Autor: FRANCISCO DARMENDRAIL, MAGISTER EN HISTORIA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
Columnas de Opinión: El valor geopolítico de Punta Arenas
Columnas de Opinión: El valor geopolítico de Punta Arenas Punta Arenas no es un territorio de frontera. Es, en rigor, una plataforma avanzada de Chile en el hemisferio sur.
Lejos de ser una ciudad periférica, constituye un enclave geopolitico de creciente valor estratégico para el pais, tanto por su ubicación privilegiada en el Estrecho de Magallanes como por su rol protagónico en la proyección nacional hacia la Antártica. Desde su consolidación en el siglo XIX como parte del proceso de ocupación efectiva del sur, Punta Arenas ha sido una expresión concreta de soberanía. No fue casual su fundación en 1848, en un contexto de disputa de intereses imperiales y escasa presencia estatal en territorios australes. A partir de entonces, la ciudad se transformo en un centro de conexión marítima, abastecimiento logístico y afirmación del control chileno en una de las zonas más codiciadas y menos pobladas del continente. Hoy, a más de 175 años de aquel hito, Punta Arenas continua cumpliendo un papel central. No solo como capital regional, sino como nodo estratégico en al menos tres dimensiones clave: la defensa de la soberania maritima, el acceso logistico a la Antártica y la generación de conocimiento cientifico polar. En materia de defensa, su ubicación en el Estrecho de Magallanes -una de las principales rutas bioceánicas del mundootorga a Chile una ventaja que no puede ser subestimada. En un escenario global donde las tensiones comerciales y las rutas marítimas adquieren creciente valor geoestratégico, el control efectivo de este paso natural entre el Atlantico y el Pacifico fortalece la posición nacional. Las capacidades navales y aéreas desplegadas en la zona cumplen una función disuasiva y de resguardo, tanto de los intereses marítimos como de la proyección territorial insular del pais. En segundo lugar, Punta Arenas es el principal punto de conexión logística con la Antártica. A través de su puerto y aeropuerto se movilizan personas, suministros y tecnologia hacia las bases nacionales e internacionales en el continente blanco. Instituciones como el Instituto Antartico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes han consolidado un polo de desarrollo científico reconocido internacionalmente. La ciudad no solo es puerta de entrada al territorio antártico, sino que representa una apuesta concreta por el liderazgo regional en investigación polar y cooperación internacional. En tercer lugar, el cambio climático ha puesto a la región subantártica en el centro de la atención mundial. Los estudios sobre el derretimiento de glaciares, las migraciones de especies y los cambios en las corrientes oceánicas tienen aqui un laboratorio natural único. Potenciar la ciencia, la infraestructura y la diplomacia desde Punta Arenas es también una forma de que Chile participe activamente en la gobernanza futura de la Antártica. Sin embargo, este enorme potencial requiere acción. Punta Arenas no puede seguir siendo tratada como un punto lejano que "resiste" el aislamiento. Debe ser pensada y gestionada como un territorio de vanguardia, que articula soberania, ciencia, medioambiente y presencia internacional. Es necesario fortalecer su infraestructura portuaria y aeroportuaria, garantizar conectividad digital de alto nivel, fomentar la radicación de profesionales y técnicos, y robustecer la presencia institucional, tanto civil como militar. Punta Arenas es, hoy más que nunca, una bisagra entre continentes, océanos y agendas globales.
En ella convergen la historia de la ocupación del sur, los desafios contemporáneos del desarrollo territorial y la oportunidad de proyectar una imagen pais comprometida con la ciencia, la cooperación y la paz en el continente blanco. Comprender su valor, invertir en su desarrollo y situarla al centro de las politicas estratégicas nacionales no es solo un deber con la región de Magallanes. Es una decisión de Estado. La columna de. ...