IMPORTANTES AVANCES Y DESAFÍOS para el reguardo y puesta en valor del patrimoni o de Atacama
IMPORTANTES AVANCES Y DESAFÍOS para el reguardo y puesta en valor del patrimoni o de Atacama A través de alianzas colaborativas, desarrollo de importantes proyectos y la implementación de programas en toda la región, el Servicio del Patrimonio Cultural, que es parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, avanza a través de sus distintas unidades en la preservación, promoción y difusión de los diversos patrimonios culturales.
IMPORTANTES AVANCES Y DESAFÍOS para el reguardo y puesta en valor del patrimoni o de Atacama E ste sábado 24 y domingo 27 se celebrará una nueva edición del Día de los Patrimonios, "la fiesta cultural de Chile", una actividad que nos invita a reencontrarnos con nuestras historias, a sentir nuestras raíces y a celebrar la diversidad que nos une como país y especialmente como región. Durante este fin de semana, desde el norte al sur de Atacama, se abrirán las puertas de nuestra memoria para recorrer calles llenas de relatos y compartir las expresiones que nos unen.
Organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), desde 1999, este gran acontecimiento es posible gracias al compromiso de instituciones públicas, privadas, comunitarias y ciudadanas que hacen de esta iniciativa una mesa común, participativa y diversa, relevando el patrimonio vivo del territorio.
En este contexto, tomando en cuenta que este hito demuestra el interés y el fuerte compromiso que existe en esta área por parte de distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajan para poner en valor la memoria y el patrimonio local, la Dirección Regional Serpat impulsa esta labor implementando, diseñando y ejecutando programas relacionados con la preservación, promoción y difusión de los diversos patrimonios culturales del territorio. " Estamos trabajando fuertemente a través de todas nuestras unidades y también con distintas organizaciones y colectivos ciudadanos, para contribuir en la protección, promoción y valoración de los patrimonios, memorias y culturas presentes en nuestra región, siempre de forma participativa, inclusiva y sostenible, aportando de esta manera a mejorar la calidad de vida en beneficio de todas y todos los habitantes", explica Catisis Lobos Alcota, directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural. A continuación, un breve repaso de cada una de las unidades del Serpat, incluyendo sus principales hitos este 2025. MUSEO REGIONAL DE ATACAMA El Museo Regional de Atacama -con 52 años de historiase encuentra en pleno proceso de instalación en sus nuevas dependencias, marcando un hito en su trayectoria institucional.
Con una inversión aproximada de 17 mil millones de pesos, la nueva infraestructura cuenta con 6 mil metros cuadrados, distribuidos en tres pisos superiores y dos subterráneos, que estarán divididos en siete salas de exhibición permanentes que invitarán a descubrir los fenómenos naturales, históricos y culturales que dieron forma al territorio y sus habitantes.
Durante este año, se ha ejecutado el traslado de más del 80% de sus colecciones desde Casa Matta, su sede histórica, hacia los nuevos espacios construidos especialmente para su funcionamiento, y actualmente se trabaja en la habilitación interior del edificio e instalación de la museografía. A la par, se ha fortalecido el vínculo con la comunidad mediante talleres participativos en distintos territorios y presentaciones del nuevo proyecto museográfico. La apertura se estima para el segundo semestre de este año. El Museo Regional también ha avanzado en la formalización de alianzas estratégicas con diversos actores del ámbito público y privado.
Además, se destaca el ejercicio ciudadano "Mujeres en nuestra historia", que se llevó a cabo en el contexto del Mes de la Mujer, en que a través de un proceso participativo, del que fueron parte más de 30 lideresas representantes de organizaciones e instituciones locales, se definió el nombre de su biblioteca patrimonial como Delia Rouge, seudónimo de la copiapina, escritora, dramaturga y ensayista feminista Delia Rojas Garcés de White. BIBLIOTECA REGIONAL DE ATACAMA La Biblioteca Regional de Atacama, que este año cumple 42 años, desde mediados de 2024 inició la ejecución de un plan de mejoramiento de su infraestructura.
El costo es de alrededor de 1.500 millones de pesos, considerando una renovación completa del edificio, que incluye la generación de más espacios, mejoras en la fachada, cambio del mobiliario, implementación de guaguateca y sala de lactancia, como también la adquisición de nuevos títulos, dando cumplimiento a la Política de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, mejorando la experiencia de las 100 mil visitas anuales que tiene el recinto.
En paralelo, se han estado desarrollando diversas actividades de extensión y mediación con la comunidad, en jardines infantiles, establecimientos educacionales y actividades abiertas a toda la comunidad, como el festival que se llevó a cabo el 23 de abril en la Plaza Armas de Copiapó, para conmemorar el legado literario de Gabriela Mistral, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Este evento también buscó promover la lectura y el amor por los libros en la primera infancia, creando un ambiente educativo para los más pequeños, incluyendo lecturas en voz alta de poemas y cuentos, talleres, exposiciones sobre su vida y obra, charlas con escritores y cuenta cuentos.
ARCHIVO REGIONAL DE ATACAMA El Archivo Regional de Atacama, que se inauguró el 1 de diciembre de 2021, ha llevado a cabo un despliegue que ha puesto foco en las nueves comunas de la región, enfocándose en el acompañamiento técnico y capacitaciones a las instituciones públicas que por ley deben trasferir sus fondos documentales para su organización, resguardo y preservación, lo que es clave para proteger los derechos de la ciudadanía y que ha significado un tremendo desafío, considerando que, según el Censo de Archivos de Instituciones Públicas, realizado en la región en 2021 y 2022, existen casi 10 kilómetros lineales de documentación, de los cuales el 50% está en un estado "no estructurado", es decir que no cuentan con las condiciones necesarias para garantizar su acceso.
En este sentido, se están realizando actividades dirigidas específicamente a instituciones públicas destacando jornadas de retribución, que han tenido como objetivo entregar los resultados del Censo, levantar información sobre el estado de sus archivos y capacitar respecto del proceso de transferencias, con una cobertura que a la fecha ha considerado al 94% de las Seremis, 12% de servicios públicos y 23% de gobiernos locales. A esto se suman capacitaciones y acompañamientos técnicos, que siguen avanzando este 2025.
Además se destaca la participación de la institución en el Congreso del Consejo Internacional Archivos en Abu Dabi, el desarrollo de iniciativas dirigidas a apoyar a archivos comunitarios (archivos sindicales, de la junta de vigilancia del Río Huasco, Udema, RATMURI, entre otros) y actividades de vinculación que a través de ejercicios de memoria buscan poner en valor acervos documentales privados de interés público existentes en Atacama. PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD MUJERES EN LA HISTORIA DE ATACAMA.
IMPORTANTES AVANCES Y DESAFÍOS para el reguardo y puesta en valor del patrimoni o de Atacama OFICINA TÉCNICA REGIONAL DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que este año cumple 50 años, a pesar de ser un organismo centralizado, tiene presencia regional que se materializa mediante sus Oficinas Técnicas Regionales (OTR) -en Atacama está desde octubre de 2019-, las cuales dependen administrativamente de las Direcciones Regionales del SERPAT, desempeñando un rol clave en la implementación de políticas patrimoniales en el territorio. Durante el presente año, la OTR ha desarrollado diversas acciones que han tenido como objetivo principal relevar, resguardar y poner en valor el patrimonio protegido por ley. Entre estas destacan el avance significativo en la elaboración de las Normas de Intervención para la recientemente declarada Zona Típica Asentamiento Minero de Potrerillos.
Del mismo modo, se han llevado a cabo un total de 11 peritajes paleontológicos, realizados sobre materiales provenientes de incautaciones efectuadas por la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) y que suman más de 500 piezas paleontológicas. También, a propósito de denuncias de comunidades diaguitas de Vallenar por afectación a un sitio con valor arqueológico, se conformaron diversas mesas de diálogo entre las comunidades, comités de vivienda y distintos servicios públicos.
Estas instancias derivaron en la planificación de un salvataje de uno de los petroglifos afectados, medidas para el correcto resguardo del lugar y un compromiso de puesta en valor del sitio por parte de Serviu, reafirmando la importancia de la protección del patrimonio en contextos de desarrollo urbano. Es relevante recordar que el patrimonio arqueológico y paleontológico está legalmente protegido (Ley 17.288 de Monumentos Nacionales), su compra, venta o recolección es ilegal y se considera daño o apropiación de un Monumento Nacional.
PUEBLOS ORIGINARIOS La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) tiene por misión reconocer, respetar y promover las culturas de los pueblos indígenas y Tribal Afrodescendiente chileno, sus prácticas ancestrales, creencias, historias y cosmovisiones, teniendo especial consideración con el desarrollo de las culturas, las artes y los patrimonios culturales.
En este sentido y teniendo en cuenta la relevancia para el patrimonio cultural que tienen los pueblos originarios a nivel regional, se promueve la implementación de políticas públicas, planes y programas con enfoque de derechos humanos, territorial e intercultural, contribuyendo a su revitalización y protección en línea con las expresiones artísticas, culturales, tradicionales y contemporáneas de las comunidades. Con este foco, SUBPO ha impulsado distintas actividades como ferias, talleres y conmemoraciones como el año nuevo indígena.
Además, este 2025 se destacan los Diálogos de Evaluación llevados a cabo con las organizaciones indígenas de Vallenar-Freirina (Diaguita); Copiapó-San Pedro (Diaguita); Copiapó, Los Loros (Colla); donde se evaluaron convenios y además se fortalecieron esfuerzos para seguir impulsando una labor conjunta.
COORDINACIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS La Coordinación de Bibliotecas Públicas tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la red de bibliotecas públicas y servicios bibliotecarios como espacios comunitarios, participativos y abiertos, a fin de democratizar el acceso a la lectura, la información, el conocimiento y la recreación.
Esta labor ha permitido potenciar una labor coordinada, analizando estrategias comunes entre los servicios bibliotecarios para aumentar los préstamo de libros, contar con una mayor cantidad socios y socias y fortalecer el fomento lector, iniciativas que se conversan, analizan y proyectan en reuniones anuales de encargados de bibliotecas públicas de toda la región, donde iniciativas como los bibliomóviles que tienen un rol cada vez más preponderante.
En este contexto, también se realizan actividades con foco comunitario, como por ejemplo la Gran Feria del Libro de Freirina, organizada junto con la Municipalidad y Biblioteca pública de la comuna, donde se realizaron actividades relacionadas con el fomento de la lectura, el derecho de autor y la conmemoración por los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, a través de cuenta cuentos, la participación de destacados escritores de la zona y del autor nacional, Jorge Baradit, exposiciones de libros, ofrendas florales y recuperación del busto de la poeta Gabriela Mistral.
PROGRAMA SOCIAL RED DIGITAL DE ESPACIOS PATRIMONIALES El Programa Social Red Digital de Espacios Patrimoniales (ex Biblioredes) es un programa que tiene como objetivo promover la inclusión digital y el desarrollo de las comunidades a través de la provisión de acceso gratuito a Internet y la capacitación en tecnologías digitales en las bibliotecas públicas, con un intenso trabajo durante este año debido a la renovación tecnológica en las 10 bibliotecas públicas de toda la región en convenio con el Serpat.
Esta renovación permitirá cambiar 60 computadores, 11 notebook, 11 impresoras y 11 scanners, por un valor aproximado de 68 mil millones de pesos, proceso que va en línea con la modernización de estos importantes espacios públicos y así seguir mejorando la atención de usuarios(as). También se destacada el convenio firmado con FOSIS para acercar nuevas oportunidades y entregar nuevas herramientas de apoyo a emprendedoras y emprendedores, facilitando el uso de equipamiento tecnológico y conexión a Internet, para que puedan realizar sus postulaciones. Además, durante el año se ofrecerán capacitaciones orientadas a disminuir la brecha digital, permitiendo que más personas puedan acceder, informarse y emprender con apoyo del Estado.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI) En la Región de Atacama la unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como misión principal implementar la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO 2003, que Chile suscribió en 2008. Siendo una de las principales acciones dar a conocer la Convención y trabajar en conjunto con las comunidades portadoras de prácticas y manifestaciones patrimoniales. Para ello, identificar, documentar, investigar, registrar, revitalizar, valorizar, transmitir, proteger, promover y preservar son medidas inherentes para garantizar los procesos de salvaguardia. En la región existen 4 prácticas reconocidas como patrimonio cultural inmaterial: Bailes Chinos, Trashumancia Colla, Circo de tradición familiar en Chile y Sistema de ganadería altoandina de camélidos sudamericanos.
Para cada una de ellas el Estado tiene como misión gestionar una serie de medidas que idealmente garanticen escenarios sostenibles para el desarrollo de cada una de ellas, como por ejemplo, la realización de encuentros en donde se puedan compartir experiencias en pos de la continuidad del dialogo entre comunidades portadoras y el Estado, donde destaca la realización del Encuentro Nacional de Bailes Chinos.
JÓVENES DE INCA DE ORO, VALLENAR, ALTO DEL CARMEN Y TOTORAL REALIZARON ACTIVIDAD EN EL NUEVO MUSEO REGIONAL EXPOSICIÓN SOBRE ARCHIVOS HISTÓRICOS DEL LICEO JOSÉ ANTONIO CARVAJAL PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DE LA REGIÓN OBTENIDAS POR OTR Y BIDEMA CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO FERIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS.