Fernando Chomali, el cardenal constructor de diálogos
Fernando Chomali, el cardenal constructor de diálogos En las dependencias del Arzobispado, en Plaza de Armas, organiza desayunos con políticos y reuniones con empresarios y líderes de opinión. Viviana Candia a agenda del arzobispo de Santiago, Fernando Chomali (68), está llena de peticiones de audiencia. Y aunque tiene ayuda para organizarlas, es él quien resuelve cuándo y a quién recibir.
Las solitudes han ido en aumento desde que fue investido cardenal, un título que le confiere mayor autoridad al interior de la Iglesia Católica, lo convierte en asesor del Papa y además en uno de los electores de un próximo pontífice.
Será el único chileno -de los cuatro cardenales que hay en el país que tendrá esa posibilidad, porque su antecesor en Santiago, el cardenal Celestino Aós, cumplió el 6 de abril los 80 años y dejó de ser elector, sumándose así a los cardenales Francisco Javier Errázuriz (91) y Ricardo Ezzati (83). El domingo recién pasado, Chomali celebró 34 años como sacerdote, vocación que siguió luego de titularse de ingeniero civil en la UC (con mención en construcción). Coincidentemente, fue también el 19* aniversario desde que Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Santiago.
La arquidiócesis en que ahora "construye" instancias de diálogo en pos de una sociedad en donde la Iglesia Católica retome un rol protagónico como el que tuvo en tiempos de los cardenales Raúl Silva Henríquez (1961-1983) y Juan Francisco Fresno (1983-1990). Si bien su estilo no es muy distinto al que desplegó durante sus 12 años como arzobispo de Concepción, el asumir la dignidad de cardenal le ha dado a Chomali una mayor vitrina para exponer sus ideas ideas ideas ideas ideas Así lo hizo el 20 de marzo pasado, cuando se reunió con embajadores de la Unión Europea y sus Estados miembros "para conocer su visión sobre los desafíos sociales en Chile y los valores humanísticos compartidos que deben dar forma a nuestras respuestas", según posteó, junto a una foto del encuentro, la cuenta en X de la UE. Ese mismo día estuvo con los sindicatos de tres empresas del retail que denunciaron que les harían trabajar el Viernes Santo.
Tras conversación inició su cruzada en defensa de esas fechas, de las más significativas del calendario católico, llamando a revertir la decisión. mo su llamado no tuvo eco, en sus redes sociales siguió defendiendo el derecho de los creyentes a guardar ese día. cho de los creyentes a guardar ese día. cho de los creyentes a guardar ese día. cho de los creyentes a guardar ese día. Arzobispo de Santiago Fernando Chomali el cardenal constructor de diálogos diálogos "Cuidar el Viernes Santo es cuidar a Chile" tituló una columna de opinión que publicó en La Tercera, el Mostrador y el Líbero. Asullamado se sumaron el obispo de Valparaíso, Jorge Vega, y el de San Bernardo, Juan Ignacio González, aun cuando no es un tema planteado por la Conferencia Episcopal.
Y aunque la Dirección del Trabajo dio una salida legal al tema la semana pasada -al considerarlo un derecho propio de los trabajadores a Chomali no le gustó esa vía: "Es lamentable convertir Viernes Santo en un asunto comercial o jurídico" posteó el pasado miércoles en X.
Para esa fecha -viernes 18 de abriltiene preparado dirigir un retiro espiritual que se realizará en forma presencial y online, que además de ser transmitido por Youtube y Facebook, también sería emitido -dicen en el Arzobispado-por un canal de televisión abierta. de televisión abierta. de televisión abierta. de televisión abierta. de televisión abierta. de televisión abierta.
Justo en medio de esta disputa, se supo de un encuentro que sostuvo el sábado 22 de marzo con un centenar de empresarios y políticos en el arzobispado, lo que fue leído por algunos como una suerte de lobby por el Viernes Santo. Pero aquella cita estuvo lejos de eso, pues fue organizada con mucha anticipación por el mismo Chomali y sus asesores. Más aún, las invitaciones -por correo electrónico y WhatApps comenzaron a enviarse a mediados de enero. Al principio a una cincuentena de invitados que, a petición de monseñor Chomali, fueron proponiendo nuevos nombres hasta superar el centenar. En aquellas invitaciones, el cardenal explicó que desde que fue nombrado arzobispo de Santiago y creado Cardenal, "son muchos los empresarios, ejecutivos y líderes de opinión que me han pedido audiencia para conversar.
Lamentablemente, me ha sido imposible acoger todas las solicitudes Por tal motivo, decidió convocarlos a una reunión informal para abordar temas de interés común. "Se tratará de un diálogo abierto acerca del mundo, de Chile y de la Iglesia, para ver de qué manera cada uno de nosotros puede colaborar para que el bien común y los principios católicos que nos mueven se plasmen en la sociedad", señaló y planteó en su convocatoria que "pienso que estos espacios de diálogo francos entre quienes tenemos importantes responsabilidades en el país nos pueden ayudar a conocernos mejor y aunir fuerzas para ser un mejor aporte a la sociedad". El convite fue todo un éxito.
Llegaron representantes de los grupos Angelini, Matte, Yarur, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, Juan Sutil, el excanciller y exsenador Ignacio Walker (DC), Alberto Undurraga (presidente y precandidato presidencial de la DC); el sociólogo Eugepresidencial de la DC); el sociólogo Eugepresidencial de la DC); el sociólogo Euge.
Fernando Chomali, el cardenal constructor de diálogos Pienso que estos espacios de diálogo francos entre quienes tenemos importantes responsabilidades en el país nos pueden ayudar a conocernos mejor y a unir fuerzas para ser un mejor aporte a la sociedad" Cardenal Chomali, en invitación a cita del 22 de marzo. a cita del 22 de marzo. nio Tironi; la exministra de la Mujer de Piñera 1, Isabel Plá (UDI) el exministro Sergio Bitar (PPD), entre muchos más. "Gran parte del PIB chileno estaba ahí" asegura uno de los asistentes.
Otro relata que tras la exposición de Chomali, el primero en consultar fue el exministro de Defensa, Jaime Ravinet. "Le dije que me parecía fantástica su convocatoria y le pregunté ¿ en qué le podríamos ayudar nosotros para reforzar y fortalecer su gestión?", reconoce Ravinet al ser consultado.
Y añade que la respuesta del cardenal fue "que volviéramos a nuestra iglesia, a nuestra parroquia, que fortaleciéramos la acción ahí, que volviéramos a la Santa Misa y que pudiéramos integrarnos y fortalecer la acción parroquial que era la acción de base de la Iglesia Católica' A ellos también les confidenció que ya se ha reunido con gran parte de los precandidatos presidenciales, aunque no los identificó.
Y es que aparte de su agenda pública, el cardenal también tiene una privada, entre las que se incluyó un encuentro con el Presidente Gabriel Boric el lunes 27 de enero, de la que se supo porque apareció anunciada en las actividades del mandataanunciada en las actividades del mandataanunciada en las actividades del mandatario, pero dela cual no existe ni siquiera foto. Fotos y desayunos, sus transversales guiños políticos No es primera vez que tiene convocatorias de este tipo.
El año pasado, días antes de las elecciones municipales y de gobernadores reunió a más de cien candidatos de todos los espectros políticos en la sede del Arzobispado para orar por esos comicios, entre los que estaban -entre otros el gobernador Claudio Orrego, el alcalde de Recoleta, Fares Jadue (PC) y el alcalde de Huechuraba Max Luksic (ind.
UDI). A ellos les dijo que "a veces estamos centrados en nosotros mismos, por eso es muy importante juntarnos, mirar las grandes desigualdades" y les añadió que "cuentan con mi apoyo para que reivindiquemos el valor de la política.
Ustedes son fundamentales para la democracia". Antes de convertirse en cardenal, Alvaro Ramis: Cardenal "tiene la capacidad de llegar a distintos mundos" El teólogo Alvaro Ramis, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, no se sorprende con el despliegue que está teniendo el cardenal Chomali en estos meses. "Ha sido notorio el papel del cardenal al recuperar una opinión de intelectual público.
Eso se debe a su marcada vocación en estos ámbitos, que ya demostró en Concepción cuando fue arzobispo y, por ejemplo, medió en conflictos ligados a relaciones laborales en la industria forestal y en temas de bioética, en los cuales él es también especialista" señala Ramis.
Con esto cambia, añade, la tendencia de los últimos años en que la Iglesia Católica ha tenido un muy bajo perfil en la discusión pública: "El cardenal Chomali hoy día está recuperando para sí mismo el rol que los arzobispos de Santiago han tenido en el pasado, como el cardenal Raúl -La peor batalla es la que no se da.
Podría ser que finalmente no convoca para lograr el objetivo de que el feriado del Viernes Santo sea irrenunciable, pero probablemente va a lograr defender que el feriado se respete con mayor rigurosidad que si él no hubiera intervenido. Por lo tanto, ha puesto un límite en cierta discusión que relativizó el valor de festividades tradicionales tan sentidas como la Semana Santa. Silva Henríquez, -La gestión de e "Ha puesto un límite monseñor. 'resno y otros.
E E a ilva HenríTiene Ea en cierta discusión quez estuvo transversalique relativizó el caracterizaED EEES Lia llegar a distintradicionales tan derechos tos mundos, sentidas como la humanos ¿ Cóplanteando una mo prevé será palabra que tiene doble fuente.
Uno es, por decirlo así, la de la tradición y doctrina católica, pero también con argumentos públicos que pueden ser asumidos por personas no creyentes, pero que reconocen el valor de la palabra justa, de la palabra adecuada, de la conveniencia social y política de sus apreciaciones". -¿Qué pasa si al final pierde en esta cruzada por el Viernes Santo? Chomali también organizó desayunos transversales con políticos (una o dos veces por semestre). A ellos fueron, entre otros, Alfredo Moreno, Ignacio Walker, Pablo Cabrera, Mariano Fernández y Patricio Hales. Su primera audiencia a una autoridad, con Jara Cercanos al prelado hacen ver en toEU EECIUCA la impronta del cardenal Chomali? -Él está abordando los temas del siglo XXI en varios ámbitos.
Por ejemplo, el problema de los derechos laborales, pero que están en una fase de cierta precarización a partir de formas de acción laboral como el teletrabajo, la informalidad, la nueva forma de generar autoempleo por medio de emprendimientos en los que no hay prácticamente día de asueto.
Cuando habla del Viernes do caso que la primera audiencia pública que concedió a autoridades de Gobierno en el Arzobispado -en marzo de 2024 fue ala ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), con quien habló sobre la reforma previsional. "Le decía ala ministra que no podemos caer en la trampa en Chile de que el bien común es la suma de los bienes individuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que dividuales. Eso no es así (... ) Le dije que Santo estamos volviendo a discutir el tema de que necesitamos tiempos de descanso, tiempos para la familia.
Necesitamos tiempos gratuitos que no son solo productivos, y hoy día la dinámica laboral, sobre todo el autoempleo de los independientes, los lleva a trabajar 24-7 en una dinámica que muchas veces es bastante atentatoria a la salud mental y las relaciones personales. Estamos hablando de dinámicas que llegaron para empezar a impactar profundamente en los vínculos laborales y que, si no se cuidan y se regulan, van a ser cada vez más degradantes de la dignidad humana.
Eso yo creo que es lo que el arzobispo trata de abordar y con justa razón. -¿Y eso ayudará a recuperar la confianza en la Iglesia Católica y superar el dolor que generó el tema de los abusos sexuales? Ese dolor no va a pasar, pero se puede ponderar. Es decir, ese dolor puede ser ponderado como un dato, como una advertencia, como una historia que no se puede borrar. Pero no imposibilita que las iglesias continúen su camino y reconstruyan sus lazos, porque siguen siendo espacios socialmente necesarios y espiritualmente constructores de sentido. Y no hay una alternativa hoy día que pueda asimilarse a lo que las iglesias pueden ofrecer en ese ámbito. contaba con mi apoyo, con mi aprecio. Porque si hay algo que tenemos que reivindicar en Chile, es la labor política.
El político vela por el bien común, lo mismo con los legisladores, pero con acuerdo, con acuerdos sensatos, que miren el todo, que siempre es más que las partes", seña1ó en un punto de prensa que hicieron después de la reunión. después de la reunión..