril, el sersicIzs aeropostal quedó oftelalmcnte establecido por ky en tanto, el 2? de julio de 1929. la línea aeropostal Santiago-ÁtIca Santiago-ÁtIca pasó a llansarse Línea Aérea Nacional (Un). Dos días antes, el 27 de Julio, la dirección de Aviación creaba la escuadri lladeanfablosNIconaslezatoen Puerto Mozart Hacia el nary al analista El cornandanteMerlnodlspsasoa comnlerremas de noviembre, el tras lado de los aviadores para la citaciáis de labasedeChaznizaubicada a 52 kilómetros al este de Puerto MontL Los trabajos comenzaron el 12 de noviembre con la Llegada de tan tren de carga con disersos materlales materlales y 20 suboficiales al suando del terdente Guillermo Rodríguez.
El dii LS salieron de SanLbgo cuatro aviones Wedette” que luego, luego, de hacer escalas en ChElín y Temnoco, rse dirIgieron a Valdivia acuatizando tres rifas después. en el río Calle -Calle El 19 de nrwienrIrme nrwienrIrme los cuatro aparatos piloteados por el capitán Modesto Vergara y los cenienles Ambo] Vidal, Jorge Batey PeliaShaerer, sobrevolaron Puerto Moiitt, ante una pobLación quelas saludaba asombrados.
Arturo Merino no desoprovechó desoprovechó la ocasión y se sumé de inmediato a los festejos, Inaugurando Inaugurando vuelos reconocimiento a la zona de Aysóru El 12 de diciembre, diciembre, dos pequeiori aviones “VederLe” al mando del capitán Vergara y del teniente Vidal alcanzaron alcanzaron iris latos Pudo e listerior. listerior. El día LS otros des Wdette, al marido ahora del capitán Rafael Rafael Sáenz y del teniente Scha crer quien iba acompañado de Arturo Merino, Uegaron basta Palena y Aysén, respectivamente. Es en este momento en que el prIncipal Líder de los aeronautas chilenos avizoré La oporlasnidad de concretar e] más anhelado de sus sueñas; llegar a Magallanes. En 1929 Arturo Merino Beni-tez habLa recorrido el país des de Ar! ca a PuerLo Mona en un modesto avión Curtías Falcan de 240 caballos de tuerza de co]or verde niÑa y alas ahasanjados.
Ello de mayo urdo Aricay Santkago Santkago en ocho horas, en un nielo sin escalas a ursa altura promedio de cinco mil metros, empleando 820 lizos de combustible dio tribuidos en dos estanques suplensentarios. suplensentarios. 1 21 de octubre, luego de más de dos horas de vuelo, st convirtió en el primer aviador en aterrizar en San Pedro de Atacama.
El vuelo hacia Maga]lanes lo había proyectado un año an tea, un destacado alumno suyo, el teniente cocido en 1905 en Punta Arenas, Augusto Paravlc 12 Vablen, quien llegó a ser Instructor Instructor y profesor de nasega ción. egresado corno picar de guerra con el primer lugar de su curso.
El 16 de octubre de 1928, mientras probaba la resistencIa de un avión Vlckers Wibauh se precipitó a tierra broscarusente, en descenso vertical, en el pre elio Instante en que tas alas se desprendieron del avión, el que se terminó por estreLlar en un galpón con gasolina. La tragedia golpeé duramente no sólo a Arturo Merino Benítez y a los miembros del servicio aéreo del Ejército. La Aviación Naval se hizo presente en los funerales de Augusto Paravlch con una delegación encabezada por los tenientes Alfredo Puga., Francisco Trotarías y el cirujano Jitan Marín.
L -... Foto tomada por el talio tidariclo Eqainoza 128 de asno de 1930. era Fa kucahbl de “Arscón sri sada” un k antes que se concretan el vuelo de Arturo Merino Bnittezv su rnputxión a Magallanes..