¿Cómo está preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos?
¿ Cómo está preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos? Cómo está Reportaje preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos? Chile Chile ha sido escenario escenario de algunos de los terremotos más poderosos registrados en la historia. En este contexto, la minería columna vertebral de la economía nacional debe operar bajo estrictos estándares de seguridad y prevención frente a este tipo de amenazas naturales.
Desde el desarrollo de normativa normativa especializada hasta la integración de tecnologías avanzadas y monitoreo en tiempo real, expertos del sector público, académico y científico analizan cuán preparada preparada está la gran minería chilena ante un gran sismo. Sernageomin: normativa y fiscalización ante riesgos sísmicos Para Luis Briceño, subdirector subdirector Nacional de Minería(s) de Sernageomin, la preparación sísmica en minería comienza desde el diseño mismo de las faenas.
A través de una serie de instrumentos legales legales y técnicos, el organismo regula todas las etapas del ciclo de da de una operación, operación, con foco en garantizar la estabilidad estructura] frente a eventos naturales.
“Las exigencias establecidas por Sernageomin, a través de sus principales instrumentos normativos como el Decreto Decreto Supremo N 132, el Decreto Supremo N 248 y la Ley N20.551 sobre Cierre de Faenas abarcan todas las etapas del ciclo de vida de una instalación minera, desde desde su diseño hasta el cierre definitivo. Briceño repasa cómo los grandes terremotos han sido un punto de inflexión para robustecer la normativa, normativa, en particular en lo referido referido a depósitos de relaves, y detalla los principales hitos regulatorios.
Los grandes terremotos ocurridos en Chile han tenido un impacto determinante en la evolución de la legislación de seguridad minera”, dice el profesional. 1 \ 1 9 PREVENCIÓN FRENTE A EVENTOS TELÚRICOS: Lj Opernciones de mineru subterránea.
En un país sísmico, esta industria productiva ha fortalecido normas, tecnología y operaciones para enfrentar grandes eventos de esta naturaleza.. ¿Cómo está preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos? Asimismo, destaca que Sernageomin mantiene protocolos específicos para actuar tras un evento sísmico sísmico significativo en zonas mineras.
Relata en esta línea que “Sernageomin activa una serie de mecanismos de monitoreo y control inmediatos inmediatos y coordinados tras la ocurrencia de un sismo relevante”. Desde la normativa a la operación: visión gremial de la preparación sísmica Desde la perspectiva de la industria, el sector minero no solo ha debido adaptarse a una exigente normativa, sino también desarrollar una cultura cultura preventiva y operativa frente a los eventos sísmicos. sísmicos. Así lo plantea Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quien destaca los avances y desafíos del rubro en esta materia. El ejecutivo afirma que la minería chilena y en particular particular la subterránea ha fortalecido su capacidad de respuesta ante eventos de esta naturaleza, desarrollando desarrollando una cultura de seguridad seguridad reforzada. Expone los siguientes puntos: 1. Evaluación del gremio sobre la preparación del sector minero: -El sector minero, y en particular particular la minería subterránea, subterránea, cuenta con una larga trayectoria en la gestión del riesgo sísmico.
Muchas faenas faenas han desarrollado una cultura de seguridad reforzada, reforzada, con departamentos dedicados al monitoreo geotécnico y sísmico, procedimientos procedimientos de evacuación y protocolos robustos de fortificación. -Chile, al ser uno de los países más sísmicos del mundo, cuenta con una normativa exigente que se considera en todas las etapas del diseño y operación operación minera. Más allá del cumplimiento normativo, las operaciones de gran escala han incorporado tecnología de punta y prácticas preventivas preventivas que permiten anticiparse y mitigar los efectos de estos fenómenos. 2. Prácticas implementadas implementadas por las empresas: -Entre las prácticas más comunes se encuentran los sistemas de monitoreo sísmico en tiempo real, estaciones estaciones geotécnicas permanentes, permanentes, simulacros y procedimientos procedimientos de emergencia adaptados.
En muchos casos, casos, las minas subterráneas han habilitado refugios de seguridad en zonas crfticas, con comunicación autónoma autónoma y suministros básicos. -La automatización de procesos procesos ha contribuido a reducir reducir la exposición directa de trabajadores a zonas de riesgo, facilitando operaciones operaciones más seguras incluso bajo condiciones adversas. 3. Brechas en faenas de menor escala: -Efectivamente, existen brechas brechas importantes.
Las faenas faenas de menor escala, especialmente especialmente en zonas remotas, enfrentan dificultades para acceder a tecnologías de monitoreo sísmico, contar con personal especializado e infraestructura reforzada. -Muchas faenas pequeñas pequeñas carecen de brigadas Fiscalización Sernageomin.. ¿Cómo está preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos? de emergencia internas, lo que difículta una respuesta oportuna ante incidentes mayores. -Es fundamental avanzar en políticas públicas que apoyen apoyen la adopción de estándares estándares mínimos de seguridad en toda la industria, fomentando fomentando soluciones modulares, acceso a financiamiento y asesoría técnica para operaciones operaciones más pequeñas. AMTC: tecnología, monitoreo y alerta temprana Desde la vereda científica, el Dr.
Sergio León-Ríos, sismólogo e investigador del Advanced Mining Technology Technology Center (AMTC), explica que si bien los sismos sismos no pueden predecirse, las herramientas actuales permiten conocer mejor el entorno y preparar respuestas respuestas más efectivas. “Primero que todo, hay que recordar que los sismos no se pueden predecir (... ) preparar planes de acción ante algún temblor de magnitud magnitud importante”, sostiene el profesional de la AMTC. En ese sentido, el trabajo desarrollado por el AMTC en tomografía sísmica pasiva ha permitido integrar información geológica para optimizar los procesos de exploración. “La aplicación de la tomografía sísmica pasiva (... )reducir (... )reducir costos en una etapa donde cada peso es crucial”, crucial”, añade. La Dra. Diana Comte, también también sismóloga e investigadora investigadora del AMTC, pone el foco en las limitaciones de los sistemas sistemas de alerta temprana, especialmente ante sismos cercanos al epicentro.
La investigadora expresa que “tal como se ha dicho muchas veces, el mejor inspector de obras es el terremoto terremoto mismo (... ) no hay alerta temprana que funcione funcione porque el tiempo de aviso sería muy corto.
” “Existen trabajos científicos que han identificado alguDesafíos alguDesafíos estructurales y diseño resiliente Ajuicio del académico Amin Hekmatnejad, profesor asociado asociado del Departamento de Minería de la Universidad de Chile, la preparación frente a sismos debe incorporar una mirada integral y multiescenario, multiescenario, que abarque desde rajos y túneles hasta relaves relaves e infraestructura crítica.
Precisa: 1El primer gran desafío es caracterizar y predecir el comportamiento dinámico del macizo rocoso [... ] detectar detectar hot spots de faila. 2Estabilidad de taludes y botaderos en rajo abierto 3Presas y depósitos de relaves nos sistemas de fallas en Delzq, aDer. : LUIS Briceño subdirector Chile”, afirma Comte. NacialdeMinert( de Sernageomin. Reinaldo Salazar, gerente de Estudios deis Sonami. Amin Hekmatnejad, profesor asociado del Departamento de Minería de la Universidad de Chile. Dr. Sergio LednRíos, sismólogo e investigador del AMTC Dro.
Diana Comte, sismólaga e investigadora del AMTC Reinaldo Salazar: “Muchas faenas han desarrollado una cultura de seguridad reforzada, con departamentos dedicados al monitoreo geotécnico y sísmico, procedimientos de evacuación y protocolos robustos de fortificación”.. ¿Cómo está preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos? 4-Control de roca en minería subterránea profunda 5Gestión y toma de decisiones decisiones bajo un marco multiescenatio 6Estabilidad de la infraestructura infraestructura minera Desde su experiencia, Hekmatnejad Hekmatnejad resalta también diversas buenas prácticas en diseño estructural, monitoreo y prevención de licuefacción en relaves, túneles y rajos: -Open pit: “Para mejorar la estabilidad estabilidad de los taludes frente a sismos, el diseño debe (1) incorporar explícitamente la carga sísmica mediante análisis dinámicos 3-D con FEM/DEM que verifiquen que el factor de seguridad no descienda por debajo de 1,0 durante el pulso sísmico; (2) implementar un control activo de aguas subterráneas subterráneas mediante desagüe mecánico que reduzca la presión de poros y el riesgo de licuefacción; (3) mantener mantener una geometría tipo valle evitando crestas convexas para limitar la amplificación topográfica de las aceleraciones; aceleraciones; (4) retirar la capa meteorizada y minimizar los contrastes de rigidez recortando recortando el talud hasta exponer roca competente; y (5) En monitoreo, los radares interferométricos interferométricos de alta frecuencia frecuencia se han transformado en estándar; combinados con algoritmos lA que analizan tendencias de velocidad y aceleración, permiten anticipar anticipar deslizamientos antes del colapso”. -Túneles y galerías: “Para absorber cargas dinámicas dinámicas se utilizan pernos de energía como D-Bolt® y UniPass®, capaces de deformarse deformarse plásticamente sin perder capacidad de anclaje.
En monitoreo, redes triaxiales triaxiales de micro-sismicidad pueden alimentar modelos predictivos para delimitar zonas de liberación súbita de energía”. -Tranques de relaves: “Las presas de relaves deben deben priorizar la construcción aguas abajo oenlalíneacentral oenlalíneacentral para una mayor estabilidad estabilidad sísmica, con el apoyo de evaluaciones de riesgo sísmico, modelado dinámico y análisis probabilístico. Los diseños deben incorporar relaves drenados y una zonificación zonificación basada en las propiedades propiedades del material para mitigar los riesgos de licuefacción. licuefacción. Las presas aguas arriba son más vulnerables debido a su dependencia de relaves no consolidados y generalmente se desaconsejan desaconsejan en zonas sísmicas, a menos que estén reforzadas reforzadas y bien monitoreadas. El monitoreo en tiempo real mediante geófonos, acelerómetros acelerómetros y sistemas de alerta alerta temprana activados por sismo permite la detección de eventos sísmicos y facilita facilita inspecciones rápidas. Los piezómetros, sensores de presión de poro, InSAR y radares terrestres permiten la detección temprana de licuefacción, licuefacción, filtraciones y deformación deformación superficial para una gestión proactivade riesgos.
” No obstante, el académico advierte que la actual normativa normativa aún presenta vacíos importantes frente al riesgo sísmico real. mch 1 / 1 / 1.1,. :t a o 0ti 1?,. bNaL/_-1 l1iL. 1 Operaciones de minera subterráneo,.