¿Cuál debería ser el foco en educación de los próximos programas presidenciales?
¿ Cuál debería ser el foco en educación de los próximos programas presidenciales? "Los futuros gobiernos deben comprometerse firmemente con el impulso de la actividad científica universitaria, así como con el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y colaborativo.
En la formación, debe enfocarse en garantizar una educación equitativa e inclusiva que reúna a un estudiantado diverso, contribuyendo así a la cohesión social y al fortalecimiento de la democracia". "También es crucial fortalecer la educación superior pública (... ). Para ello, no solo se requiere de un financiamiento acorde, sino también la eliminación de las excesivas regulaciones que obstaculizan su desarrollo y competitividad, sobrecargando la burocracia y alejando a las instituciones de su misión esencial: ser espacios de creación e innovación". "En un mundo hiperconectado, se requiere de planes de internacionalización robustos (... ). Y se debe promover la articulación de los distintos niveles de la educación superior chilena para favorecer la formación a lo largo de la vida". Rosa Devés RECTORA U.
DE CHILE FELIPE BÁEZ B. "El foco debiera ser resguardar y aumentar la calidad de los distintos proyectos educativos en el país, entregando las condiciones materiales adecuadas para que se incentive el crecimiento de una educación superior que prepara a los futuros profesionales en la excelencia en sus respectivas disciplinas, y en la excelencia como personas y ciudadanos profundamente comprometidos con el bien común de nuestra sociedad". Juan Carlos de la Llera RECTOR DE LA U.
CATÓLICA YASNA KELLY "Hay que analizar el estado del arte de coherencia entre oferta y demanda en la cobertura de los niveles de sala cuna hasta los 4 años (... ). Debe buscarse llegar a la cobertura universal". "Flexibilizar los requisitos de habilitación para quienes puedan impartir clases.
Hay enormes dificultades para encontrar docentes en varias asignaturas y es una situación especialmente grave en regiones y en sectores aislados". "Revisar el impacto/aporte que la Ley de Inclusión ha tenido mediante los proyectos del Programa de Integración Escolar (PIE). Desde la pandemia en adelante, ha aumentado considerablemente el volumen de diagnósticos TEA y de otros trastornos transitorios.
Los requerimientos de atención exceden lo que se puede resguardar con los proyectos PIE". "Revisar la reglamentación de manera de promover la fusión de escuelas pequeñas". Y "revisar la oportunidad de traspasos SLEP por diferentes razones". "Definir la vigencia de los beneficios de la ley que termina la educación básica en seis años y extiende la media a seis años". "Los resultados Simce debieran abrirse mucho más, se trabaja con recursos públicos, pero los resultados no son todo lo públicos que debieran ser". Luz María Budge PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN CEDIDA "La educación inicial o parvularia debe ser uno de los pilares de cualquier programa de gobierno.
Chile no puede seguir postergando este desafío (... ). Su cobertura en nuestro país sigue siendo limitada y se redujo con la pandemia (... ), urge que la política pública expanda la red de salas cuna y jardines infantiles para revertir este estancamiento.
Para estimular la asistencia, se debiera retomar y perfeccionar el proyecto de ley de kínder obligatorio, que fue rechazado el 2021". También sugiere empujar "iniciativas como la Sala Cuna Universal" para contrarrestar la "brecha de cuidado infantil". "El próximo gobierno debe resolver el gran desbalance entre la inversión en educación superior (2,4% del PIB) y la destinada a la educación inicial (solo 1%)". Y agrega que "la inversión pública en este nivel bajó un 12% entre 2015 y 2021". Además, "el presupuesto destinado a la Junji se contrajo en las leyes de presupuesto 2023 y 2024". "Por último, resulta urgente reformar la institucionalidad.
Hoy existe una disparidad arbitraria en el financiamiento de salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra y aquellos de la Junji". Mauricio Salgado INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS CEP Paula Montes DIRECTORA EJECUTIVA FUNDACIÓN SÚMATE, HOGAR DE CRISTO FUNDACIÓN SÚMATE "Se estima que actualmente más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar (... ). Aunque el año 2021 se aprobó la Modalidad de Reingreso Educativo, sigue discutiéndose el proyecto de ley que le otorga un financiamiento específico a la modalidad, de manera que no se cuenta con los recursos necesarios para enfrentar los desafíos de educar a jóvenes que, en general, conviven con altos niveles de inseguridad, violencia (... ). Por ello es urgente la aprobación de este proyecto". "Esto no debería ser una tarea del próximo gobierno, sino que un legado de este Congreso para dar un piso más sólido y estable al sector, permitiendo así que la próxima administración se enfoque en los cambios que requiere el sistema de financiamiento del nivel escolar". "El próximo gobierno también debiera priorizar la adecuada coordinación entre los servicios del Estado para cuantificar e identificar a cada uno de los niños, niñas y jóvenes que están fuera del sistema". "Asegurar una mayor cobertura en primera infancia. Ella está quedando rezagada.
Por ejemplo, a los tres años es apenas un 55%, mientras que en los países de la OCDE se está acercando a 100%. Los primeros tres o cuatro años son fundamentales en construir una sociedad de más igualdad de oportunidades y esa lucha se está perdiendo.
Se requiere más cobertura y mejor calidad". "Reducir el alto nivel de burocracia que actualmente afecta el desempeño de los colegios, escuelas y liceos del país". "Seguir perfeccionando la subvención escolar (... ). Al mismo tiempo, acompañar esta mejor estructuración del financiamiento con un sistema más efectivo de mejora continua (... ). Un mejor diseño del financiamiento debería ayudar a hacerse cargo de las intervenciones que se requieren para lidiar con un clima escolar más complejo". "Revisar la carrera docente que, por diversas razones, no ha logrado los propósitos de atraer personas de más aptitudes a las aulas". "Avanzar en un programa de fortalecimiento de la educación media que actualmente está muy rezagada y donde se están observando las mayores dificultades para progresar". "Por último, comenzar a elaborar una estrategia para enfrentar el impacto que va a tener en el sistema escolar la fuerte caída en natalidad". Harald Beyer EXMINISTRO DE EDUCACIÓN FELIPE BÁEZ "La formación técnico-profesional (FTP) es clave para el futuro del país (... ). Su rol central es doble: desarrollar competencias clave para la primera mitad del siglo XXI y favorecer la movilidad social de las nuevas generaciones". "Entre las habilidades, hay una esencial que la FTP debe promover al máximo: la capacidad emprendedora de las personas y el compromiso con los resultados". "El aprovechamiento del amplio espectro de oportunidades que está creando la IA debería ser un pivote del próximo ciclo para una FTP de calidad y pertinente para el siglo XXI.
El Mineduc, en colaboración con el sector privado, debería apoyar fuertemente a las instituciones dispuestas a experimentar con la IA en sus programas, prácticas, técnicas pedagógicas y modelos docentes". "Los programas presidenciales están desafiados por el siglo XXI y no pueden seguir insistiendo en los caminos trillados y agotados del siglo pasado. No más retórica grandilocuente de reformas estructurales y más imaginación e inteligencia para abordar el reto del mundo del trabajo y el mercado laboral que están cambiando aceleradamente". José Joaquín Brunner ACADÉMICO DE LA U. DIEGO PORTALES Y U. DE TARAPACÁ CRISTIÁN CARVALLO "(Necesitamos) urgente foco y prioridad principal en los aprendizaje fundamentales al inicio de la etapa escolar, como aprender a leer.
Ese es un compromiso profundo por la equidad educativa (... ). Gran proporción pasa a 3º básico leyendo silábicamente y muchos casos (cuántos exactamente somos ciegos aún) llegan incluso a educación media sin leer fluidamente ni comprender textos". "No podemos seguir aspirando a alcanzar educación de calidad mientras no desarrollemos como sistema, en primer lugar, la capacidad de enseñar a leer a tiempo en todos los rincones de todas las salas de clases.
Es algo que podemos lograr si lo ponemos como prioridad y nos arremangamos las mangas todos juntos por esta meta". Y concluye: "La educación parvularia es una de las piezas más fundamentales para asegurar un desarrollo equitativo del potencial de cada estudiante, partiendo por habilidades emocionales y sociales clave y, por supuesto, precursores de la lectura". Susana Claro ACADÉMICA DE LA ESCUELA DE GOBIERNO UC FELIPE FIGUEROA "Es de suma urgencia avanzar en el proyecto de ley que diseña un nuevo mecanismo de financiamiento para avanzar hacia una mayor cobertura y acceso de servicios de sala cuna, que facilite la compatibilidad de la participación laboral y el adecuado cuidado y apoyo al desarrollo de los niños y niñas en los primeros años de vida". "También que exista un financiamiento similar para los diferentes programas de servicios de educación parvularia, en particular entre los servicios provistos por Junji e Integra y los financiados vía Transferencia Financiera". "Priorizar el desarrollo de habilidades parentales mediante programas masivos, y con estrategias fortalecidas para las familias de mayor vulnerabilidad". Además, "asegurar que la aguda reducción de la Tasa Global de Fecundidad en Chile no conlleve la reducción de los aportes públicos a esta etapa de la vida; por el contrario, se vuelve una oportunidad para mantener dicho esfuerzo y poder financiar las propuestas indicadas que posibiliten dar un salto en la calidad del desarrollo e igualdad de oportunidades en los primeros años de vida de cada niño y niña que vive en Chile". Juan Pablo Valenzuela DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN CIAE U.
CHILE "Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) pertenecen a todos los segmentos socioeconómicos y, por lo tanto, el programa de gobierno de quien sea nuestro próximo presidente/a debiera incluir políticas que promuevan respuestas inclusivas desde todos los establecimientos de educación. Hoy contamos con un conjunto robusto de normativas que promueven la educación inclusiva, y con números al alza de estudiantes con NEE que ingresan a educación superior.
Sin embargo, ¿qué justifica que los esfuerzos (llegando a la sobrecarga) se concentren en establecimientos más vulnerables? Menos del 40% de los colegios particulares subvencionados han adherido a la principal política de provisión de apoyos (PIE) versus más del 80% de los establecimientos públicos y el porcentaje de estudiantes con NEE en establecimientos vulnerables supera con creces al porcentaje en establecimientos más acomodados.
La inclusión educativa es positiva, pero supone salas de clases que reflejen la diversidad de la sociedad". Isabel Zúñiga PRESIDENTA EJECUTIVA FUNDACIÓN MIS TALENTOS CEDIDA "El foco debe centrarse en cerrar brechas de aprendizaje que son dramáticas y actualizar las metodologías y enfoques de enseñanza para preparar a niños, niñas y jóvenes para una sociedad cambiante y cada vez menos predecible. Es fundamental incentivar el aprendizaje integral, que articula lo académico con lo emocional, considerando el pensamiento crítico y la creatividad.
Se debe poner énfasis en estrategias que pongan a los estudiantes en el centro, potenciando sus habilidades socioemocionales, la resolución de problemas y el uso estratégico y ético de la tecnología". "Cerrar brechas educativas sigue siendo un desafío prioritario y aquí nadie sobra.
Se necesita innovar en la forma de articular de forma efectiva los esfuerzos entre las instituciones públicas, los privados y la sociedad civil, para poner las mejores ideas, soluciones y recursos al servicio de lo que más importa: lograr que los aprendizajes sean relevantes para el presente y el futuro". Ana María Raad DIRECTORA FUNDACIÓN REIMAGINA MACARENA PÉREZ "Lo más relevante es avanzar sustancialmente en la matrícula del nivel y en la asistencia de los niños matriculados.
En Chile hay aproximadamente un millón de niños de 0 a 4 años, y solo cerca de un 35% está matriculado (... ). Para esto, el que avance una buena ley de sala cuna universal es un buen avance, así como campañas de valoración y conocimiento social del nivel educativo". "Tenemos que caminar a ser una sociedad que se sienta cómoda criando y educando, y que nos motive a hacerlo.
Esto implica un Plan Nacional de Formación y Acompañamiento en competencias parentales y deconstruir cultura y pautas de crianza que no ayudan". "Debemos seguir avanzando en la calidad educativa y prácticas pedagógicas al interior de las salas cuna y jardines infantiles". Y "avanzar hacia un sistema de financiamiento equitativo y adecuado en cuanto al mecanismo de pago, cabe decir, que hoy existen métodos diferentes de pago para el mismo tipo de servicio, lo cual genera una inexplicable inequidad". José Manuel Jaramillo DIRECTOR EJECUTIVO FUNDACIÓN EDUCACIONAL CHOSHUENCO CEDIDA "El fin de la educación superior técnicoprofesional es generar movilidad social mediante la formación con calidad de personas que puedan satisfacer los requerimientos del sector productivo en las distintas áreas a lo largo del territorio nacional.
En este sentido, estudiaremos con atención aquellas propuestas de los candidatos presidenciales que pongan el foco en generar los incentivos para ampliar el acceso de los estudiantes a la educación superior TP en sus distintas modalidades y los instrumentos de apoyo que el Estado ofrece a nuestras instituciones, las que demuestran permanentemente su contribución al desarrollo equitativo y sostenible del país". Sergio Morales PRESIDENTE DEL CONSEJO DE RECTORES DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ACREDITADOS VERTEBRAL VERTEBRAL "El tema central de la política pública debiese ser el poder atraer, seleccionar, formar y acompañar a los profesores, equipos directivos y sostenedores de Chile. Es ahí donde se juega el partido más importante de nuestro país, y nosotros seguimos buscando `balas de plata' o `fórmulas' cuando sabemos que lo que hace la diferencia son los equipos humanos. La Carrera Docente (2015) es justamente lo contrario.
No ha podido atraer ni formar a las personas que trabajan en nuestras comunidades escolares". Agrega: "La Carrera Docente quita atribuciones a los equipos directivos, centraliza y rigidiza la contratación, evaluación y remuneración docente". Y concluye: "Hay que dar atribuciones y presupuesto a los equipos directivos, siempre y cuando demuestren tener competencias y hacerse responsables de sus decisiones". Tomás Recart DIRECTOR EJECUTIVO ENSEÑA CHILE ENSEÑA CHILE "Es necesario que se establezcan políticas para regular y proyectar el sistema de educación superior, con el objetivo de entregar alternativas formativas, flexibles y de calidad para todas y todos los jóvenes, asegurando además que estas respondan a las necesidades y proyecciones de cada territorio en el país". "Junto con ello, se requiere revisar los mecanismos de financiamiento de la educación superior, buscando garantizar que los recursos públicos se utilicen para mejorar la calidad de los procesos formativos y el desarrollo de la investigación pertinente". "Y por último, pero no menos importante, es urgente fortalecer la educación superior pública, asegurando el financiamiento del Estado a sus universidades, con una articulación de los diferentes niveles formativos y garantizando la calidad". Fernanda Kri Amar RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE O'HIGGINS PABLO MARDONES 15 expertos plantean los puntos clave a considerar por los aspirantes a La Moneda: ¿ Cuál debería ser el foco en educación de los próximos programas presidenciales? M. F. POLANCO y M.
HERNÁNDEZ n Desde el nivel inicial, escolar, técnico-profesional y superior, especialistas apuntan a mejorar el financiamiento, el acceso a sala cuna, aumentar las habilidades parentales, considerar la baja natalidad y aprovechar la inteligencia artificial, entre otros..